#2 a mi me ha venido a la cabeza Parque Jurasico... Mexplico, al Dr. Malcom explicando la teoría de los fractales y a los dibujos que encabezaban cada capítulo en la primera edición en castellano, no sé si en posteriores. Entonces desconocía totalmente el concepto geométrico y su repetición a escala cósmica desde la microscopica, me voló el coco.... Con ignorancia y curiosidad parecidas a las de entonces... ¿No es esto el mismo concepto pero en matemático?
#10 desde Cisjordania hace décadas que no responden, y de lo que les ha servido... Pogromos, masacres, secuestros, humillaciones, destrucción, expolio, robos, todos los días
#10 Claro. Israel no va a parar el genocidio porque le impongan amenazas y costes militares, sino porque queda retratado. Las 37 resoluciones de la ONU que se ha pasado por el arco del triunfo no ha retratado lo suficiente a Israel. Mejor que se dejen matar gratis los palestinos y libaneses a ver si ahora el pintor termina el retrato.
#10 Se está comprobando que tienen dispensa para hacer lo que quieran y que ni siquiera se les puede poner en entredicho porque sacan los comodines de siempre y los estados aplican las represiones habituales. ¿Más en evidencia que todo lo que se está viendo? Prácticamente sólo les falta descuartizar a un niño en directo mientras se ríen. Y eso que ya hay documentos gráficos muy parecidos a ello.
#4 Habría que mirarlo caso por caso que conocemos nuestros politicos y siempre se equivocarían del mismo sentido, pero si, en casos como este que asuma la responsabilidad y no reclame a nadie que cobra el IMV
#2 ufff... El tema es, cuanto tiempo.
La biología de sistemas existe...y existen múltiples modelos no vertebrados e incluso no animales en experimentación. Y aún así, los animales siguen siendo necesarios.
Incluso por legislación, en experimentación preclínica, se necesitan dos vertebrados, y en muchos países uno tiene que ser distinto del ratón/rata
Y aún así vemos un "gap" entre lo que funciona en animales y lo que funciona en ensayo clínico. Igual que existe otro gap entre la efectivas y riesgo-beneficio en ensayos clínicos y en "uso habitual" tras la aprobación.
No dudo de que la IA y modelos computacionales tengan un impacto. De hecho su aplicación en la química medica es ya habitual, así como el uso de "screenings" in silico para predecir posibles dianas y/o compuestos de interés terapéutico.
Pero el modelizar propiedades farmacodinámicas y farmacocinéticas así como toxicológicas en sistemas complejos como pueden ser organismos completos es, salvo error por mi parte, algo que aún es lejano.
A fin de cuentas nos olvidamos, pero el uso de animales se usa para elaborar informes preclínicos de efectividad y seguridad para solicitar permiso para el uso experimental de animales humanos.... Y el número de humanos implicados en ensayos clínicos, de manera global, me parece que no para de aumentar (recuerdo haber leído esa info, pero no tengo referencias a mano)
#2 La computación puntera (se llame IA o de otra manera) lleva asociada a la investigación clínica décadas. Pero claro, llega un momento en el que hay que probar la fórmula con alguien vivo...
#1 A priori parece buena idea, ahora bien, en condiciones de capitalismo es mala idea si eres actor de doblaje, buena idea si eres consumidor, y excelente idea si eres el dueño del estudio.
Voy a editar para decir que como consumidor tampoco es buena idea, es como mucho regular, tiene serios contras.
Una IA no va a planchar camisas. Pero si el directivo se va al paro y tiene menos ingresos y más tiempo, se va a ir al paro de rebote la que le planchaba las camisas toda la razón tienes.
#_13 "Habrá que ver de dónde se pueden sacar los impuestos para pagar todo eso"
Del mismo sitio que ahora... Vamos a ver, si una empresa tiene 100 empleados, coge una IA que hace en la mitad de tiempo el trabajo de muchos de ellos, despiden a 50 y aún así aumenta la productividad ¿De donde vamos a sacar los impuestos para pagar un subsidio a los 50 trabajadores despedidos? Pues de la misma empresa, que ahora produce más y gasta menos, si la sociedad produce más con menos esfuerzo el dinero para mantener a la gente sigue existiendo, lo que pasa es que hay un señor que se lo quiere meter en el bolsillo y no repartir, pero la automatización crea riqueza, no pobreza.
#5 Capitalismo, gobiernos, pero sobre todo los ciudadanos seremos los que tendremos que adaptarnos.
Habrá que ver de dónde se pueden sacar los impuestos para pagar todo eso
#5 en el fondo si el directivo tiene +52 años ya tiene una especie de RBU de 500 y pico euros, con ahorros y bonos del estado otros 7000 al año (para no perder la ayuda) y la casa pagada... Yo tiraría bien