#102 Me parece que Haití tiene cifras parecidas pero curiosamente no aparece en los medios informativos como lo hace Venezuela. Quizás porque Haití no sirve para intentar desacreditar a la izquierda o al socialismo pues sus gobiernos nunca se etiquetaron de esta manera pero han sido un completo desastre
#93 Pero qué revolución ni qué leches. Tienen el mismo sistema capitalista que hace 25 años. Millones de personas también emigraron de sus países en el entorno de Venezuela
#9 Santa paciencia... Y Trump qué pinta en todo esto? Y EEUU y UK? Es todo un sueño dictatorial de Putin... Aham...
A ver, el nivel estaba bajo, no hace falta que suméis nuevas cuentas repitiendo chorradas que ni el más retrasado podría creer a día de hoy.
Que el señor @zentropia insiste en una burda mentira, que la entrada en la UE jamás ha estado vetada por Rusia... Hace poco le restregué un artículo d
OTAN, militarización, guerra puto proxy...
Si es que es como hablar con Cletus... Lerdo pero estadounidense al fin y al cabo. Vosotros no sois ambas cosas pero más o menos respondéis exactamente de la misma manera.
#6#7 CC #4#5
A ver si aprendemos a diferenciar entre arriba y abajo, bulo y error. Cuando un meneante se equivoca, y ocurre a diario, yo no le acuso de bulo salvo que se niegue a rectificar o reconocer su error.
Cierto es que Expal no era una empresa pública antes de su venta a la alemana Rheinmetall, pero sí es cierto que su venta fue autorizada por el gobierno de Pedro Sánchez. como indica #8. En cualquier caso, ahí dejo un par de enlaces sobre la fabricación y venta de armas en España, algo que subvenciona el Estado con fondos públicos. Y esto no es ningún bulo, sino la cruda realidad:
#4 Según la IA, no parece que Expal Systems fuera una empresa pública estatal cotizada o propiedad del Estado, para luego privatizarse.
Más bien, fue una empresa privada vendida a otra empresa privada (Rheinmetall) en 2023.
Por tanto, hablar de “privatización” implicaría que antes estuvo en manos del estado, y no hay fuente que lo confirme.
Rheinmetall fue fundada en 1889 en Düsseldorf como empresa privada.
Actualmente es una AG (Aktiengesellschaft) cotizada, lo que implica que sus acciones están dispersas entre inversores institucionales y particulares.
La información disponible no menciona un proceso de privatización (por ejemplo, una empresa pública estatal que luego se vendió al sector privado) para Rheinmetall.
#14#31 En tiempos de franco había un concepto llamado "comunismo" que asustaba al capital y le hacía portarse un poco mejor con los trabajadores, y no solo en España
Las décadas de mediados de siglo, a menudo conocidas como la «gran compresión», se caracterizaron por la menor desigualdad de ingresos, la mayor tasa de sindicalización, los salarios reales más altos, la mayor actividad huelguística, la fiscalidad progresiva más elevada, la mayor regulación industrial y la mayor inversión pública de la historia de Estados Unidos. La mejora de los salarios y los servicios permitió a millones de trabajadores alcanzar un nivel de seguridad que había eludido a las generaciones anteriores, reduciendo la competencia por los recursos. Y las perspectivas económicas individuales de los trabajadores aumentaron en relación con la prosperidad general del país, imbuyendo a la sociedad de un sentido de propósito común. Esta dinámica, y no los valores culturales conservadores dominantes de la época, fue la responsable de una sociedad más cohesionada.
Con la caída de la URSS se perdió ese miedo, el capital no tiene rival, da igual lo que votemos
#31 A finales de los 70 y principios de los 80 que (ya no estaba Franco) si.
En la posguerra seguro que no.
Los nacidos es 1905 te dirían que en España se vivía muy bien hasta Franco (e incluyó la dictadura de Primo de Ribera, que fue un periodo muy bueno economicamente a nivel mundial)
Y los que nacieron en la mieda de la posguerra te diran que con Franco las cosas mejoraron mucho.
Esto es como el bitcoin y el oro quien compo antes ha ganado a pesar de las caídas y quien ha comprado ahora pues ha palmado pasta.
#18 En gran parte porque venden mucha gasolina fuera, y hay una parte por los daños a las refinerías más cercanas a Ucrania. Pero en Rusia hay 35 grandes refinerías, de las cuales han impactado en unas 12 tranquilamente, y luego un montón pequeñas y medianas, un centenar aproximadamente.
Los drones afectan, pero no como para paralizar un país. Es el tercer país con más refinerías del mundo (Estados Unidos es el que más y luego China)
#13 El Gobierno ruso abre y cierra el permiso para exportar gasolina. Mucha gente llena tanques y la vende a otros países porque en Rusia es mucho más barata (entorno a los 0,50 a 0,62 euros por litro). La última prohición general fue hasta el 31 de agosto y luego se hizo una extensión parcial en algunas regiones hasta el 15 de septiembre. En cuanto se suprimió el límite la gente se lanzó a cargar coches, camiones y tanques para acumular en sus casas y venderla.
La economía en Rusia es cruelmente desigual. Mientras en Moscú y San Petersburgo tienen un nivel de vida y salarios similar al de la Europa Central, en el resto del país apenas se acercan a la de Moldavia. Así que la gente se busca la vida. Finlandia y los países bálticos es donde más tráfico de mercancías hay de todo tipo. A través de Bielorrusia pasa también a Polonia. Prácticamente son los camioneros los que compran y revendedores para calderas en invierno. Ahora es el momento de llenar tanques para las calderas.