Por otro lado, el nombre de un lugar puede remitir a un Bento portugués. Y admito que hoy en día no es frecuente en Galicia, pero no que no exista.
Además, te recuerdo que es el nombre de un lugar, y que por tanto data de hace mucho tiempo. Veo complicado poder decir que de aquella "Bento" no existía en gallego, dado el parentesco y la proxmidad entre el gallego y el portugués.
#120#140 ¿En serio pensáis que se puede usar el ejército para ir escoltando a embarcaciones civiles que saben que se dirigen voluntariamente a una zona en conflicto?
Si lo que buscáis es que llegue directamente ayuda humanitaria, que la lleve directamente el ejército como hicieron desde los aviones hace poco. Pero no están para escoltar civiles.
#2 Eso es. En 1999 te ibas a elrincondelvago.com y te molestabas en copiar a mano el trabajo sobre Lope de Vega. Los jóvenes de hoy en día no se esfuerzan.
#10 efectivamente, copiar un texto sin modificarlo no ayuda prácticamente nada al aprendizaje. Lo que ayuda es hacer la selección y síntesis de los contenidos a poner en la chuleta. Eso de compactar el texto para que quepa, manteniendo el significado, obliga a comprender lo que se lee y eso sí es de las cosas que más ayudan al aprendizaje.
#2 efectivamente, esto nos lo hacia un profesor que tenia de pequeño, nos permitía llevar un folio de chuleta a los examen, pero tenia que ser a mano, con letra normal, nada de escribir la biblia en 1 folio en letra superchica, y tenias que llevar la misma chuleta echa a mano 5 veces, decía que a todos nos puede bailar una fecha, o una formula, pero si lo escribías 5 veces, al menos algo se te quedaría. Y efectivamente una vez que hacías la chuleta de lo que mas te costaba o no sabias, al final de esa chuleta te aprendías el 75%
#21 Buf, pues díselo a la legión que aboga por GMT+2 todo el año que abunda por aquí. No les hables de ritmos circadianos, ni de horarios escolares, ni de que amanecería pasadas las 10 a.m. en Vigo, que lo importante es que haya una horita de luz en diciembre al salir de currar para tomar unas cañas, como si la oscuridad les fuese a detener.
#42 Gloria Estefan cobrando casi el doble que la Pantoja? La verdad, se me hace caro. Pero como dices, no es por el coste sino por el sacar un evento muy oneroso para una amiga...
El pasado mes de julio salió publicado el nuevo informe Space I Survey del Consejo de Europa. Se trata de una herramienta de referencia para quienes estudiamos el encarcelamiento, también para las administraciones públicas que gestionan las competencias penitenciarias. Uno de los datos a destacar de esta edición es que España recupera el liderazgo en el
os-penitenciarios/" data-link-track-dtm="">encarcelamiento de Europa occidental. España tiene una ratio de 117 presos por cada 100.000 habitantes (100, en el caso de la administración catalana, 121 en la española —la vasca aún no está desagregada—). España vuelve a adelantar a Portugal.
Este dato pasará desapercibido en el debate público. Todo lo que tiene que ver con reclusión sigue siendo un tema tabú en nuestro país (bueno, excepto cuando se puede hacer espectáculo, que entonces llegan todos los buitres). Y es precisamente este dato uno de los que nos da cuenta del modelo político y social que construimos. Estamos en un país inflacionario carcelariamente. Sin ir más lejos, la tasa de países con los que nos podemos comparar, como Alemania (71), Francia (112) o Italia (103), es más baja. Y en el caso de los países nórdicos o los Países Bajos se sitúan bajo la ratio de 70. Esto sucede en un país con unas tasas de criminalidad comparativamente reducidas (especialmente, de criminalidad grave): el índice de homicidios intencionados cada 100.000 habitantes, según datos de Eurostat, se sitúa en 0,69, entre los más bajos de la región.
Después de la foto actual, invito a realizar una mirada a la evolución de los encarcelamientos. Justo después de la muerte de Franco, y tras la aplicación de decreto general de indulto, España tenía 8.440 presos (último día de 1975). En 1978 ya se registraban 10.463. En los 30 años siguientes a la recuperación de la democracia, el Estado multiplica por siete el número de personas encarceladas, llegando al máximo de
#2 Lo que tienen que haber sufrido a lo largo de la historias las zonas fronterizas.... como Ucrania que es zona de paso, de transición, entre Rusia y Europa, y siempre estaban en guerras e invasiones, tiene que ser horrible vivir en lugares así, mira Portugal, que están ahí tranquilitos en una esquina sin llamar la atención.