#8 Me acuerdo cómo se empezó a hablar de manadas por doquier a partir de lo de Pamplona. Cuando las manadas empezaron a ser de otro tipo, ese vocablo desapareció de la agenda feminista.
#19 Hamás ostenta el liderazgo politico de Gaza, si alguien tiene que pactar cualquier cosa, incluida una rendición, es Hamás. Obviamente los gazatíes tienen el derecho a defenderse, lo que significa que la guerra sigue, igual que en Ucrania o cualquier otra guerra.
#3 Pues no sé.
Sánchez sé que me va a mentir y engañar. Abascal sé que muy seguramente me va a mentir y engañar.
Uno lo tienes asegurado u en el otro eq muy probable.
#117 La verdad, no tengo muy claro cómo responderte de forma eficaz.
Sabes que estás equivocado, pero en lugar de reconocerlo, eliges una huida hacia adelante. Ahora recurres al lenguaje común como excusa, obviando que esa expresión —«carrera»— se ha utilizado históricamente para referirse no solo a las licenciaturas, sino también a diplomaturas, ingenierías técnicas, arquitectura técnica… incluso a trayectorias no académicas, como una carrera artística o carrera deportiva.
Dicho de otro modo: el uso coloquial del término no sustenta en absoluto tu argumento. Ni lo precisa, ni lo justifica. Y mucho menos invalida lo que ya se te ha demostrado con pruebas normativas.
Lo más preocupante es que, si realmente eres quien dices ser (como afirmaste en otro comentario), y efectivamente ejerces como profesor de comunicación y publicidad, deberías tener claro que lo que estás haciendo es manipulación. Has ignorado hechos demostrados y has recurrido a varias falacias argumentativas:
1. Falacia de autoridad: Afirmaste que eras profesor universitario como si eso respaldara automáticamente tu afirmación, ignorando que la ley sobre equivalencias académicas es clara, pública y verificable.
2. Falacia de ambigüedad semántica: Confundes deliberadamente el uso coloquial de «carrera» con su significado formal, y equiparas grado con licenciatura, cuando en realidad el MECES establece claramente que un grado es nivel 2 (como las antiguas diplomaturas), y la licenciatura es nivel 3 (equivalente a un máster).
3. Falacia de distracción (red herring): Desvías la discusión del punto central —las equivalencias académicas reales— hacia una discusión superficial sobre lenguaje común.
4. Falacia circular: Usas como argumento que ambos se llaman «carrera» para concluir que son equivalentes, cuando esa equivalencia es precisamente lo que estás obligado a demostrar, no a asumir.
5. Hombre de paja: Replanteas mi objeción como si el debate fuera sobre cómo la gente llama a los estudios, y no sobre lo que son en realidad según el marco legal.
Como verás, responder a tantos desvíos argumentativos a la vez no solo es agotador, sino que impide mantener una conversación adulta y razonada. Y para colmo, tu comentario termina con un ataque personal: «y aún eres contratado doctor...», lo que revela no solo una intención provocadora, sino también cierta ignorancia del sistema académico que tanto intentas defender.
Lo que diferencia un debate serio de un intento de imponer una opinión es el respeto a los hechos. Aquí los hechos están claros. Que no quieras verlos es otra cuestión.
#25 como persona que en su paso por la universidad ayudo a diseñar el sistema de homologaciones del plan bolonia, me resbalan tus comentarios. se perfectamente de lo que hablo, y eso te convierte en un troll ignorante. sigues sin aportar nada a tu argumento estupido de "licenciatura de 4 años"
#23 desesperado no, un link a ese titulo, algo que no me haga pensar que te estas marcando un triple a la desesperada, ya ayudaria. decir que tienes una licenciatura de 4 años es como decir que te sacaste derecho en 6 meses. puedes llamarte pablo casado y que sea verdad, pero es muy poco probable.
#111 Entonces, ¿por qué recurriste a afirmar que eres profesor de universidad para darle valor a tu argumento contrario a lo que dice la normativa?
Lo más triste no es sólo que ignores la normativa, sino que emprendas una huída hacia adelante.
¿Hablas ahora de esfuerzo? Para poder argumentar sobre esto, te pediría que definieras cómo estás midiendo tú el esfuerzo para realizar tu comparación. Por cierto, que si es por años, revísalo, porque la Ley de Reforma Universitaria (LRU, Ley Orgánica 11/1983) ya permitía carreras de primer ciclo con 90 créditos anuales, frente a carreras de primer y segundo ciclo con 60 créditos anuales (artículo 6.1 del Real Decreto 1497/1987). ¿Tiene más esfuerzo el estudiante de 4º de una carrera de primer y segundo ciclo de 60 créditos (que empieza con 180 créditos y termina con 240), o el de 3º de una carrera de sólo primer ciclo de 90 créditos (que igualmente empieza con 180 créditos, pero en este caso termina con 270)?
El problema es que quieres justificar una ñapa tipical Spanish como la que se hizo al adaptar los estudios universitarios a los acuerdos de Bolonia. Y seguramente lo hagas por desconocimiento y tradición (desconocimiento de la norma, tradición de lo que te han contado). Si he escogido referirme a la LRU y no a la LOU en el ejemplo anterior es precisamente por ello. Me vas a permitir este pequeño complemento...
En la LRU ya se establecía que los estudios universitarios se estructurarían en tres ciclos (artículo 30):
Los estudios universitarios se estructurarán, como máximo, en tres ciclos. La superación del primero de ellos dará derecho, en su caso, a la obtención del título de Diplomado, de Arquitecto Técnico o de Ingeniero Técnico; la del segundo, a la del titulo de Licenciado, de Arquitecto o de Ingeniero, y la del tercero, a la del título de Doctor. En su caso se establecerán las condiciones de convalidación o adaptación para el paso de un ciclo a otro
#91 De entrada no sé lo que pretendes. Este señor ha mentido; eso es obvio. Y aún no sabemos si sigue mintiendo con el grado. ¿Quieres decir que estaba haciendo la licenciatura, se quedó a medias y le dieron el grado, así, sin más? No, señor.
No era así de fácil ni automático como lo describes. Si estabas haciendo ingeniería industrial y no lo acababas, podrías solicitar la homologación de las asignaturas en el grado. Basicamente, lo que se hizo fue partir los estudios en 4+2 cursos, pero no exactamente; hubo asignaturas que se quedaron en el grado engordadas respecto de la ingeniería superior anterior. Es decir, que podían homologar muchas y otras, no. Y, ojo, quedaba el TFG.
Además, si esto es muy fácil. Que entre en la web del ministerio con su certificado digital y solicite el pdf con sus estudios con la clave de comprobación. 5 minutos; 15, si es torpe.
#91 ¡Ah! Para tenerlo más directo. En este caso hablamos de una persona que dice ser licenciado en derecho, y posteriormente parece que lo estaría rectificando a graduado en derecho.
¿Qué dice la ley sobre este supuesto concreto?
Bueno, pues tenemos la Resolución de 14 de septiembre de 2015, de la Dirección General de Política Universitaria, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 4 de septiembre de 2015, por el que se determina el nivel de correspondencia al nivel del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior del Título Universitario Oficial de Licenciado en Derecho. que dice lo siguiente:
De conformidad con lo establecido en el artículo 24 del Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, se determina que el título oficial universitario de Licenciado en Derecho se corresponde con el nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.
Asimismo se indica que el nivel 3 de MECES se corresponde con el nivel 7 del Marco Europeo de Cualificaciones, tal como se indica en el artículo 4 del Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, en su redacción dada por el Real Decreto 22/2015, de 23 de enero, por el que se establecen los requisitos de expedición del Suplemento Europeo a los títulos regulados en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales y se modifica el Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.
¿Y a qué equivale ese nivel 3 MECES, o nivel 7 EQF? De la misma fuente:
El Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, establece cuatro niveles de cualificación en función de los resultados de aprendizaje que proporcionan los estudios oficiales: el nivel de Técnico Superior se incluye en el Nivel 1, el de Grado en el nivel 2, el de Máster en el nivel 3, y el de Doctor en el nivel 4.
¿Y qué denominación debería emplear entonces alguien que tiene un título anterior a Bolonia? ¡El del propio título! Es decir, si es licenciado en X, debe emplear «licenciado en X». No es tan difícil, profesor.
Mira, no sé qué puesto tendrás, pero aquí tienes a un Profesor Contratado Doctor pendiente del paso a Profesor Titular, con un par de sexenios de investigación, un quinquenio docente y otros varios méritos que se comió la transición de plan Bolonia, con todos sus claroscuros (más oscuros que claros).
Te recomiendo que te informes. En mi anterior comentario te puse un enlace sobre el Marco Español de Cualificación para la Educación Superior, que deberías conocer (pues fue aprobado en 2011), y sus correspondencias con los títulos anteriores a Bolonia. No es tu experiencia frente a la mía. Es una simple cuestión de entender y aceptar cuál es la equivalencia que está reconocida en la norma.
Dicho lo anterior, si de verdad eres profesor de universidad y no has hecho por entender las correspondencias entre los títulos anteriores a Bolonia y los actuales, entonces no me extraña el caos que tienen muchos egresados sobre sus niveles cualificativos.
Te reconozco que al principio del cambio hubo confusión desde varios frentes. Fue el momento en el que se aprovechó para sacar dinero con las adaptaciones al grado para las titulaciones de primer ciclo (diplomaturas/ingenierías técnicas). El problema es que los acuerdos de Bolonia se crearon para facilitar la movilidad europea de los estudiantes y titulados universitarios... y por los motivos que fueran ese caos que se hizo en España dificultaba la movilidad de nuestros estudiantes y titulados, al punto de que durante un breve espacio de tiempo a licenciados e ingenieros se les expedían equivalencias a títulos de grado (lo que defiendes), causando que en el resto de Europa no tuvieran el reconocimiento de la cualificación que les correspondía (les daban certificados con cualificación EQF 6 cuando les debería corresponder EQF 7). Ahí fue cuando se tuvo que aprobar a la carrera el acuerdo de correspondencias MECES (en 2014), y cuando se empezó a resolver la… » ver todo el comentario
PD1: La cagada que se hizo en España con la adaptación a Boloña la vamos a estar arrastrando muchos años.
PD2: La vardad, con lo sencillo que sería que todo cargo público tuviese que apoortar el certificado gratuito que se puede obtener en la sede electrónica del Ministerio de Educación, tanto para títulos universitarios como para no universitarios.
También se le puede criticar por esto, por supuesto. Él sabe que no es licenciado en derecho y lo pone como CV de su cargo político; no lo está diciendo su madre o su padre orgullosos a la vecina o al vecino.