#21 Es sencillo, el cree que tiene el derecho a gastar el dinero en lo que le guste y lyego lo básico y no tan básico ya se lo dará el estado, es decir, nosotros. A ellos les funciona, lo triste es ver a algunos usuarios defender ese "derecho" de ellos.
#13 De eso en Atari saben mucho; por la falta de controles de calidad y la subsecuente cantidad de morralla que se publicó para su sistema nos llego el crash del videojuego, por eso Nintendo fue tan estricto, por miedo a que también se les fuese de las mano.
#7 Curioso, lo que acabas de decir del fracking (que recordemos que es inyectar agua en los depósitos de petróleo) me sonó a la "noticia" de hace unos meses: "el clima está cambiando por culpa de los chinos que están disminuyendo su contaminación" (meneame.net/story/investigadores-descubren-reduccion-contaminacion-air).
Así que no hay que intentar salvar el planeta porque puedes cargarte la economía o el clima. No lo sé, Rick...
#40 A mi lo del multi-role nunca me ha gustado del todo. Lo entiendo, costes, pero... Ya decimos aquí que quien mucho abarca... O aprendiz de todo... Pero bueno, es lo que hay. Hasta el mítico F-4 era multi-role si lo piensas bien y ha sido un caza cojonudo. Hasta el F-14D tuvo su adaptación de ataque al suelo cuando las intercepciones no daban de comer Y no lo hizo mal. Mucho se ha hablado de los Super-Tomcats y que habría pasado si el fallido proyecto del vx-17 no se hubiera seguido para convertirse en el más pequeño y barato Hornet (que luego hubo que convertir en Super Hornets, porque hecha la ley...) porque el Tomcat D era un avión muy capaz que se podría haber desarrollado más. Pero, de nuevo, costes.
Imagino que el F-35 sí que tendrá ahorros gordos al compartir entre las tres variantes una gran porcentaje de los componentes. Especialmente en temas logísticos eso puede ser muy interesante, pero las tres versiones base son bastante diferentes entre si. Además, como con los coches, todos los fabricantes van tendiendo a las mismas soluciones y cada vez todos los cazas nuevos se parecen más (y son más sosos). Y al final, por triste que sea, tampoco nos van a preguntar a nosotros si preferimos tal o cual caza por la variedad y lo molón que sea, no?
#33 Leído el artículo creo que se centra más en el F-15 que es el de la USAF. Pero para el caso tiene un concepto parecido. Lo que desprendo del artículo es una lucha entre dos filosofías que a veces se oponen (una de ellas nacida en un momento muy determinado como Korea/Vietnam). De hecho, el modelo que parecían apoyar más, el del F-16 como pequeño y ágil dogfighter se ha mantenido como complemento a los demás, pero no se puede negar el éxito del F-15 (o en general del F-14). O incluso del A-10 que llegaron a criticar y es de los pocos que USA ni exporta de lo valiosos que son para ellos.
También, en otro apartado, señalar que entre las empresas citadas, no estaba Grumman, quien fabricaría el F-14 y quien había proporcionado aeronaves a la Navy desde la WWII. MD hacía los F-4 y haría los F-15 (y luego los F-18) apostando por un modelo más pesado y tecnológico. No sé si habría algo también de rivalidad comercial.
En cualquier caso, hay que recordar que la misión primaria de los Tomcats era defender la flota e interceptar cualquier cosa. Lo de atacar al suelo con los D, vino mucho más tarde. Y en ese papel primario tiene mucho más sentido toda la electrónica que llevaban. Mientras que la gente del artículo abogaba por cazas más sencillos para encuentros cuasi-visuales.
El caso del F-111 que cita al principio es curioso. Porque sufre de los problemas de haber sido concebido en un momento donde por un lado todavía había dogfights casi tradicionales, pero a la vez se habían eliminado los cañones como armas principales (el último es el F-8 Crusader) y se quería confiar sólo en misiles y ataques BVR. Además el tamaño de los aparatos estaba aumentando, pero era demasiado grande para ser un caza. El F-14 nace porque la Navy no acaba de ver el F-111 en un portaviones (demasiado grande y pesado) pero va a necesitar un reemplazo para los F-4 (que son grandes, potentes, supersónicos...) de ahí que los primeros Tomcat tuviesen los motores del F-111 que es básicamente un bombardero de baja cota y diesen tantos problemas en un interceptor con alta maniobrabilidad.
Es flipante como durante unos años podías ver simultáneamente tantos modelos diferentes coexistiendo en las cubiertas de los portaviones.
#42 Una ex-testigo de jehova dice que no hubo tanto sexo y perversion como le decian.
Los anuncios de Tampax tambien prometian poder hacer muchas cosas.
#5 Yo creo que tiene mucho que ver que el SIDA ya no mata. Antes las ETS las podias curar con antibioticos, que tambien tiene inconvenientes, pero
el SIDA era incurable y auque debe ser la ETS menos contagiosa, daba mucho miedo y hacia que la gente se protegiese de las ETS.
#22 Los jubilados norteños con dinero como para mantener una segunda residencia van allí seis meses y un día por los incentivos fiscales. Si no eres millonetis. Y porque el invierno en Vermont, en Montana, o en Míchigan son realmente fríos.
Esos no viven en Miami, viven en urbanizaciones cerradas. La más famosa es the Villages. Allí no hay cubanos pobretones, cubanos o negros. Y los que hay dentro son tan millonarios como los otros.
De mis andanzas por Estados Unidos me quedo con Miami y Nueva Orleans por su vida cultural, pero claro, solo trabaje en Estados Unidos durante un año y allí estuve en esa zona de visita. No viviría allí todo el año teniendo opciones mejores.
#24Las teorías actuales dicen que el enfriamiento reciente de Dryas
No es creible. Estamos hablando de una extinción de la mitad de grandes especies, algo que ocurre cada varios millones de años. Si fuera algo natural, formaría parte de los grandes eventos de extinción de la historia, excepto que... ¿solo en norte-américa y justo hace 10.000 años? No cuela.
#70 Eso ya lo tienes en Grecia, Turquía, Chipre, Bulgaria y mucho destinos más, pero es que las infraestructuras, distancia a países como Alemania o Reino Unido, gastronomía, seguridad, etc, que tenemos en España no la tienen todos los países, ni la capacidad de servir a tanto turista.
España es y será una potencia a nivel turístico aunque nos joda a todos, salvo que nos enfrasquemos en otra guerra civil o cataclismo similar.
#44 yo estaba pensando en más bien qué cosas le pedía el otro usuario del coche... Pero si, a saber si eso ha sido al detectar que la voz era la de un niño.
#55 Claro, crack, se llama especulación. Pero una cosa es apostar a humo y otra tener contratos, márgenes y flujo de caja como Nvidia, que factura y gana más que muchos países. El problema sería si todo dependiera de beneficios hipotéticos, pero aquí hay demanda real de cómputo, hardware vendido y empresas con liquidez récord. A ver si aprendemos a distinguir entre apalancamiento suicida y expansión agresiva, campeón.
#32 El tema de la deuda de solucionará el día en que alguien tenga que elegir entre borrar la deuda y punto o el colapso de la civilización. Todos los países del mundo tienen deuda ¿Exactamente a quien se le debe?
#32 Campeón, el discurso apocalíptico suena muy épico, pero te pasas de frenada. La “montaña de deuda” no es nueva ni incontrolable: los grandes tenedores de deuda pública siguen confiando porque hay capacidad de refinanciación, y porque las tecnológicas que lideran esta supuesta burbuja no están apalancadas como los bancos en 2008. No es deuda sobre deuda sin respaldo, es inversión financiada por beneficios obscenos y activos reales (centros de datos, chips, infraestructuras). El “cisne negro” ya lo viste venir, así que de negro tiene poco. Que no te enteras, la IA puede pinchar, sí, pero esto no huele a colapso sistémico, huele a ajuste de mercado de los de toda la vida.
#39 ¿Pero que dices de China "adalid" de nada?
¿Estás drogado?
¿Quien está hablando de que sea un adalid de nada?
Estoy diciendo que la cosa está fatal no por China sino porque en Europa, Canadá y USA se consumen los productos de China y, además, consumimos una cantidad bestial de recursos produciendo un huevo de CO2, de manera directa e indirecta...
Porque, el traer melones de Sudamérica no contabiliza como "CO2 de Europa", pero se produce ese CO2 porque Europa quiere melones en pleno invierno.
No estoy quitando culpa a China, estoy diciendo que tenemos más culpa nosotros que ellos, es muy distinto...