#1 De joven traducía programas de MS-DOS con un editor de sectores de disco y las pasaba putas porque tenía que usar el mismo número de caracteres y los menús, opciones y demás era complicadísimo reducir las palabras en español al tamaño de las de inglés.
#1 efectivamente, eso hace que el ratio información/tiempo sea aproximadamente igual. ¿Y por qué? Porque es el límite humano de procesamiento cómodo (sin fatigarse).
#2 El problema es la eficacia. Una familia puede vivir quince días con las calorías necesarias para generar un solo bistec. Pero las cosas funcionan de otra manera: Simplemente la producción se dedica a lo que da más dinero. Si no lo tienes, ¿para qué producir comida para tí? Y ver pasar camiones movidos con biodiésel cargados de grano para pienso no quita el hambre.
#1 De poco sirve que las palabras sean más cortas si después con un mínimo de ruido la gente no se entiende entre si.
Pueden dar fe los muertos en varios accidentes aéreos causados por haberse entendido mal los pilotos y la torre de control.
#1 No quiero entrar en el Huff que me da cosica de toda la mierda que meten, pero tal y como lo veo (y ya leí en alguna parte):
Las sílabas al tener menos variedad de sonidos (las 5 vocales que dicen) da como resultado menos capacidad de información por sílaba. -> Se tienen que dar palabras más largas para transmitir la información -> Al final compensamos hablando más rápido acortando las sílabas/vocales
Luego ya los españoles hablamos más alto, para que esa información que queremos transmitir se te incruste en el cráneo y asegurar que el interlocutor se entera
Y por fin está el truco de José Luis López Vázquez, dándole la vuelta al asunto alargando las vocales para aparecer más tiempo en pantalla
#16#20 Si, estoy de acuerdo que se ha enviado material relacionado antes, gracias por el apunte.
Pero la posible anexión de Cisjordania, y además sin tener ninguna excusa por pésima que sea, es un movimiento tan bestia y de magnitud histórica, que me parece interesante mandar nuevos análisis sobre el tema de vez en cuando (aunque obviamente mucho de su contenido ya habrá aparecido en otros envios).
Otra cosa sería que el envio fuera simplemente ese anuncio de construcción de viviendas, ahí yo también lo vería como duplicada. Saludos.
#15 ... interesante forma la tuya de defender la democracia: consentir que la menoscaben.
Y por supuesto que la censura está prohibida. Censurar la verdad es un delito. Censurar la mentira debería de ser una obligación, excepto si dependes de ella para vivir.
Eres como el PP: si continúas hablando y argumentando terminarás en las antípodas de donde empezaste.
#13 ¿Pero no te das cuenta de que precisamente es la publicación de bulos lo que hace que la sociedad no tenga criterio y sea capaz de discernir lo verdadero de lo falso? Si aparece en primera plana de un periódico de tirada nacional que Begoña no es Begoña sino Begoño, ¿de que forma evitas que una persona sin la suficiente formación no pueda discernir lo verdadero de lo falso? Tu dices que si la sociedad es de cierta forma no existe la democracia, pero no te das cuenta de que la sociedad es de esa forma y se pondrá peor si seguimos consintiendo que la mentira campe a sus anchas y comparta escenario con la verdad.
Aquí lo dejo. Creo que ha quedado claro lo que defiende cada uno: yo la prohibición de publicar información falsa a sabiendas de que es falsa y tu permitirla porque lo contrario sería limitar la libertad de los individuos.
#11 No veo normal que seas tan espabilado para darte cuenta de eso y al mismo tiempo no veas la evidente falta de criterio y lo susceptible que son los españoles a la manipulación y a los bulos. Hasta que no tengamos una población formada que sea capaz de discernir la información veraz de la inventada solo con ansias de ponerle la zancadilla a la democracia es impepinable defender a la democracia y a los ciudadanos de los bulos.
De esto es de lo que tiene que darse cuenta la gente.
Y cuando sea el gobierno el que saque bulos, entonces hablaremos de los bulos que saque el gobierno.