#6 Si Argentina emitiera su deuda en pesos argentinos, nadie compraría su deuda. Yo antes prefiero comprar deuda emitida en billetes del Monopoly o en chiquitazos.
#26 La deuda japonesa esta mayormente en manos de los japoneses. Es un detalle que ningun liberalisto que anda buscando forrarse a costa de otros dira en voz alta.
#14 Una volatilidad que, además de estar suavizándose a medida que BTC se consolida como activo de reserva, no debe preocuparnos pues siempre se acaba revalorizando por encima de su máximo anterior, y con creces.
#14 Muchísimas empresas están invirtiendo parte de sus balances en BTC. Más allá del hype para incrementar el valor de las acciones, puede ser un movimiento estratégico con sentido a largo plazo.
#20 tienen deuda porque es el mecanismo más efectivo, gastar primero y recaudar después. Lo importante es la relación deuda/recaudación.
La pregunta que deberías hacerte es ¿por qué necesita endeudarse un estado en una moneda que el mismo fábrica? Podría simplemente crear el que necesite y listo, ¿no?
Si no lo hace es porque es mejor para el estado pedirlo prestado.
El dinero es valioso en la medida que te permite intercambiarlo por bienes y servicios. Si aumenta el dinero en circulación y los bienes y servicios permanecen iguales, su precio aumentará.
Al revés,si aumenta el número de bienes y servicios y no aumenta la cantidad de dinero, su precio bajará.
Los estados hacen que aumente el nivel de dinero al ritmo que los hacen bienes y servicios, permitiéndose cierto exceso, hasta una cantidad que genere un 2% de inflación. Los estados ya monetizan deuda, en la zona euro los estados venden parte de su deuda a muy largo plazo al BCE a cambio de dinero de nueva creación, con el compromiso del BCE de no revenderla.
Pero siempre limitado a ese 2% de inflación. El resto va al mercado, no solo para financiarse si no para sacar dinero de l circulación. El inversor que compra 100 millones de deuda deja de tener 100 millones que podría haber gastado en otra cosa, que hubiera utilizado recursos (bienes y servicios ) y habría dejado menos disponibles, aumentando el precio.
Si el estado recibe ese dinero es el estado el que utiliza esos recursos.
El estado gasta primero, pone el dinero en circulación y a partir de ahí el estado pasa a recaudar.
De nuevo te podrías preguntar ¿para qué recaudar, tener que fiscalizar que todos paguen, recopilar información, interactuar con miles de actores, etc… cuando podría fabricar lo que necesite?
Porque no solo necesita recaudar, necesita darle valor al dinero en sí. Prácticamente todo aquel que ha obtenido dinero en un estado debe pagar impuestos en la moneda de ese estado, por lo que está obligado a “holdear” esa moneda hasta liquidar sus impuestos. Eso de nuevo inmoviliza capital en esa moneda que además pasa al estado.
El estado puede jugar con las muchas variables existentes para ajustar los resultados. Cada euro que paga de intereses es un euro que moviliza en el sector privado de nuevo, si la deuda es muy alta y paga muchos intereses estaría “perdiendo” el dinero que ha recaudado por impuestos.
#8 Ya vimos con el rescate bancario de lo que nos sirvió estar en el euro ante las exigencias de Europa. Pregunta a Grecia. No estuvimos muy lejos tampoco. Y eso fue antes de ayer.