A ver, el cine se morirá o no, pero los números de este fin de semana no significan absolutamente nada porque hoy empieza la semana del cine y las entradas cuestan 4€. Este fin de semana no ha ido nadie al cine porque van a ir a lo largo de esta semana a mitad de precio o menos.
Reducción del tamaño de pantalla para poner más salas, reducción del espacio entre filas de butacas para poner más asientos, aumento de precios. No se podía saber.
También me gustaría, y no lo menciona en artículo, que la experiencia en el cine fuese sublime: nada de dejar entrar con la película empezada, dar una paliza al que hable, echar al que se pone a mirar el móvil 20 veces en mitad de la película, etc.
Para aguantar una experiencia subprime me quedo en casa.
#3 yo actualmente no suelo pagar mas de 5. Enfoco mis dias de cine en dias del espectador, primeras sesiones y en aprovechar una promocion del grupo de salas a las que voy que por cada entrada comprada te dan un descuento en otra que compres en las siguientes dos semanas. Si sabes (y puedes) buscar esas sesiones) no se hace caro, yo voy unas 3 veces al mes...
#46 Pero digamos que son gastos fijos. Es decir, vas a utilizar la misma cantidad de luz, aire acondicionado y demás; así como el personal va a estar sí o sí el turno completo, estando tres personas en la sala que teniéndola llena. Es más, ganas más vendiendo las entradas más baratas y que una gran proporción de clientes compre palomitas, bebidas y similares.
#46 Lo que no vamos a hacer los consumidores es pegarnos un tiro en el pie para salvar los cines. Sobrevivirán los que den producto de calidad, si es que queda de eso.
#3 Y que no son sólo 12 euros... Ponle gasolina ida y vuelta (o transporte público) y, aunque no compres palomitas, refrescos ni nada así, ten seguro que aunque sea una merienda antes de entrar, tomaréis. La cosa se pone en unos 30 pavacos por persona para que luego entres al cine y:
-te claven veinte minutos largos de anuncios. No de trailers de próximos estrenos, no, ANUNCIOS DE DETERGENTES y similares.
-el suelo esté lleno de palomitas por culpa de los antropoides de la sesión anterior.
-La película empiece y no apaguen las luces, sino que las dejan a tope durante al menos dos o tres minutos* para que la gente que llega tarde, encuentre el asiento y se acomode.
-NADIE guarde silencio, sino que siempre te tiene que tocar el típico grupo gilipollas que se pasa media película cascando de lo que estudió para el examen de mañana.
-NADIE silencie -ya no decimos apagar, sólo silenciar, que no es tanto- el móvil. Les llega un wssp, suena el pitido a toda potencia, sacan el móvil con… » ver todo el comentario
#56 el problema del cine español no es el precio, que es un problema generalizado. Es basicamente que no hacen cosas que les interese a la gente generalmente. Siempre haciendo cosas historicas para reciclar vestuario o historias que ni fu ni fa. No digo que tenga que hacer superproducciones con efectos digitales. Se pueden hacer cosas muy chulas con originalidad. Pero siempre la misma mierda. Habrá a quien le guste, a mi no.
#3 No lo haremos porque es muy caro y hay que mantenerlo. Si Europa quiere invertir en esa infraestructura, adelante, pero nosotros como es obvio, no vamos a pagar la fiesta.
#90 añade que hay mucha gente atrapada en ciudades por no poder teletrabajar. Yo es que no tardaría ni medio segundo en irme a una zona semi-rural. No todos tenemos críos, ni necesitamos salir a que nos sablen en un restaurante todos los fines de semana
En España no nos enfrentamos a una escasez de vivienda, nos enfrentamos a una escasez de vivienda asequible. Y está impulsada por una combinación de muchos factores.
Gran parte del problema, sí, es Airbnb, o siendo más claro, los pisos turísticos. Los grandes tenedores/inversores inmobiliarios compran y compran no para uso de la vivienda, si no para rentabilizarlo. Casi el 50% de los pisos que se compraron el último trimestre fueron por parte de personas o empresas con más de una propiedad ya en su haber y que ni siquiera requirieron hipoteca, se pagaron a tocateja.
Y muchos de ellos serían fondos buitre.
El uso de viviendas residenciales como inversión, para ponerlos de alquiler turístico a extranjeros que vienen a pasar una semana con sus pensiones o sueldos de varios miles de euros, pone los precios por las nubes para los autóctonos y reduce la oferta de alquiler para ellos.
No es la única causa del problema, claro, pero sí una parte notable del gran problema. Y seguramente tenga mucho más peso que ocho negritos que vienen a trabajar a la obra y comparten piso patera.
Pero siempre es más fácil apuntar y disparar a los que menos tienen, a los que más desprotegidos están, que armarse de valor y enfrentarse a los de arriba.
#3 luego vas y miras donde están trabajando mayormente, porque yo me visto una gran cantidad en trabajos poco remunerados y de baja cualificación.
Que casualmente son aquellos donde salen las patronales de empresarios a llorar porque les va todo mal
#1 En España hay cerca de 400.000 viviendas turísticas segun las estimaciones más conservadoras y además existen aproximadamente 3,8 millones de viviendas vacías, lo que representa alrededor del 14% del total del parque de viviendas, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE)
#1 Ucranianos huyendo de la guerra con mucho dinero comprando casas a precios hinchados.
Genial (a corto plazo) para el que la vende. Una putada para los lugareños que compiten con el acudalado.
Me preocupa el mañana: dónde vivirán los nativos que no pueden comprar casa y si el recién llegado va a dedicarse a algo que beneficie a su nuevo hogar o simplemente va a extraer rentas cual garrapata.
#1 La gran mayoría vive en viviendas, porque los extranjeros son, precisamente, los que más vivienda compran, mucha más en porcentaje que los propios españoles, que no nos lo podemos permitir. En Baleares, sin ir más lejos, el 40% las compran ellos, y la mayoría paga en efectivo.
Lo que pasa es que desde tu aporofobia y prejuicios lees inmigrante y automáticamente te vas a los que vienen en patera y no tienen una mierda. No te preocupes, que esos pobres no te están quitando vivienda. Vivo en un barrio con muchísima inmigración y sufren el mismo problema que los españoles, pero más acentuado. Viven en pisos compartidos, en las afueras de las ciudades o los barrios más degradados, compartiendo habitaciones entre varias personas o familias, o sucumbiendo a las mafias de los alquileres ilegales que alquilan cualquier local de escasas condiciones a estos pobres desgraciados que están desesperados por un techo.
#1 la culpa de la falta de vivienda es de años y años de políticas que han promovido el hacinamiento de personas en un puñado de grandes ciudades. No hay más culpables.
El capitalismo extractivo nos necesita bien concentraditos en ciertos lugares para exprimirnos.
Para aguantar una experiencia subprime me quedo en casa.
Si fuera todas las semanas 320€ al mes, y si fuese 10 meses al año 3.200€.
Han convertido el cine en artículo de lujo.
-te claven veinte minutos largos de anuncios. No de trailers de próximos estrenos, no, ANUNCIOS DE DETERGENTES y similares.
-el suelo esté lleno de palomitas por culpa de los antropoides de la sesión anterior.
-La película empiece y no apaguen las luces, sino que las dejan a tope durante al menos dos o tres minutos* para que la gente que llega tarde, encuentre el asiento y se acomode.
-NADIE guarde silencio, sino que siempre te tiene que tocar el típico grupo gilipollas que se pasa media película cascando de lo que estudió para el examen de mañana.
-NADIE silencie -ya no decimos apagar, sólo silenciar, que no es tanto- el móvil. Les llega un wssp, suena el pitido a toda potencia, sacan el móvil con… » ver todo el comentario
Gran parte del problema, sí, es Airbnb, o siendo más claro, los pisos turísticos. Los grandes tenedores/inversores inmobiliarios compran y compran no para uso de la vivienda, si no para rentabilizarlo. Casi el 50% de los pisos que se compraron el último trimestre fueron por parte de personas o empresas con más de una propiedad ya en su haber y que ni siquiera requirieron hipoteca, se pagaron a tocateja.
Y muchos de ellos serían fondos buitre.
El uso de viviendas residenciales como inversión, para ponerlos de alquiler turístico a extranjeros que vienen a pasar una semana con sus pensiones o sueldos de varios miles de euros, pone los precios por las nubes para los autóctonos y reduce la oferta de alquiler para ellos.
No es la única causa del problema, claro, pero sí una parte notable del gran problema. Y seguramente tenga mucho más peso que ocho negritos que vienen a trabajar a la obra y comparten piso patera.
Pero siempre es más fácil apuntar y disparar a los que menos tienen, a los que más desprotegidos están, que armarse de valor y enfrentarse a los de arriba.
Que casualmente son aquellos donde salen las patronales de empresarios a llorar porque les va todo mal
Genial (a corto plazo) para el que la vende. Una putada para los lugareños que compiten con el acudalado.
Me preocupa el mañana: dónde vivirán los nativos que no pueden comprar casa y si el recién llegado va a dedicarse a algo que beneficie a su nuevo hogar o simplemente va a extraer rentas cual garrapata.
Lo que pasa es que desde tu aporofobia y prejuicios lees inmigrante y automáticamente te vas a los que vienen en patera y no tienen una mierda. No te preocupes, que esos pobres no te están quitando vivienda. Vivo en un barrio con muchísima inmigración y sufren el mismo problema que los españoles, pero más acentuado. Viven en pisos compartidos, en las afueras de las ciudades o los barrios más degradados, compartiendo habitaciones entre varias personas o familias, o sucumbiendo a las mafias de los alquileres ilegales que alquilan cualquier local de escasas condiciones a estos pobres desgraciados que están desesperados por un techo.
Por supuesto que va por zonas. Todo.
El capitalismo extractivo nos necesita bien concentraditos en ciertos lugares para exprimirnos.