#64 Mira, el tema no es tan simple como decir que “se boicotearon negociaciones por capricho belicista”. En 2022 sí hubo contactos, incluso borradores de acuerdos, pero ¿qué significaban? Que Ucrania debía aceptar amputaciones territoriales bajo la amenaza de la fuerza. Para Kiev eso era inasumible, y para Europa también: negociar en ese momento era legitimar la invasión, abrir la puerta a que Rusia u otro actor repita la jugada en el futuro.
Entiendo la crítica de que quizá Europa estaba en mejor posición entonces que ahora, eso es cierto. Pero no confundamos: no se trataba de “querer más guerra”, sino de evitar un alto el fuego que consolidara la agresión. Y ojo, no es cuestión de propaganda: desde Ucrania, rendirse a esas condiciones habría sido suicida; desde Occidente, aceptar un acuerdo impuesto por la fuerza significaba debilitar toda la seguridad europea.
Lo de “belicistas” suena bien como etiqueta, pero es simplista. La pregunta real es: ¿preferías un acuerdo rápido a costa de dejar a Rusia con territorios conquistados y a Ucrania en estado fallido? Porque esa era la alternativa. No es propaganda, es geopolítica dura.
#61 Creo que solo te tragas la propaganda rusa. Cuando se intentó negociar, los rusos fueron inflexibles. La realidad es que sus objetivos nunca cambiaron: quieren que Ucrania sea un patio trasero ruso, que no se una a Europa y que no prospere como su vecina Polonia. Eso pondría muy nervioso a Putin, ya que no sabría cómo responder a su población al ver que sus familiares en Ucrania, de repente, son más ricos que ellos. Su sistema mafioso se desmoronaría.
#2#7#11#6 Lo de leerse la noticia y no quedarse con el titular, ya para otro día:
Los líderes europeos prometen que ofrecerán una protección “sólida” a Ucrania para prevenir futuros ataques de Rusia si hay algún tipo de acuerdo para parar la guerra ahora.
de los jefes de Defensa de los países dispuestos para “asegurarse de que una fuerza puede desplegarse en caso de un alto el fuego”.
#23 Yo es que nunca tuve mucha actividad en redes sociales. Tuve Facebook, que prácticamente dejé de usar totalmente al cabo de un par de años de hacer la cuenta, y Twitter básicamente porque un amigo me obligó literalmente una tarde a hacérmelo, tras lo cual jamás lo volví a usar.
No le veo el sentido a las RRSS ni me aportan nada, así que paso.
#4 he estado en India un par de veces y Kerala es de lo mejor. Es seguro, relativamente limpio, con poca polución, y pintadas en todos lados de carteles de simbolismo comunista, curiosamente, pensaba yo.
#1 a mí en Bélgica una botellita muy cuqui de Fanta, era como una bombolla. No me acordaba que la llevaba. En cambio mi ex la pasó sin problemas????
Y algún desodorante o crema solar también se ha quedado en algun aeropuerto.
#7 La cuestión es que Sikkim es un estado muy pequeño, con "solo" 600 000 habitantes. La población de Kerala es de unos 35 millones, casi 60 veces más. La dificultad no es la misma.
#79 da mucha vergüenza ajena, Qué hace esta gente que supuestamente representa a sus votantes? Cuantos solysombra tienes que llevar encima para pensar en estas gilipolleces? Mejor que acaben la catedral de Valladolid antes.
#4 IA, la erradicación de la pobreza extrema ¿la consiguió antes Kerala o Sikkim?
ChatGPT Plus
La erradicación de la pobreza extrema la consiguió antes Kerala que Sikkim. ¿Por qué Kerala lo logró antes? Kerala:
Comenzó su transformación social en los años 50, con políticas comunistas que priorizaron:
Reforma agraria
Educación pública universal
Sistema de salud gratuito y accesible
Para los años 2000, Kerala ya había reducido la pobreza extrema a niveles mínimos, según indicadores del Banco Mundial y el Índice de Pobreza Multidimensional (MPI).
En 2015, Kerala tenía menos del 1% de población en pobreza extrema multidimensional.
Sikkim:
Empezó a aplicar políticas de desarrollo humano y sostenibilidad recién a partir de los años 2000, especialmente tras 2003 bajo el liderazgo de Pawan Kumar Chamling.
Aunque avanzó muy rápidamente, alcanzó niveles similares de reducción de la pobreza después de Kerala, hacia finales de la década de 2010.
Según datos del NITI Aayog (Índice MPI India 2021), Sikkim también logró estar entre los mejores estados, pero después que Kerala.
Comparación directa: pobreza extrema (% según MPI)
Año aproximado Kerala (%) Sikkim (%)
2005 ~5–6% ~15–20%
2010 ~2–3% ~10%
2015 <1% ~5–7%
2021 <1% <2%
(Fuentes: NITI Aayog, Oxford Poverty & Human Development Initiative)
???? Conclusión:
Kerala fue el primer estado de la India en erradicar la pobreza extrema de manera práctica, antes que Sikkim.
Sikkim lo logró más tarde, pero en menos tiempo desde el inicio de sus políticas transformadoras.
#1 Y no te dieron las gracias por ese "regalo"? o te crees que eso iba a la basura y no se repartian estas cosas. Aqui pasa, y en aduanas ni te cuento.
Entiendo la crítica de que quizá Europa estaba en mejor posición entonces que ahora, eso es cierto. Pero no confundamos: no se trataba de “querer más guerra”, sino de evitar un alto el fuego que consolidara la agresión. Y ojo, no es cuestión de propaganda: desde Ucrania, rendirse a esas condiciones habría sido suicida; desde Occidente, aceptar un acuerdo impuesto por la fuerza significaba debilitar toda la seguridad europea.
Lo de “belicistas” suena bien como etiqueta, pero es simplista. La pregunta real es: ¿preferías un acuerdo rápido a costa de dejar a Rusia con territorios conquistados y a Ucrania en estado fallido? Porque esa era la alternativa. No es propaganda, es geopolítica dura.