edición general
SlayerNina

SlayerNina

.

En menéame desde mayo de 2016

7,83 Karma
12K Ranking
23 Enviadas
4 Publicadas
12K Comentarios
1 Notas
  1. Escena de Cuéntame:

    Vuelve la familia Alcántara a Sagrillas, su localidad de origen, acude Merche al lavadero público y mientras lavaba exclama radiante:

    - ¡Qué bonito esto, qué maravilla estar todas juntas aquí lavando, charlando, cantando.... Y lo bien que se queda la ropa!

    Pues una vecina le responde en tono displicente :

    - ¿A ver tus manos?, ¡Pues ahora mira las mías lo estropeadas que están!, ¿Qué es eso que tienes en Madrid que metes la ropa en una máquina, le das a un botón y te sale limpia?, ¡Pues yo quiero un chisme de esos!

    Le quitó el romanticismo del golpe a Marche, esa vecina del pueblo.
  2. Es que lo que romantizan es el tiempo:
    el tiempo de pasar juntas y el tiempo de ser jóvenes
  3. En Vigo y alrededores aún quedan algunos. Recuerdo como se empezaron a llenar de yonkis, y poco a poco fueron desapareciendo. Son sitios curiosos y donde están bien conservados son bonitos.
  4. #14 Tu abuela hubiera sobrevivido a un apocalipsis zombi, que conste :troll:
  5. No necessito irme muy atrás. Recuerdo cuando mi padre le compró una lavadora a mi abuela (su madre) en los 90. Ella seguía diciendo que eso era un trasto inútil y que no había nada como la ropa lavada a mano. Siguió lavando a mano en el lavadero del pueblo toda su vida.
  6. Mis tías, de mas de 80 años ya, cuentan que ellas bajaban a lavar la ropa a un lavadero y que en invierno lloraban de dolor por lo fría que estaba el agua. Un tío suyo emigró a América y solía volver a visitar a la familia cada año. Su hija -prima de mis tías- les contaba historias inventadas sobre la vida en América y ellas, pobres aldeanas, se las creían todas. Hasta que un día, la prima les contó que en América, cada casa tiene una caja blanca que metes la ropa sucia con jabón y ella sola te limpia la ropa ¡Esa fantasía no se la tragaron! xD
  7. #20 un hombre de unos 80 años me confesó que él se casó porque le obligaron, y tuvo un hijo porque le obligaron, pero que a él le daban asco las mujeres. Sus padres le obligaron porque eran de un pueblo pequeño (Valldemossa) y si no lo hacía le harían la vida imposible.
  8. #20 fingiendo no serlo, casándose o en la iglesia.

    Y el que era muy evidente en casa con su madre.
  9. #3 Si lo hacía a escondidas y a puerta cerrada en su casa.... Podría ser.

    Pero públicamente, un hombre lavando era igual de escandaloso que una mujer fumando, diciendo tacos o con pantalones: socialmente inaceptable.
  10. #3 Pagaban para hacerlo. Pero había pocos solteros y eran mirados siempre con suspicacia y pasto de chismes y mierdas varias.
  11. #3 No era lo habitual desde luego. En esos casos su ropa se la solían lavar otras mujeres, que podían ser familiares o viudas del pueblo sin relación familiar. Muchas viudas se dedicaban a lavar ropa de otros.
  12. #2 el piso de mis padres en Sevilla, construido en los 70, tenía una pila en cada piso.
  13. #27 La expresión "romper el hielo" viene de estos lavaderos de ropa, que por la noche se congelaban y alguien tenía que romper el hielo formado para poder empezar a lavar.
  14. #11 Exacto, mi madre decía que de los electrodomésticos que empezaron a aparecer en los años 60, dos eran fundamentales para las mujeres: la lavadora y la nevera. Lavar a mano era duro, en algunos pueblos de montaña las mujeres en invierno lo primero que tenían que hacer era romper el hielo del lavadero. Por eso había uso intensivo de batas, delantales, o esas curiosas fundas para brazos de ciertos oficios (escribientes, impresores...). Era cuestión de ensuciar prendas fáciles de lavar en lugar de la ropa "buena" (que ademas era comparativamente mucho mas cara que hoy).
  15. #11 La generación de mis padres aún iban a la lavandería del pueblo, o al río, mi suegra siempre nos decía para ella, el mejor invento de todos había sido la lavadora, era muy pesado tener que llevar la ropa al río, lavarla allí agachadas, y luego volver a casa. Y creo que tiene toda la razón.
  16. #2 Y tampoco caigamos en romanticismos absurdos, lavar a mano es una labor muy dura, que dejaba el cuerpo bastante machacado (las manos, la espalda y las reacciones a los productos químicos de la limpieza) y el cual se dejaba a las mujeres porque, básicamente, eran esclavas...
    Los esclavos de Missouri también crearon grandes canciones mientras trabajaban en la recolección del algodón, pero no les veo romantizando esa labor.
    Lo que se debería de romantizar es la capacidad de sentarse juntas y hablar, socializar entre toda la comunidad...
    Eso es lo que nos falta, lugares y tiempo para hacer eso.
  17. #10 en las ciudades los han sustituido por wash & dry’s.
  18. #2 Claro, los habia en casi todos los lados pero ahora, para ver uno, tienes que ir a un pueblo pequeño donde aún no hayan edificado encima.
    A unos 20 minutos de donde vivo hay un pueblín que aun los conserva.
  19. A ver niños .. que eso no era exclusivo de los pueblos. Que también los había en la ciudad, pero es más normal que queden los de los pueblos.

    En Valladolid, en la ribera del Pisuerga, tienes varios.
  20. #12 Y en España. En pueblos de las hurdes aún veo lavar a mano.
  21. En Rusia todavía no existen :troll:
  22. Volverán a votar lo mismo, que vayan a ver a Gloria Stefan
  23. Vale, no habrá ambulatorio, ni escuela, ni biblioteca, ni metro, ni colegios, pero vamos a lo importante, ¿Tienen terracitas para tomar una cerveza en libertaz?
  24. #1 El mapa de las elecciones en Madrid es un manto azul casi completo, y el la Comunidad de Madrid llevan ininterrumpidamente gobernando 30 años y no parece que vaya a cambiar a corto plazo. Lo raro es un barrio que no sea del PP.
  25. #1 Gracias, iba a buscar ese mismo dato. Sólo puedo alegrarme viendo que la gente obtiene de sus políticos electos exactamente aquello por lo que ha votado, como sucede siempre y en todo lugar.

menéame