#82 No es una falacia, es una reducción al absurdo, porque ya conocía ese dato.
Y puestos a ponernos voxeros, no hace falta expulsarlos, basta con cargarnos el sistema de servicios sociales y desempleo para quien no aporte y que se largue donde pueda. En seguida les asesora Milei.
"Si tanto sabes de datos, puedes buscarlos tú mismo"
es una gilipollez
Este cálculo se ha hecho a partir de los datos de afiliación de la Seguridad Social y de la cifra de población extranjera recogida en la Estadística Continua de Población, que incluye a menores de 16 años
Si supieras leer ahí te dice las dos fuentes utilizadas, puedes buscarlas si quieres.
#59 Si tanto sabes de datos, puedes buscarlos tú mismo y rebatir los expuesto. "Que me den"... Y los que te dan no te gustan, son parciales (¿Cómo lo sabes?) y esconden cosas (¿En qué te basas para afirmar esto?)
#11 Si ocultan el debate el debate no existe. Después llegan los porqués. Ni se les pasa por la cabeza que no es únicamente un problema de delincuencia, sino a diversos niveles, y es porque nadie se lo ha explicado aún.
#6 Eso va a depender de muchas cosas y en la mayoría de los casos no son un costo para el estado.
Como todos los que vienen por reagrupación familiar, cuya sanidad pagan los hijos que los traen, no sé los pueden cargar a las sanidad publica y hay fallos de Supremo sobre eso.
El resto pueden ser menores o adultos sin autorización para trabajar y que, para recibir los permisos de residencia, deben cumplir ciertas condiciones.
Ahora, si tú intención es apuntar a los "menas" en el nombre está tu respuesta, son Menores no acompañados ¿Estás insinuando que deberían explotarlos? Por otro lado la condición de "mena" no da automáticamente el permiso de residencia, mucho menos el de residencia y trabajo.
#15 Y cuántos de ellos tienen 4 dedos o más? Y cuántos saben escribir el alfabeto latino? Y cuántos de ellos tienen un nombre que empieza por L? Y cuántos de ellos han visitado un lugar de culto religioso?
Faltan datos arbitrarios para poder encontrar algo con lo que pueda agarrarme y no caerme del burro.
#230#231 Mezclas cosas sin sentido. Sí que hubo igualdad legal, pero no hubo igualdad real. pero en la práctica hubo una brecha salarial, segmentación laboral y la famosa "doble carga" (jornada laboral + trabajo doméstico). Además la representación política de las mujeres fue realmente baja. El Suprem Soviet llegó como mucho a un tercio de mujeres y el politiburó era sin mujeres. Decir que cayó la ley y no quedó nada, no prueba que la cultura no importe. Es prueba de que sin interiorización cultural los cambios legales són frágiles. Y además de nuevo te repito que tras 1991 hubo una ola conservadora enorme que revitalizó esos valores conservadores tradicionales.
#206 En #150 te explico las cosas. Y sí, el entorno y educación tienen mucho que ver. Y tu afirmación contradice décadas de estudios de antropología y sociologia. Demostrando que no tienes ni idea de lo que hablas y simplemente es un ataque gratuito al feminismo, sin saber nada.
En la URSS no había igualdad total, había avances pero la estructura patriarcal seguía existiendo, un avance legal sin avance estructural es frágil. Al caer la URSS se producjó una reacción conservadora y un retorno a los valores tradicionales reforzado por la iglesia ortodoxa.
Y precisamente, la cultura y sociedad condicionan los roles de género, por lo tanto, tu ataque al feminismo es simplemente odio.
#3#12 no se rompió el cable, sino la fijación del mismo al bogie. Es muy difícil, si no imposible, que un cable de este tipo se rompa sin signos de desgaste previos.
#3 Lo único que sostiene a los vagones es el cable. Las ruedas de tren sirven para guiar pero no para traccionar-frenar en grandes pendientes (metal contra metal tiene muy poco coeficiente de rozamiento) por eso se utiliza un cable de alta resistencia.
Es un diseño muy antiguo, al menos debería poderse visualizar el estado del cable en todo su recorrido.
Me gustaría que fueras más específico para entenderte mejor