#5 "a la agencia de noticias rusa Novosti" Pues algo de propaganda habrá por la fuente, pero tampoco me extrañaría que hubiera ucranianos que pasasen de defender su país del fascismo ruso y se fueran en busca de aventuras por ahí
Igual que aquí en Menéame hay quién dice que no defendería su país
#5 por muchas veces que repitáis mentiras, no se van a hacer ciertas.
La transición a energías no contaminantes no requiere en ningún caso de la energía nuclear. No hay ninguna característica de la energía nuclear que la haga especial y necesaria, y no solo eso sino que la dependencia en ella es peligrosa porque se va a cero con una velocidad casi instantánea en caso de evento de parada.
Y hay otra cosa muy simple de ver. Los países con nucleares son pocos, y cada vez serán menos. Esa lógica estúpida significaría que la gran mayoría de países "no pueden". Ridículo.
#37 Allí lo que tienen es un segundo paro que no cuenta, en el cual te subvencionan tus necesidades básicas una vez te hayas arruinado (te pagan la vivienda, la energía, etc. y unos 500€ para que te compres comida ropa y lo que necesites).
El Paro I dura un año máximo y pasado ese tiempo se pasa al Paro II.
5,4 Millones de personas reciben a día de hoy este subsidio de parado de larga duración. Mira a ver si cuadra con el porcentaje que dice #3.
#6 me resultaba curioso que no hubiese levantado.
(ia) ¿Por qué se desplomaron los visados de obra nueva en España tras 2008 y por qué siguen tan bajos?
La caída brutal de los visados no se explica solo por la crisis de 2008, sino por una combinación de factores: colapso del sector, exceso de oferta, desaparición de promotoras, restricciones de financiación, urbanismo lento, costes crecientes y cambios demográficos. El modelo del boom era irrepetible.
1. Pinchazo de la burbuja (2008–2013)
Durante el boom se construían más viviendas que en Alemania, Francia y Reino Unido juntos. La banca cortó el crédito de golpe, miles de promotoras quebraron y quedó un enorme stock de vivienda nueva sin vender (600.000–1.000.000). Con ese excedente, no tenía sentido iniciar obra nueva.
2. Cambio estructural del sector
Tras la crisis, el sector no volvió a su escala anterior. Muchas promotoras desaparecieron. Las que quedan son conservadoras: proyectos pequeños, preventas obligatorias y financiación más dura. El sector se volvió incapaz de producir 300.000–700.000 viviendas al año como antes.
3. Factores demográficos
España envejece y la creación de nuevos hogares es mucho menor que en los años 2000. La demanda estructural de vivienda nueva cae. La inmigración reciente se dirige más al alquiler que a la compra, lo que no empuja tanto la obra nueva.
4. Desplazamiento del mercado hacia rehabilitación y alquiler
La actividad se concentra en rehabilitación energética y en inversión para alquiler. La obra nueva ya no es el motor del sector inmobiliario.
5. Urbanismo lento y falta de suelo finalista
Aunque hay suelo en teoría, gran parte no está listo para construir: planes bloqueados, retrasos administrativos y pleitos. Cuando el suelo sí está disponible, a menudo es demasiado caro para proyectos rentables.
6. Costes de construcción disparados
Desde 2021 los costes de materiales han subido entre un 25% y un 40%, haciendo inviables muchos proyectos.
Conclusión
El desplome inicial se debe al colapso financiero de 2008, pero la permanencia en niveles bajos responde a que el país pasó del exceso absoluto de oferta a un modelo de infraoferta crónica. El boom 1998–2007 fue una anomalía histórica que ya no puede repetirse con las condiciones actuales.```
#79 que quieres, su teléfono?. Tú eres más de cuñados que de evidencias, a qué si? A ti la realidad te la sopla, prefieres tú fantasía en la que necesitas que sea cierto que los extranjeros son delincuentes para poder sacar toda esa mierda que tienes dentro. Pues lo siento majete, no hay nada que justifique ser un hijo de la gran puta. Sorry.
#1 "España asombra"
Traducción:
Nos dan una palmada en la espalda por obedecer a las élites que desean la destrucción cultural de Europa para garantizarse su sumisión.
#1 porque son los que se integran, y poner a España como ejemplo es absurdo, EEUU no tiene países en vías de desarrollo que antes formaban parte de su cultura, la únicos que pueden hablar aquí son el RU con la India
Igual que aquí en Menéame hay quién dice que no defendería su país