#2 Yo prefiero un titular largo pero que me explique bien las cosas. Por acortar podría poner "En África hace más calor", pero no se entendería mejor precisamente. Ahora está perfecto.
#2 no es tan sencillo, puede estar catalogado como un individuo de extrema importancia debido a su edad por ejemplo y con ello incluido en algo similar a un bien de interés comunitario. Por tanto no podrías realizar ni podas de formación y deberás tener mucho cuidado de que no le suceda nada por culpa tuya, dejando paso para poder admirarlo.
En Galicia los tenemos demarcados como "árboles senlleiros"
Menudo artículo hecho en un pim pam. Así de verano. Y ahora resulta que la culpa es de las playas artificiales.
En 1992 todos los escombros que se generaron en las construcciones para los Juegos Olímpicos, se llevaban a un centro de tratamiento de residuos (ahora es TERSA, la planta de residuos de Sant Adriá). Allí se machacaban hasta convertirlos en arena y se esparcían por las playas de Barcelona. Eran muchas toneladas, pero ni mucho menos llegó a ser un porcentaje importante frente a las cientos de miles de toneladas que había en las playas de Barcelona (contando no solo el ancho de las playas sino también el fondo, de hasta 10 metros de espesor).ç
Eso pasó en Barcelona. En Badalona no se puso ni un gramo de esa tierra, ni en las de Montgat y ni siquiera en las de Sant Adriá del Besós.
Lo que se ha llevado por delante esas playas, tanto las del barcelonés como las del Maresme es la construcción de puertos deportivos (como bien dice #3 ) y posterior ampliación de los muelles de amarres y su pantalán correspondiente. Detrás, la arena se va acumulando impidiendo la circulación natural.
Las playas tradicionalmente pierden arena, pero la recuperan gracias a la que traen las corrientes. Pero ahora esos puertos deportivos hace que la arena se acumule y cuando logra pasar esos muelles, está tan mar adentro que ya no llega a las costas.
Se habló de construir una especie de by pass para que la arena circularse por los puertos y siguiesen su curso siempre a pocos metros de la costa. Pero los puertos no quieren dejar entrar la arena por miedo a que se quede y tengan que dragarla con el consiguiente gasto. Así que mientras no se obligue a dejar circular la arena por los puertos, seguirá quedándose a cientos de metros mar adentro, ya casi imposible que lleguen a la costa.
Solo hay que ver en google maps la cantidad de arena que se acumula en la zona norte de los puertos. Y detrás costas ya desnudas y playas sin arena. Yo he sido testigo de la desaparición de enormes playas en apenas tres años. Hablo de playas donde había duchas, chiringuitos, puestos de salvavidas e incluso aparcamientos. En alguna incluso zonas protegidas de dunas. Todo eso cabía. Hoy las olas chocan contra las piedras que sustentan la vía del tren.
Esas playas ahora se han perdido y se seguirán perdiendo las que quedan. Muchas desparecieron ya hace 10 o 15 años y no se hizo nada. Y las que están desapareciendo tras el temporal Gloria de 2020 tampoco se ha hecho nada