#59 Cuidado porque muchas sí.
Muchas empresa se dedican con un teléfono a comprar y con otro a vender.
El que se dedica a alquila tampoco necesita trabajadores.
#34#56#59 Siento llevaros la contraria pero creo que la riqueza no la generan ni empresario ni trabajadores si no el consumo. Si la gente cada vez va teniendo menos dinero para consumir y ese dinero se va acumulando entre los mas ricos lo llevamos jodido tanto empresas como trabajadores. Lo que hay que buscar son fórmulas para luchar contra la acumulación indiscriminada de capital.
#22 El caso de los "derribos" Japoneses es que esa madera esta tratada a la Japonesa ( Vi en un documental que los rociaban con algo "natural" y los pasaban por brasas) y tienen cientos de años. Lo mas cercano a esa "Madera" mágica de los Stradivarius.
Una de las cuestiones es ¿quien deja una muestra para que se analice en profundidad para replicarlo?.
Creo sinceramente que se podría replicar, podemos hacer diamantes...
La cuestión vendría si los "Originales" perderían valor o dejarían de crecer su valor...
#15 Parte del secreto es la materia prima. Hoy día es casi imposible encontrar materia prima con esas características. Un amigo violinista me comento que en Japón derribaron, es un decir, casa muy antiguas y esa madera se conservo vendiéndose para instrumentos musicales a europeos.
#258 claro que sí ,pero también como me han dicho otros usuarios "blindar" a los propietarios de alguna forma y penar la picaresca por los dos lados ,que te quedas en paro? Bueno pues el paro debería poder cubrir esas necesidades,que se te acaba? Bueno pues que el estado o los servicios sociales pongan los medios hasta que te recuperes (con vigilancia exhaustiva) ,que eres un jeta que no paga ? A la calle el día dos (el uno es para comprobar que es verdad).
Lo digo porque e visto barbaridades por los dos bandos, hace años dieron una ayuda al alquiler de 100 euros creo bueno pues a la semana todos como hienas subiendo el precio esos 100 euros....vamos no me jodas.
Y por el otro lado gente que solo pagaba la fianza y se estaban hasta que los podían echar.....no me jodas eso tampoco...
Así que como ni el mercado ni la gente se regula debería estar hiper regulado,hiper protegido e hiper penado todo este tema de la vivienda.
#60 Falso. El período de tiempo donde el ser humano ha vivido con empresas es mínimo. La mayor parte del tiempo el ser humano ha vivido sin empresas. Antes estaban los oficios y los gremios y antes de eso otra cosa... y por no hablar de las cooperativas... así que un mundo sin empresas es posible y no sería la primera vez que el ser humano vive sin empresas.
"Las empresas tal como las conocemos hoy no son vitales para la existencia humana en su sentido más básico. Los seres humanos han sobrevivido y prosperado durante miles de años sin las estructuras de grandes corporaciones modernas. Antes de la revolución industrial y el sistema capitalista global que impulsó la creación de las grandes empresas, las sociedades se organizaban de formas distintas: desde pequeños grupos tribales hasta sistemas de comercio más locales y especializados.
Las primeras comunidades humanas se organizaron en torno a la caza, la recolección y, más tarde, la agricultura. Las "economías" preindustriales no dependían de empresas, sino de sistemas más comunitarios y de trueque. Las personas producían para el consumo propio o para el intercambio dentro de la comunidad. Incluso cuando empezaron a surgir las primeras ciudades y civilizaciones, la producción de bienes no estaba necesariamente centralizada en grandes empresas, sino que era más bien una red de pequeñas especializaciones (alfareros, herreros, agricultores) que a menudo se organizaban en gremios.
Las empresas como las conocemos hoy en día—grandes corporaciones con múltiples departamentos, operaciones globales y complejas estructuras jerárquicas—son el resultado de un proceso largo de industrialización, especialización del trabajo y globalización que comenzó principalmente en el siglo XIX y se consolidó en el siglo XX.
En términos de necesidades básicas humanas (alimento, vivienda, relaciones, salud), las empresas no son indispensables. Sin embargo, en las sociedades modernas, sí juegan un papel fundamental en la producción de bienes y servicios a gran escala, en la organización del trabajo y en la economía globalizada. Son responsables de generar los productos que usamos a diario, desde alimentos hasta tecnología, y de organizar el trabajo de millones de personas en todo el mundo.
En resumen, aunque las empresas son fundamentales para las sociedades actuales, no son algo intrínseco ni "vital" para la supervivencia humana en el sentido más primitivo o fundamental. La humanidad ha encontrado formas de sobrevivir y organizarse de manera efectiva de muchas otras maneras a lo largo de la historia."
CC #34#59#73
#59#56 Ambos llevais razón y a la vez estais equivocados. La riqueza la genera la unión de empresa y trabajador. No funcionan el uno sin el otro y cuando esta relación es totalmente igualitaria es cuando funcionan las cosas.
Mi empresa es un ejemplo, soy programador y mi jefe sabe que si me quiero ir, encuentro trabajo en dias. Yo tambien se que si me voy, mi jefe va a tener 30 curriculums en la mesa mañana.
Yo no voy a estar mejor en ninguna empresa ni voy a tener los privilegios que tengo en esta.
Ninguno de esos 30 curriculums va a aportar a la empresa lo que yo aporto (por lo menos en 2 o 3 años).
Cuando se cumplen estas condiciones es cuando realmente la cosa funciona, 10 años llevo en mi empresa, soy el único "One Club man" que conozco entre mis compañeros.
#69 perdona, esa no es la noticia, es el titular. Si lees la noticia verás que 3 de los 4 mueren en el acto. O sea que el bloqueo de la puerta era irrelevante para ellos. Y el otro se salvó.
Dada la ostia que dieron, con cualquier coche se podrían haber quedado las puertas bloqueadas por varios motivos, como que se deforme la carrocería. Luego estan los 3 puertas, que por atrás no sales ni queriendo y ahí están en las calles... También los coches con elevalunas eléctricos, que en caso de accidente lo mismo te quedas encerrado y las ventanas no se pueden abrir...
Vamos, que te leas la noticia y luego entenderás mi crítica.
#67 Si,me parece "muy erróneo" decir que "casi nadie ve la tele". Entrecomillo por las literalidades.
Porque es mucha la gente que sigue viendo la tele, no es una actividad residual como para decir "casi nadie". Esto es una obviedad como una catedral.
Y aquí dejo el debate
#57 He dejado de leer después de lo de Georgia. Si no quieres entenderlo no lo entiendas.
Solamente lee un poco qué es Taiwán, de dónde sale ese país (que en realidad se llama Republica de China, el antiguo nombre de China antes de su guerra civil), y de dónde sale su población, mucha de ella con familiares a uno y otro lado. Un saludo.
#45 Los lituanos serían en su momento ciudadanos de la URRS, pero lo que no son es rusos.
Los taiwaneses son chinos, étnica y culturalmente, tan chinos que comparten el nombre de China en el nombre de sus países. Lo único que les diferencia es que acabaron separados por dos sistemas políticos diferentes.
#45 Hombre, si pudieran elegir libremente elegirían democracia e independencia, pero no tiene pinta de que sea el caso.
Si tienen que elegir entre bajarse los pantalones con EEUU y acercarse a China, a mí no me cabe duda que van a elegir China.
#126 Cuando se habla de "turismo de borrachera" en realidad se está hablando de turismo de fiesta y puticlub. Está claro que en la catedral de Burgos no se va a dar este tipo de turismo, porque entre otras cosas tienes que coger varias horas un autobús de cualquier centro turístico para llegar hasta Burgos, pero el turismo de borrachera es el turismo de putas que busca el desfase y si no se puede follar gratis, follarán pagando que es al final para lo que han venido, para emborracharse y tapar unos agujeros.
#56 Te copio la definición de la OMS:
«La carne procesada se refiere a la carne que ha sido transformada a través de la salazón, el curado, la fermentación, el ahumado, u otros procesos para mejorar su sabor o su conservación.»
#92 Si el principal reclamo es que sale fulanito es que la película no es muy buena. Pero los cines están llenos de morralla que la gente se traga alegremente con un cubo de palomitas y una coca cola.
Hay que entender que no todo el mundo va al cine a lo mismo. Hay películas para emocionar, otras para reflexionar y otras que son solo para entretener. Algunas no valen para nada y aún así la gente va a verlas.
Muchas empresa se dedican con un teléfono a comprar y con otro a vender.
El que se dedica a alquila tampoco necesita trabajadores.