#6 Normalmente las muestras están bien definidas, la duración de los tests también; y la "excepcionalidad" del periodo de estudio también es un baremo que tiene unos pesos en las fórmulas, como otro porrón de cosas.
Lo que no podemos es pedir que hagan un estudio con 100 millones de personas, que dure cinco años y que sea en una época de la historia que sea "tranquila" (no existe) o que esa gente esté encerrada en un sitio experimental con unas condiciones bien controladas.
La estadística no funciona así, una de las formas básicas es extrapolar al conjunto de la población basándose en una muestra o lote.
Si no, no se podría fabricar ninguna medicina o vacuna porque no la has probado con "suficientes" (todas) personas.
#6 me recuerda al paro patronal de los camioneros por el tema de la gasolina y las cargas, cuando la ley sobre las cargas ya estaba y ninguna protesta fue frente a las petroleras ????
#11 Claro, pero tú has tenido que añadir un "apellido" al concepto, centrándolo en el liberalismo clásico. Si sólamente dices liberalismo...
Y aún con ello, se pueden identificar incluso diferentes corrientes del liberalismo clásico (Por ejemplo, Hayek afirmó que había 2, la británica y la francesa, estuviese en lo cierto o no)
Y más aún, estamos hablando principalmente de economía... pero y el liberalismo político?
#4 y #7 os metéis en un campo minado. El concepto "liberal" es muy ambigüo porque puede siginificar muchísimas cosas según el momento histórico o el lugar. Por ejemplo, actualmente en los USA liberal está ligado al ala progresista de los demócratas
PD: Le está pasando lo mismo al "feminismo" en las últimas décadas.. adquiere múltiples significados porque ha desarrollado diferentes enfoques.
#14 lo que dices me parece bien, no tiene sentido, por ejemplo, la situación actual con el teletrabajo, pero vuelvo a lo mismo, son los poderes públicos, seguro que cientos de miles de personas abandonarían Madrid, por ejemplo, si se legislase para poder garantizar el teletrabajo.
El problema que veo a lo que dices, es que al final lo que pasa es que no se soluciona el problema: se traslada.
Descentralizamos, de acuerdo, pero ¿a dónde? pues a Málaga, a Vigo, a Zaragoza, a Valencia, a Sevilla y al final no solucionamos el problema en origen y se reproduce en otra ciudad.
Respecto a lo de Madrid, los límites de la ciudad llevan ensanchándose años, lo que pasa, es que aún no se ha asimilado la realidad actual: Madrid ha trascendido la propia Comunidad de Madrid, ya no es solo la Ciudad de Madrid más Getafe, Leganes, Mostoles... ahora mismo cuando hablamos de "Madrid" lo hacemos de un continuo urbano que va desde la ciudad de Guadalajara a la ciudad de Toledo ahí es donde se deberían repartir ese millón de personas de los que hablaba antes porque ahí es donde hay suelo, pero mucho suelo, disponible.
¿El problema? pues que de nuevo, los poderes públicos que corresponde, no actúan, no se prevé nada, no se hace nada, por ejemplo, la A-42 soporta 90.000 coches diario y no se da ninguna alternativa: carril bus vao, ampliación de la red de cercanías
#71 además estaban por un lado los coches parados totalmente, y los peatones cruzaban por cualquier lado sin mirar que entre los coches pueden llegar ambulancias, bicis o motos
Yo espero no haber pinchado porque no había ido tanto por el arcén en la vida
#8 Van con electricidad estática lógicamente. Además como llevas los pelos de punta no es necesario casco. La única desventaja es la descarga cuando te bajas.