La mayoria de comentarios mios son en plan ironicos y de humor, otras veces voy muy en serio, dependiendo de la situacion.
No soy racista, ni machista.
Abiertamente Gay desde hace mas de 15 años.
#46 Si, de hecho según lo que explica el enlace de #36 es precisamente para garantizar que no exista discriminación entre pagar un sistema y otro.
Que yo lo desconocía, precisamente porque los costes de usar un sistema y otro no son iguales.
Creo que igual que a mi no me permiten repercutir ese coste al cliente, tampoco se debería permitir a los bancos repercutirlo a sus clientes o que el estado compense ese derecho.
No es nada raro ni ningún invento extraño, esta recogido en la legalidad vigente en la forma de compensación por el normal funcionamiento del país.
#6 Su puta madre, lo he pillado esta semana por tercera vez.
La primera me dolió la garganta y estuve 3 días con fiebre, y luego me recuperé bastante rápido, 5 días despues del primer día de fiebre estaba recuperado. Fue en 2022
La segunda fue prácticamente asintomático. En 2023
Y esta me empezó a doler la garganta a media tarde y cuando desperté al día siguiente era como una gripe concentrada con esteroides, me dolía tanto el cuerpo que no pude ni levantarme hasta el mediodía.
Tuve un poco de fiebre y algo de tos pero ahora llevo tres días que me cuesta un montón estar activo sin fatigarme, voy mejorando, eso si.
Si el cabrón se adapta a las putas vacunas, vamos apañados.
#101 encontrar un psicólogo que realmente sepa de lo que trata, en temas de neurodivergencias (lo voy a decir así aunque sea un término social, no algo clínico) es algo que lleva tiempo y pasta.
Parece ser que la franja mágica para el diagnóstico TEA es entre los 5 y 7 años. A partir de ahí, tiene que ser alguien con mucha experiencia y mucha formación en el tema.
La psicóloga que llevaba mi hija hasta que entró en atención temprana me recomendó los libros de Daniel Millán.
Mucho ánimo y no te rindas.
#10 ¿Por que no? El cobro con tarjeta tiene un coste para el local en forma de comisión bancaria bien, por operación, bien como es mi caso fijo trimestral hasta cierta cantidad.
Repercutir este coste en el cliente no es ilegal ni puede serlo, nos guste o no.
#22#67 Yo acabé en el peor instituto de la comunidad autónoma, teniendo rasgos que seguro que a día de hoy serían diagnosticados. Suerte tuve de que por mi fuerza pude defenderme físicamente casi siempre, pero del abuso psicológico por parte de compañeros y profesores no me libré.
Acabé con un trastorno por evitación duro (entre otras cosas) del que tardé años en librarme (por mi cuenta, a base de estamparme).
Casos como el tuyo los tuve cerca. Puedo decir que nunca fui colaborador, pero no tuve el valor de defenderles activamente, cosa que me pesa incluso a día de hoy.
¿La dirección de mi centro? Tengo dudas en definirla entre negligente y criminal. En realidad no, es lo segundo.
#22 lo siento. Yo nunca sufrí ni hize bullying pero lo vi, siendo niño y no hize nada, por miedo a convertirme en víctima.
Aún me hiele la sangra, la maldad pura que algunos niños pueden tener.
Es obvio que hay individuos que sobran en la sociedad.
#22 pues que den las herramientas necesarias para que los padres puedan saltarse esa negativa. Hoy en dia con la informática todo es si se quiere trazable y posible. se me ocurre una plataforma unificada gubernamental donde las familias puedan presentar el caso y tanto el colegio como inspeccion tengan la misma visibilidad del caso y el protocolo que se esta siguiendo o acciones.
#22 El protocolo existe, y en mi centro se aplica. Hay 3 o 4 casos al año... y no hemos tenido suicidios, vaya. Pero hay que tener en cuenta algunas de cosas muy explicativas:
1. En los institutos entran con 11-12 años, y casi siempre la relación tóxica por la que un grupo carga contra un chaval viene de antes. Es por ello que en la mayoría de los casos no se puede prevenir, sólo actuar cuando el daño está hecho y reeducar a un grupo de acosadores es, por decirlo de alguna manera, difícil. Rarísima vez se ha iniciado un protocolo por acoso en el cole de Primaria del que vienen.
2. El acoso se da dentro del instituto sí, pero perdura más tiempo fuera de él. En no pocas ocasiones, lo sabemos por hacer entrevistas siguiendo los protocolos, son las propias familias de los acosadores las que desprecian y marginan a la familia del acosado. Ha llegado a haber padres acosando al propio chaval a la salida del centro, es sangrante, y ya me dirás qué podemos hacer los docentes ahí. No somos guardias civiles.
3. Dentro de clase no se produce el acoso, porque hay un docente y los acosadores se exponen a sanciones que no quieren. En el recreo hay conductas que se persiguen aunque con 550 chicos correteando no se llega a prevenir, sólo a constatar la conducta que ya se ha producido y que se sancionará.
4. En los intercambios de clase, que son 4 al día como mínimo, y a la entrada y salida del centro, no hay docentes presentes. Son 3 o 4 minutos, pocos, pero suficientes para generar mucha ansiedad a la víctima ¿Podría haber un guardia jurado en cada clase, en esos momentos? Inviable económicamente.
5. Inspección educativa PROHÍBE la expulsión de cualquier chico sin antes dar audiencia a sus tutores legales, por lo que la presencia del acosador durante 2 o 3 días en clase, hasta que tal audiencia se produce, extiende la situación de impunidad.
6. Los acosadores son también menores, así que están sujetos a especial consideración. No es tan fácil que Inspección autorice expulsiones de una semana o más.
7. En algunas ocasiones, sería mucho mejor que el protocolo de acoso, con sus entrevistas, sus conclusiones y sus sanciones, lo llevara a cabo Inspección educativa. Los inspectores serían una figura externa, objetiva y con autoridad, lo que los convierte en ideales para hacer ese trabajo. Ahora mismo recae en profesorado y jefes de estudios, ya aplastados por la burocracia en que se ha convertido nuestra profesión ¿Por qué no lo hacen entonces los inspectores? Porque tienen otras tareas encomendadas, claro.
En resumen, igual que es la sociedad, más que las leyes educativas, la que ha provocado la caída en el nivel de formación del alumnado, es la misma sociedad la que provoca estos casos de acoso. Los docentes hacemos todo lo que podemos, que en mi centro es mucho, pero no somos magos.
#22 yo también sufrí en el colegio. Mucho menos que tú (por cierto,mucho ánimo valiente) y es lo mismo: son cosas de crios, nones para tanto, vamos, que el colegio de todo menos mojarse.
Fue es los '90 y Veo que sigue todo igual.
Eso si, pasa un verano, te haces más grande y les plantas cara y ojo, entonces te recriminan a tí que te pongas violento.
#22 Lo siento muchísimo. Espero que tu familia y amigos hayan podido conseguir, junto con tu fuerza, a que estés ahora mejor y te sientas en un entorno protegido.
Yo nunca sufrí bullying ni lo provoqué, ahora sí, me arrepiento mucho de no haber intervenido cuando lo vi y eso incluye, en la vida adulta, las relaciones laborales. Tolerancia cero en la actualidad.
#156 Hacer preguntas sobre sexo y sobre el dinero que tiene cada uno, no es zafio, es de mucha educación y respeto, de hecho se recomienda hacer esas dos preguntas cuando vas a una entrevista de trabajo