#3 la especie humana es totalmente distinta a las hormigas o las termitas o las abejas que trabajan en colaboración total por la colonia así tengan que sacrificarse, un pensamiento colectivo. No, los humanos tenemos una base egoísta que está un poco controlada si el trabajo colectivo claramente nos beneficia o hay mecanismos de esclavitud, pero a la mínima de problemas en el colectivo o se ve una oportunidad de beneficio propio y el egoísmo se impone. El comunismo y el socialismo requieren pensamiento altruista, de colonia.... No pueden funcionar con egoísmo
de base.
Luego, vamos directo a la extinción. La vida continuará, nuestra especie no.
#3 Murieron y otro tanto emigraron para no morir...
Además, en los últimos estudios se da a entender que la producción e importación de alimentos daba más que suficientes alimentos para no tener hambrunas mucho antes de 1945, fue el método de distribución lo que provocó las hambrunas.
La cosa es si las hambrunas fueron provocadas por la inutilidad de los políticos y gestores franquistas, por que la corrupción hacía que fuera más rentable sacar los alimentos por el estraperlo o porque quisieron "domesticar" a la población con grandes carencias de alimentos... Ya sabes, si necesitas el dinero para comer, no piensas en hacer una huelga o en luchar para más.
#8 Muy bien explicado. Pero te ha faltado una cosa. Reino Unido invadió el Tibet en 1911 (hablo de memoria) aprovechando la debilidad de China.
Rusia que consideraba esa zona su patio trasero obligó a UK a retirarse de Tibet y devolver el territorio a China.
UK entonces patrocinó la "independencia" del Tibet instalando un gobierno títere.
El gobierno títere tibetano "regaló" la mitad de su territorio a UK, que lo incluyó en la India.
Actualmente la India conserva este territorio tibetano. El Dalai Lama también reclama la independencia del Tibet en poder de La India. Pero, por algún motivo, esa zona no tiene derecho a ser independiente según Occidente.
No parece que los tibetanos de a pie tengan mayor interés en volver a ser gobernados por Lamas, ni los de La India ni los de China.
#8 Lee el "En el gallo de hierro" de Paul Theroux, un grande de la literatura de viajes que conoció china ya en la revolucion cultural escribiendo sobre lo que estaban suponiendo los chinos en el Tíbet. Por otra parte parece que no conoces la biografia de H.Harrer, el escalador que terminó siendo amigo del actual Dalei Dama y acusarle de adoctrinarle en el nazismo.
#8 Yo creo que el tema del orientalismo se nos fue de las manos con Blavatsky, y luego la teosofía que pegó tan fuerte. Si es que hasta el director de Novecento le hace a Siddhartha un cuento-biografía. Y el pequeño saltamontes, eso también. Un mito acojonante. Ah, pero luego un benedictino, pues eso no: El misticismo bueno es el del lejano oriente. Y venga tol mundo a hacer la hola, y si hace falta creer en la reencarnación de los lamas se cree, lo que haga falta.
#25 La región de Tibet ha tenido sus distintos reyes, sus distintos sistemas de gobierno y su historia distinta de la de China. Es absurdo decir que siempre ha sido China cuando hay zonas que siempre han estado aisladas del resto por la orografía y el complicado clima de la zona. Incluso esto fue una ventaja a la hora de invadir Tíbet porque no tenían apoyos de otros países y el ejército era rudimentario y sin formación moderna porque la orografía de la zona le había facilitado mantenerse aislado del resto.
#8 Como cualquier país las fronteras se mueven a lo largo de la historia y Tibet en la época del 14 Dalai Lama disponía de una autonomía con China aunque sin participar en los organismos internacionales por lo aislado que se encontraba. Para China fue invadir un país sin ejército y anexionarse una inmensa zona con sus riquezas.
#8 Pasar al que va a 80 en carretera de 90 se hacía gracias al márgen que ya iba ajustado.
Ahora hay el que te precede tiene que ir a 60 kmh para adelantarle en el mismo espacio que necesitábamos antes. Y a 60 kmh van por curvas, en cuanto llega una recta permitida para adelantar se ponen a 80 con lo que dificultan o imposibilitan su adelantamiento.
Vamos que el aumento de accidentes era mas que previsible, era inevitable.
#11 Tienes razón que aquí hay mucho imbécil que se juega du vida y la de los que vienen de frente para ir 3km/h más rápido. Parece que su frágil ego se desmorona si no van al límite permitido o un poco por encima.
En fin, estoy deseando que llegue el día en que ya no haya conductores humanos para evitar compartir la carretera con energúmenos y frustraditos al volante.
#11 igual podríamos preocuparnos también por otros aspectos clave, como el mantenimiento de las vías y de la preparación de los conductores. Estos últimos que conduzcan más temerosos de la normativa y la multa que de conducir.
¿Noruega también tiene carreteras y autopistas como algunas de las de aquí que casi parecen la de Basora?
Las vías, dan pena. Y no ya por índices de fricción correctos, sino por socavones, suciedad, falta de medidas de proteccion y señalización deficiente cuando no peligrosa.
Coño, que si yo voy con moto, por una autovia de 120, digamos que a 100 porque hay tráfico, no veo un agujero de 15cm de profundidaz en medio de una curva porque me estaba fijando si el autobús de delante frenaba o no, me voy al suelo y me cercena el pescuezo un guardarrail y todavía es mi culpa porque no iba a la velocidad adecuada. Y así contará en las estadísticas, para justificar más control y más multas.
#8 aumentar el tiempo que pasas en el otro carril para adelantar aumenta el riesgo, y mas en secundarias reventadas y mal señalizadas. Matematicas básicas.
#8 Viendo el índice de mortalidad en accidentes de tráfico, los países nórdicos son los que tienen las tasas más bajas y nunca han tenido la excepción española. A ver si es que tienen más respeto por las leyes y son más prudentes que los chuletas españoles y otras naciones, que siempre son los mejores conductores mundiales.
de base.
Luego, vamos directo a la extinción. La vida continuará, nuestra especie no.