edición general
asircac

asircac

En menéame desde abril de 2020

5,58 Karma
755K Ranking
0 Enviadas
0 Publicadas
335 Comentarios
0 Notas
  1. La emigración española (1950-1975) se concentró principalmente en la década de 1960. Destinos: Alemania, Francia y Suiza.

    3 millones de españoles emigraron durante esos 25 años


    3 millones ... De una poblacion de 30 millones en los 60, que no es moco de pavo.
  2. Los españoles emigraban a trabajar, y los estado NO les mantenían. En Alemania y otros países cuando se te acababa el periodo de contrato de trabajo te envíaban de vuelta. Y no digamos si se delinquía. Había que cumplir las leyes y normas del pais que te acogía.
  3. #29 ¿Y quién te ha dicho que no vienen con intención de trabajar y respetar las leyes autóctonas? Ah, ya, los ofendiditos ... los nacionales que no ecuentran trabajo se buscan también la vida, es algo que tenemos todos en común, la puta manía que tenemos de comer todos los días. En los 80, pasaba parecido con los yonkis, solo que necesitaban mucho más ...
  4. ¿Y que porcentaje de los delitos cometian?
  5. Sí aún recuerdo cuando mi bisabuelo me hablaba de las paguitas que le daban en Suiza en los 50
  6. En quince años años emigraron dos millones de españoles a varios países europeos de una cultura similar, sólo en España hay un millón de marroquíes, el islam hace que su integración sea nula.

    Comparar churras con merinas, ya me imagino a ese españolito trabajando en una fábrica de Alemania pidiendo en los colegios menús especiales a sus hijos o celebrando la Semana Santa, o dando palizas a viejos.
  7. Subió el porcentaje de delitos y violaciones en los países donde iban esos españoles?
    Les dieron pagas si no trabajaban?
    La inmigración hace falta, pero comparar esas situaciones es demagogia pura
  8. Inmigración legal e ilegal la ha habido siempre.

    El problema no es ese. El problema es el orden de magnitud.

    Si tienes un pueblo con 10.000 habitantes y llegan 100 de fuera, legales o ilegales, se terminan habituando y en un par de generaciones son parte de los locales. Si llegan 2.000 que además tienen una cultura diferente, forman su propio barrio, con lo cual encima no se integran. Si además siguen llegando y llega un momento en que son mayoría, al final eres tú el extranjero.
  9. #20 Mi ciudad era un pueblo de 5000 habitantes en el 1900. Ahora tiene 50K. Tuvo muchísima inmigración, como todas las ciudades de los alrededores, sobre todo de andaluces (como mi madre) pero también valencianos, gallegos, aragoneses etc. Sin duda la población local original son minoría ahora.
  10. #13 soy internacionalista (elcomunismo lo es).
    No entiendo esa distinción que haces. ¿Por qué me debe importar más la vida de un obrero que vive en Ceuta que la de un obrero que vive 2 kilómetros más al sur, detrás de la frontera? ¿Porque tiene el mismo DNI que yo?
  11. #7 Tanto los españoles en los 60-70 como los africanos hoy sufren explotación precisamente por su irregularidad administrativa. La solución histórica fue la regularización posterior (64% de españoles se regularizaron después de llegar), no la prohibición de emigrar. Más que un paralelismo, solo muestro que las condiciones ahora son peores.

    Creo que además el contexto económico es clave.Los españoles emigraron desde una dictadura con limitadas oportunidades hacia democracias prósperas. Hoy, muchos africanos huyen de conflictos, pobreza extrema o persecución. Ambos buscan supervivencia y oportunidades. El franquismo necesitaba esa emigración irregular como válvula de escape económica. Hoy, Europa también necesita trabajadores, pero carece de canales legales suficientes. La "lucha contra la inmigración ilegal" perpetúa el problema que critica.

    La respuesta no es "luchar contra" sino gestionarla. Y la ultraderecha actual no quiere gestionar nada. Solo quiere crear un…   » ver todo el comentario
  12. Benito observaba con un nudo en la garganta a su mujer y a su hijo mayor que, gracias a la cortesía de un viajero del tren, viajaban sentados en un incómodo asiento. El pequeño, Estebitan, no era consciente de la situación y dormía en brazos de su madre.

    Llevó instintivamente la mano al bolsillo donde guardaba los pasaportes con visado de turismo. Entrarían como inmigrantes ilegales pero le habían dicho que, si encontraba trabajo, obtendría el permiso de residencia.

    Viajaban hasta una localidad francesa y para él era una aventura de final incierto, pero sin alternativa. Trabajando catorce horas diarias, no podía ni pagar los intereses de sus deudas.

    Corría el año 1960 y España había salido de la autarquía económica, empujando a la emigración a miles de españoles. Aunque eso no lo sabía Benito. Si le hubieran preguntado, no podría haber dicho ni qué es un arancel.
  13. #26 Al principio, cuando la cosa estaba bastante jodida, se llevaba el cambio que dejaban los lecheros que repartían la leche casa por casa y que dejaban en la puerta. Uno de sus primeros trabajos bordeaba la ilegalidad y luego mintió como un bellaco sobre su cualificación para conseguir otro trabajo. Esa situación duró unos cuantos meses hasta que encontró trabajo de lo suyo.
  14. #26 un apunte: los inmigrantes españoles tenían muy MALA FAMA en Suiza y Alemania: de "aprovechados", caraduras, acosadores y ladrones a la mínima por su obsesión de acumular y mandar todo el dinero posible a su familia vaya... especialmente los recién llegados. No sé si te suena de algo... :-P

    www.elconfidencial.com/cultura/2022-02-20/emigrantes-espana-europa_337

    " El estigma social contra el inmigrante español existía igual que el de ahora, los alemanes pensaban que la gente del sur, es decir, los italianos, los españoles, los griegos, yugoslavos y portugueses, eran potencialmente más conflictivos y que acosaban a las mujeres alemanas, porque se tenían muchos prejuicios en bases a ideas preconcebidas y tópicos como el de la 'sangre latina'. Se esgrimía, además, que su presencia aumentaba la delincuencia y la inseguridad". "Muchos vagabundeaban hasta encontrar trabajo y un lugar donde asentarse."
  15. #22 delinquir y esas cosillas no, verdad?
  16. #5 Mi padre encaja al 100% con lo que describes. E hizo de todo un poco para salir adelante.
  17. Qué fácil es olvidar el pasado, o parece demasiado fácil. Trabajé para un documental sobre esos años y la emigración. Las historias se fundamentaban (como base para narrar con datos históricos) en totales de declaraciones de abuelos y abuelas que habían vivido esos tiempos, muchos volvieron cuando se sentían seguros de poder volver a España, otros se quedaron en los paises donde emigraron, todos, todos enviaban dinero a la familia. La gran mayoría entraba en el país que fuera de forma no legal. Como decíqan muchos: "Con una mano delante y otra detrás".
  18. #27 Es inmigración ilegal Exactamente igual.

    La mayoria de inmigrantes ilegales en España ni vienen en patera ni saltan vallas. Llegan por los aeropuertos.

    Mi padre entro a Suiza por el monte
  19. #27 mentira. Mi familia suiza entró al país de polizón. Toda y en diferentes años. Hasta en los 80 que fueron los últimos y los metían en casas unos de otros. Por qué cojones mientes? Hasta hubo intentos de leyes en suiza en contra de los españoles. Soltais mierda sin saber por qué a partes de sacos de odio rebosais estupidez e ignorancia por todas partes.
  20. #33 Con nieve y perseguidos por los franquistas, lo que tú tienes es síndrome de Ana Frank. Mi familia si que fue emigrante registrada en un barco, robada , engañada y de regreso sin nada
  21. #27 Parte de mi familia cruzó clandestinamente los Pirineos. ¿Me puedes indicar con precisión dónde los identificaron perfectamente?
    Es que no quiero pensar que seas un bocazas...
  22. #1 Lo siento pero tu familia gallega estaba perfectamente identificada al entrar y salir del país, ninguno saltó una valla o entró nadando por alguna playa.
  23. #27 el primo hermano de mi madre cruzó los pirineos escondido sin que nadie lo identificara. No pudo volver a visitar a la familia hasta la democracia.
  24. Desde luego, los que emigraron de mi familia gallega no pasaron por el Instituto de Emigración, lo hicieron por su cuenta y entraron en destino como turistas
  25. pero nunca ha permitido que los estudios le distancien de sus aficiones, amigos y familia

    "Trabajo y estudio 13 horas cada día"
« anterior1234511

menéame