Uno no ha construido una acogedora habitacion de la verguenza donde convive con la humillacion y el dolor durante años pa que venga ahora la marie kondo de turno a redecorar.
#52 Cuando acabe mi gran saga cambiare de ambientacion, pero mientras no me da la vida
Entre que me falla gernte y tengo q montarles spinoffs en 4 minutos pa seguir tirando palante que al final lian la trama que voy a acabar peor que lost, y que yo tampoco es que sea el mas organizado del mundo... pos ahi vamos por la segunda temporada y no creo q sea la ultima
#10 Si, a mi me gustó bastante. Es una aventura con un tono más realista y oscuro que el habitual en D&D, con momentos muy turbios. La trama tiene bastantes capas y giros para mantener el interés de forma continuada. También es una aventura bastante flexible, no tiene una trama lineal, sino que más bien es de esas de tener un mapa delante, un objetivo, apáñate a ver como lo resuelves.
No he jugado muchas campañas publicadas de D&D, porque suelen largas. Pero de las que he jugado (Tiamat, Retumbar rey de los gigantes, Golpe de Dragones y La mina de Phandelver), me parece la mejor sin dudarlo demasiado.
Vamos, que me planteo volver a jugarla, aunque esta vez dirigiéndola.
#12 Si, pero no sé cómo funcionaba la Adventurers Guild y ya poco si equivalente ahora..
Se que era distinto,.porque me lo ha dicho mi hermano que está mucho más enganchado que yo, y que ahora Wizards estaba implementando algunos de los mecanismos que emplea Paizo en sus eventos.
#40 como comprenderás no llego a ese nivel de detalle. Sólo sé que son militares y tampoco sé qué a qué se dedican los militares cuando no están en misiones humanitarias o en combate.
#39 el único desgraciado aquí será tu padre, por haber tenido un hijo progremonguer con el cerebro totalmente atrofiado por la ideología. Ya me puedes venir con 100.000 estudios buenistas que no digan más que falsedades sin sustento alguno para complacer a su propio público.
Hay que ser imbécil para creer, con los datos en la mano, que la inmigración con una ocupación menor a la de los españoles, con los trabajos peor remunerados y con un gran porcentaje viviendo exclusivamente de ayudas, no sólo no son una carga sino que aportan más que los españoles.
#38 otro que tal anda. Tú por lo menos no eres faltón, pero vamos, que de razonamiento andas como el anterior.
#8 yo te digo lo malo que les ocurre, principalmente: hay una granja de conejos gordísimos que los humanos matan, para horror de los conejos salvajes. Lo de no comer carne y esclavizar animales en condiciones infames, por lo que sea, no figura aquí como una lección que el libro nos da.
#8 creo que el primero que tengo recuerdo de leer es un libro de mitología griega, de una magnífica colección ilustrada que empezó a publicar Anaya en los 80. Seguido de cerca por "La llamada de la selva". No nos ha ido mal en la vida, amigo.
El placer por las buenas lecturas empieza así, pudiendo descubrir desde que se es jovencico/a libros que abren otros mundos.
Con respecto a La colina, tengo que releerlo. Me pasó un poco como a ti con "The Plague Dogs" (que por cierto no he leído): me impactó tanto que no me he vuelto a atrever a recuperarlo. Pero así mismo me ocurrió que me hizo ver que hay cosas buenas en la vida, pese a las pérdidas y dificultades, que unas cuantas recuerdo que sí se cuentan. Sí que es duro leer estas últimas, yo también necesito el momento adecuado
¡Por las buenas lecturas y con quien compartirlas!
#3 Tarde, soy de esos membrillos que financian el panorama editorial patrio y no tgo prisa (como bien sabes... tengo de sobra pa leer pendiente)
Malefica Trinitas lleva un añito y algo o así
Lo de amor de otro mundo.... ya tengo mecánicas para meterle el dedito en el culo al dragón a ver si le gusta, no me motiva demasiado
#9 Bueno, también entiendo tu punto de vista, SdlA y Rolemaster son de los juegos a los que más tiempo he dedicado, y tenías una tabla hasta para tirarte un pedo, con sus críticos y pifias, y extensiones a las reglas con más reglas todavía ( y confieso que hice cientos de tablas más, a mano y con el 486 ), y también me gusta esa vertiente. Son dos formas distintas, pero ambas divertidas de jugar. En una, la que comentas, tú tratas de interpretar el personaje como te lo imaginas, o como quieres que sea, aunque muchas veces termina siendo interpretarse un poco a uno mismo, con distintas caras. En la otra, algo más impuesta, como en Cthulu o Pendragón, la personalidad la dictan algunos rasgos que no eliges. Esta segunda forma a mí me resulta más compleja, pero a la vez da mucho juego, porque te saca de tus patrones, y produce situaciones en las que tú no meterías nunca a tu personaje. Es un poco más "rol" entendido estrictamente, te saca de tus esquemas y te obliga a introducirte en otros, que no has elegido. En ese sentido, el Pendragón me pareció siempre el juego más equilibrado, y de los más divertidos si intentabas acoplarte a la personalidad cambiante del personaje.
Lo de que Cthulu sea tan asimétrico, con las cartas marcadas, etc, viene dado un poco por la gente que sigue las normas al pie de la letra. Un buen director de juego sabe compensar esas cosas en favor de la jugabilidad y de la historia. Que solamente haya palo, y no zanahoria, en realidad no es culpa del juego, sino de quienes no saben nivelarlo bien, aún a pesar de lo que diga el manual.
Aunque he de confesar que nunca en ningún otro juego se me han muerto tantos personajes...
#5 Cthulhu es uno de esos juegos donde la mecánica es lo de menos, y donde importa especialmente la capacidad del master y de los jugadores para meterse en la historia, y darle vida a los personajes. Pero si juegas con un grupo que adora los libros, con grandes dotes para la ambientación y para meterse en ello, da mucho juego. No sólo por los mitos, sino por la ambientación específica en los años veinte, y obviamente por todo lo que rodea una buena historia.
Entiendo que con esas "mimbres" cualquier juego es maravilloso, independientemente de que el juego pudiera ser una castaña, pero es lo que yo recuerdo de mi experiencia, y la alta vulnerabilidad también ayudaba a meterte en ambiente.
La comparación con D&D es un tanto capciosa, porque ahí más que la mecánica, el problema es la amplia tipología de jugador, tirando mucho al "arcade", que yo personalmente nunca he comprendido demasiado ( para eso están los videojuegos ), pero también guardo grandes experiencias con el D&D y el AD&D, gracias a gente de finura especial.
Al final, lo importante de la mecánica es que no estorbe, y que aporte alguna cosa original que ayude al ambiente. En el caso de La llamada de Cthulhu es la cordura, entiendo que es un tanto caprichoso, pero bien usada daba mucho juego también.
#2 Por curiosidad, ¿Qué opinión tienes? Te pregunto por que la mía no es precisamente positiva para la Llamada de Cthulhu.
Sistema 1d100 en el que montones de personajes son mediocres en sus profesiones, combate lento y farragoso, un sistema de investigación y juego que no ha cambiado en 30 años, tratar los mitos como si fuese DnD... Y de fondo lo principal, que hay mucha gente que es muy fan de lo lovecraftiano pero solo lo conoce por el juego de rol y un par de videojuegos.
#12 Joer, siempre me ha interesado la figura de Juana de Arco, pero nunca me he puesto a mirar bibliografía. ¡Gracias! No sabía que estaban las actas. En el caso de Gilles, pienso que Pablo presenta muy bien los dos enfoques aunque señala (con razón) que el consenso historiográfico está principalmente en que el tipo era un sádico de tomo y lomo incluso para los estándares de la época
Uno no ha construido una acogedora habitacion de la verguenza donde convive con la humillacion y el dolor durante años pa que venga ahora la marie kondo de turno a redecorar.