#27no se puede ser ser tan cerrado de mente y generalizar nuestro caso concreto. No te pases de frenada, hombre, mira alrededor un poco.
Si la entradilla empezase indicando que las conclusiones solo son aplicables a pueblos aislados de la India menos desarrollada pues mi comentario habría sido distinto, no es el caso.
El contexto de mis comentarios queda bien representado por esta parte de tu comentario:
Yo escribo a mano poquísimo, creo que puedo estar semanas seguidas sin hacerlo.
Y meses sería también realista para muchos de nuestra sociedad, y años también.
De ahí que el término anacrónico sea correcto en este contexto.
#8 suena demasiado bonito para él. Yo la ejecución la cambiaría por algo más lento con algunos padres y familiares de palestinos fallecidos en Gaza o algo así
#83 Efectivamente. La estrategia contra esta lacra es una serie de pequeñas decisiones que al final conforman la solución. Es la única forma de llegar a ella, porque probablemente sea el problema más grave al que se enfrenta la sociedad ahora mismo. Ahora bien, para llegar a una solución hay que ser capaz de dos cosas: crearla y ejecutarla, o sea trabajar. Y no sé si hay alguien capaz de ello en la política en general.
#88, esa simplificación que comentas es la que cacarea la parte especuladora. Está llena de falacias más que trilladas ya. El problema de estos parásitos es fácil de solucionar con medidas como las que comento en #83 (si hubiera voluntad, claro).
Pero obviamente sigue habiendo un problema subyacente de exceso de demanda en las ciudades principales que hay que abordar con más medidas racionales. No es fácil. En cualquier caso el problema se aliviaría reduciendo a los parásitos especuladores.
#13#15#19
Pues os lo explico.
Si bajas la posibilidad de beneficio y a la vez has creado inseguridad jurídica a la hora de recuperar la vivienda pir parte del propietario ( si el inquilino se te declara vulnerable no puedes deshauciar) y en una situación de alta demanda de vivienda y tipos de interés a la baja, te interesa más cerrar el piso, tener disponibilidad plena del bien y venderlo en 3 o 4 años cuando haya subido un 60%.
Paralelamente si retiras el piso del mercado ( o lo mandas a turistico) reduces aún más la oferta, con lo que vas a contribuir a que el problema explote porque nadie va a pider alquilar y el precio se termine disparando de verdad en cuanto se abra la mano
Se mire como se mire, si seguimos jodiendo la oferta, la decisión más rentable es cerrar y esperar.....( no vender, porque tu buen se sigue tevalorizando a doble digito) ..pero aquí el caso es opinar y politiqueo, aunque sea sin tener ni guarra de cómo funcionan los mercados. No lo digo por #19
#13 Claro que no es una "película triste", pero es cierto que hay dinámicas y factores reales detrás. No se trata de que alguien prefiera "perder" dinero, sino de cómo gestionan riesgo, esfuerzo y expectativas quienes poseen viviendas. Al limitar el precio del alquiler, muchos propietarios pueden no ver garantizado un retorno suficiente frente al riesgo (impagos, deterioro del inmueble, cambios legislativos, problemas legales con inquilinos, etc.) y "esfuerzo" subjetivo que supone tener el inmueble alquilado (gestiones, intranquilidad) . Y aunque no haya pérdidas directas, sí hay menores incentivos para asumir esas complicaciones.
Algunos prefieren esperar mejores condiciones y mantener la vivienda vacía, porque vender, reformar o incluso usarla como alquiler vacacional puede resultar más rentable o menos problemático. Hay costes ocultos: tiempo de gestión, ansiedad por ocupaciones ilegales, problemas vecinales, incertidumbre fiscal. No todo es puro cálculo de rentabilidad financiera inmediata.
Además, en mercados con escasez, el simple hecho de congelar un piso durante un tiempo (quizás esperando vender o alquilar mejor en el futuro) no es “castigarse”, sino una estrategia que otros activos no permiten. Y la competencia con modelos como Airbnb, donde los precios y duración del alquiler no están tan limitados, redirige oferta hacia allí, sobre todo si las regulaciones del alquiler residencial se endurecen.
No es un drama inventado. Es una cadena de decisiones basadas en distintos factores, y que incluyen la actitud y la percepción subjetiva de los agentes, que no siempre se ajustan a la caricatura del “especulador llorón”. Y sí, a veces, eso acaba en pisos vacíos durante años por factores reales, no mística.
#13
De momento, y hasta ahora, es lo que ha pasado: hay menos viviendas en el mercado. Esa es una realidad.
No sé la causa, puede que sean muchas a la vez, pero es innegable que el mercado de vivienda se ha reducido.
#30 Anda, pues sí que... Gracias, no sabía lo del interrogante, jod. Vale, sí, ya para la semana siguiente vemos entre todos cómo se hace, lo que está claro es que esta semana me he lucido... grrrr... Mis disculpas.
#16 Yo veo guay hacer las dos cosas a la vez, así no nos pillamos los dedos. No hace falta que se voten solamente sábado y domingo como comenta #17, es más fácil que la gente vote cuando pueda, y según se acerque el final de la semana ya se irá viendo qué tema va a ser. Tampoco pasa nada porque haya más tiempo para escribir un relato y publicarlo antes, si tenemos déficit de escritores / tiempo, todo lo que llegue será bienvenido ( en mi opinión, solamente ).
Esta semana, como vamos tarde, podemos cerrar el miércoles, sí, lo veo estupendo, y votamos el siguiente tema desde el jueves.
Si la entradilla empezase indicando que las conclusiones solo son aplicables a pueblos aislados de la India menos desarrollada pues mi comentario habría sido distinto, no es el caso.
El contexto de mis comentarios queda bien representado por esta parte de tu comentario:
Yo escribo a mano poquísimo, creo que puedo estar semanas seguidas sin hacerlo.
Y meses sería también realista para muchos de nuestra sociedad, y años también.
De ahí que el término anacrónico sea correcto en este contexto.