#52 Cuando hablamos de esto siempre recuerdo el ejemplo de Albacete.
Una cosa es que no se pueda construir en San Sebastián o Málaga porque el espacio es el que es. Los malagueños están haciendo ya unas viviendas en las montañas donde solo llegan las cabras.
Pero coño, ¿Albacete? a quince-veinte minutos andando del centro tienes solares enormes donde puedes construir todo lo que quieras y más y sin embargo los tienen abandonados y la gente usándolos como aparcamientos. A su vez, el precio de la vivienda crece y la gente tiene los mismos problemas habitacionales que el malagueño.
#3 O igual no tanto.
Las cuentas no salen. La paradoja: sigue habiendo vivienda vacía. Incluso en pleno centro de las ciudades y no poca.
Hay miles de viviendas "durmiendo" pero, por un lado, no hay programas de rehabilitación serios y, por otro, la estupidez de la gente empeñada en comprar vivienda nueva. Igual habría que explicarles que no caducan como la comida. Que puedes vivir a todo trapo en una vivienda de cien años y vivir como la mierda en un piso nuevo. Y a todo esto ayuda también la locura de que todo el mundo tiene que ser propietario, pero ahora además todo el mundo tiene que vivir en 100m2 aún sin tener hijos, todo el mundo tiene que tener piscina (con los costes asociados que lleva) y dos plazas de garaje.
La rehabilitación rompería la dinámica que dice #25 o #57
#10 Claro hombre, y cualquier ciudadano puede comprobar si el producto que va a comprar en el supermercado tiene ingredientes venenosos... vamos a dejar que se venda lo que sea y es responsabilidad del comprador verificar que es seguro.
#46 " lo hacen los funcionarios de urbanismo en función de unos requisitos legales que van desde normativa estatal (actualmente legislada por" Políticos. En cuanto a los funcionarios, hacen lo que mandan los concejales de urbanismo y los acaldes, por la cuenta que les tiene.
"esos mapas no los puso la izquierda, porque están disponibles por parte de CIENTIFICOS del IGN y del IGME desde antes de que yo empezara la carrera hace 19 años" Hace diez y nueve años gobernaba Zapatero.
"Cualquier alumno de 2º de geológicas te sabe decir con solo ver una foto aérea donde NO comprarte una casa" Y el resto de personas que "hubieran estudiao" para comprarse una casa.
Esta captura de pantalla es de las zonas inundables de Paiporta, uno de los lugares más perjudicados por al dana de 2024. Mira cuantas zonas no inundables hay. Simplemente había que no construir en las zonas coloreadas de azul. sig.mapama.gob.es/snczi/index.html?herramienta=DPHZI
#42 No el simplismo es asumir que eso no tiene otros costes. Y si en el pasado se han hecho muchas cosas y ese pasado nos ha traido aqui , sin vivienda pese a construir en zonas inundables.
Hacerlo ahora tendra unos costes , construir como en el pasado tiene unos costes, si se construye igual no se solventara ninguno de los problemas que ha provocado construir asi.
Pero es como todo construir para matar o para que la gente viva. en el presente y en el futuro.
Cuando lleguen las inundaciones masivas y los seguros no se hagan cargo de todas esas viviendas en zonas inundables como pasan en otros lugares igual se toman otras decisiones.
Pero ehhh podemos negar lo que va a pasar y entonces sin duda te doy la razon.
Pero claro se puede construir en zonas inundables , en Japon lo hacen eso si la construccion es otra cosa. el agua tiene sitio.
Claro que se puede construir en zonas inundables. Pero igual es menos rentable si hay que asegurar la zona.
#25 Por eso digo que la alternativa es que la promoción la gestione el gobierno de turno. ¿Por qué no se hace si se las quitarían de las manos?
Pues porque en ese caso deberían ser viviendas asequibles, y ahí la cosa se complica. Los promotores privados no tienen ese problema, pueden ponerlas a millón.
#10 Puede consultar ese mapa porque un gobierno de izquierdas lo creó y lo puso online.
Un gobierno de derechas (Murcia) pidió que se quitara de internet ese mapa porque perjudicaba a las constructoras que querían construir en zona inundable.
El Gobierno murciano pide retirar los mapas de zonas inundables porque “paralizan las licencias”
Son mapas alejados de la realidad que no tienen en cuenta la situación actual de usos de suelo y la realidad histórica de esta región, que no es la primera vez que se inunda www.larazon.es/murcia/20220321/j3ywjxt7nnhwzp46ihzzbszsvi.html
"Asimismo, es necesario que se planifiquen y ejecuten las soluciones de defensa contra inundaciones en las zonas que resulten ser vulnerables en los mapas corregidos"
Primero se construye en zona inundable para que ganen dinero las constructoras. Luego se hacen obras carísimas con dinero público para que esas zonas no se inunden. El coste de esas obras no se incluye en la contabilidad de beneficios de las constructoras.
De otra parte, habrá mucha gente que no se enteré de que existe este mapa, o que no sepa consultarlo o que sean negacionistas de las inundaciones (inundaciones = woke) ¿No es mejor simplemente construir donde no sea inundable?
¿Te imaginas si cuando sanidad detecta un alimento con problemas sanitarios en lugar de retirarlo del mercado pusiera un listado online de alimentos tóxicos y que cada cual consultase el número de lote del cuarto y mitad de choped antes de comprarlo?
#18 Los políticos aprueban las licencias de construcción. Su trabajo es precisamente comprobar que todo esté en condiciones y entonces aprobarlo.
#29 el comprador o el que alquila no puede evitar en un mercado sin vivienda elegir, menos aun si son de proteccion oficial , cuando no hay eleccion es muy complicado ser responsable. Hay partes que teienen eleccion y tienen intereses, y otras partes que no.
Un politico puede prohibir edificar en zona inundable porque puede elegir que no sea edificable por ser inundable. Pero hasta que eso provoque aun mas muertos , no se vera tan facil.
#11 Por eso digo que la alternativa es que las promueva el Gobierno. Y eso no va a suceder cuando para ello deberían endeudarnos aún más cuando aún nos faltan décadas sufriendo recortes en todos los servicios. Y yo soy un cuñao de letras.
En definitiva, como esperemos iniciativa pública, vamos daos.
#67 ??? La única opinión personal que he dejado aquí es que os han colao unos conceptos falsos y malintencionados, y aquí todos contentos de usarlos. Con eso basta
#55 si, si, pero la realidad es otra, y como ejemplo tienes a Esperanza Aguirre que cuando tuvo un problema con el cancer bien que reservaron toda una planta de oncología de un hospital público solo para ella, con las molestias que ello causo al resto de pacientes (derivados a otros hospitales).
#156 las leyes no valen, la IA tampoco. Está claro que aquí estamos jugando a los inmortales y únicamente se trata de discutir hasta el infinito, cierto?
Lo siento, pero hacer el troll no es mi deporte. Pícate con otro!!
#142 No soy abogado asi que no puedo valorar si esa clausula es legal. Aunque lo sea y eso te permita acelerar el proceso legal no implica cambiar el termino de moroso a otra cosa, ¿El termino inquiocupa tiene alguna validez en el mundo real tm mas alla de ser un palabro inventado para una conversacion de la calle?
El impago de facturas de servicios no es sinónimo de coacción, pero cortar los suministros a un inquilino moroso puede ser considerado un delito de coacciones si se hace con la intención de obligar a alguien a actuar en contra de su voluntad. La forma correcta de actuar ante el impago es reclamar el pago extrajudicialmente (mediante burofax) y, si no se resuelve, acudir a la vía judicial.
Ante el impago de facturas por parte de un inquilino
No cortar los suministros: Cortar la luz u otros servicios a un inquilino puede considerarse coacción, un delito penal con penas de prisión o multa, además de perjudicarte en un posible proceso judicial para desalojarlo.
Comunicarse y reclamar extrajudicialmente:
Intentar solucionar la situación mediante el diálogo y un plan de pagos.
Enviar un burofax con la cantidad adeudada y un desglose de las facturas impagadas para dejar constancia legal.
Si el inquilino no cambia la titularidad de los suministros, a pesar de estar obligado en contrato, puede ser motivo de resolución del contrato de alquiler, según la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU).
Acudir a la vía judicial: Si el inquilino no paga, puedes presentar una demanda por incumplimiento de contrato para que sea desalojado y para reclamar las deudas