edición general
204 meneos
5122 clics
Visualizacion de la velocidad de la luz con una camera a 2,000,000,000 imagenes por segundo, hecha en casa

Visualizacion de la velocidad de la luz con una camera a 2,000,000,000 imagenes por segundo, hecha en casa

El youtuber Alphaphoenix nos muestra como la luz de un laser avanza y rebota en espejos, todo esto grabado a 2,000 millones de imagenes por segundo.
Esta visualizacion de la velocidad de la luz y la altisima velocidad de la camera normalmente requieren equipos carisimos, pero con inventiva y perseverancia, tambien se puede hacer en casa sin grandes inversiones.

| etiquetas: ciencia , interesante , fisica
Hace un poco de trampa, aunque el resultado es espectacular.

No hace la grabación de un solo evento, si no un mosaico de eventos diferentes grabados a 1 solo pixel cada vez, luego se monta todo y sale el video del haz de luz avanzando.

Sorprendente.
#1 No es trampa... Es genialidad, creatividad, llámalo como quieras, pero no trampa...

Lo que hace es reducir un evento a su menor exponente y después juntar esas partes para volver al todo.

La imaginación al poder en su mayor exponente
#1 Eso no es trampa, es virtuosismo. Adivina qué hacen las agencias espaciales cuando te muestran fotos de planetas.
#1 Realmente un video es eso, una secuencia de fotogramas.
Aquí la luz avanza 150mm entre un fotograma y otro
#8 en realidad este video no es "una secuencia de fotogramas" sino un "collage" de videos con un único pixel de resolución. Y para ello graba miles de repeticiones del mismo evento (encender un laser) y luego los junta
#11 si.
cada evento es grabado apuntando a un angulo diferente, para captar los pixeles de full HD.
Una pasá.
Nada puede viajar a más de la velocidad de la luz, ni tan siquiera la captación de la imagen de la supuesta "velocidad de la luz".
Edit: aun así meneo por lo interesante del video.
#2 nada con masa real
#2 La captación no es un objeto. Perfectamente puedes captar cómo la luz se mueve a través de un medio, recogiendo los fotones que rebotan de cada tramo a medida que avanza. Puedes orientar la cámara hacia puntos alejados a cualquier distancia. Es como mirar a la Luna e inmediatamente a Saturno. La luz tardaría mucho en moverse entre ambos cuerpos, pero tú lo que estás haciendo es recoger los fotones que llegan de ellos, no moverte a velocidad superlumínica.
#2 en realidad si se puede ir más rápido que la velocidad de la luz (de hecho eso es lo que produce la Radiación de Cherenkov). Lo que no se puede es ir más rápido que la velocidad de la luz EN EL VACÍO.
#13
Y en qué medio la luz supera la velocidad de la luz en el vacío?
O qué "cosa" se movería a más velocidad de la luz en el vació?
O qué es lo que genera esa radiación?
#15 la velocidad de la luz depende de en que medio se propague. La luz en el agua por ejemplo va bastante más lenta que la luz en el vacío. Lo que no se puede superar es la velocidad de la luz en el vacío, cuando la luz se mueve por un medio que no es vacío si se puede superar
#2 la velocidad de la luz es finita y se puede captar si se es lo suficientemente rápido (en este caso, si la cámara tiene la tasa de refresco suficientemente alta)
#5 Realmente no es así. Nada puede tener una tasa de refresco que supere la velocidad de la luz. De alguna manera burda, la mejor opción es fotografíar pixel por pixel a la menor tasa de refresco posible x número de veces.
#18 Tasa de refresco no es una velocidad así que veo difícil compararlo con la velocidad de la luz sin más datos adicionales sobre el funcionamiento del experimento.
Por ejemplo utilizando múltiples sensores a distintas distancias se podrían conseguir tasas de refresco más altas.
#2 creo que nada con masa puede acelerar hasta una velocidad superior a la luz....sino tiene masa o ya se mueve a esa velocidad desde un "principio" (no tengo claro esto del todo) pues si que podría....creo...
#4 La rapidez máxima que una partícula puede alcanzar viene determinada por las propiedades del espacio-tiempo, en nuestro caso se puede calcular con los valores de la permitividad eléctrica (ε0 = 8,85*10^-12 F/m redondeados) y la permeabilidad magnética (μ0 = 4 pi* 10^-7 H/m) de tal manera que la rapidez máxima sería 1/(ε0*μ0)^(1/2) m/s

El propio espacio-tiempo se propaga con esa rapidez cuando se producen ondas gravitacionales.
#4 es un poco complicado, pero se podría resumir en qué todo va aa velocidad de la luz, cuando va más lento lo percibimos como masa...
No es exactamente así, pero sirve en muchos casos
#4 también estaría el caso de que tuviera masa imaginaria como los taquiones

es.wikipedia.org/wiki/Taquión

En tal caso nunca podrían moverse a velocidades menores que la luz

Pero son solo partículas hipotéticas
Hace no mucho había por aquí gente que decía que en realidad no se podía medir la velocidad de la luz porque todas las mediciones se basaban en rebotes (medir los caminos de ida y vuelta, por ejemplo con interferometría, y luego calcular la media) y nada nos aseguraba que la velocidad fuera la misma en ambos sentidos (podría ser diferente, por ejemplo, debido a las transformaciones de Galileo). Pues me parece que este chaval en su casa ha demostrado que esa gente estaba equivocada, y sí se puede medir la velocidad de la luz tal cual.
#19 no, no lo ha demostrado porque no se puede, ni siquiera está midiendo la luz de forma directa sino que está recogiendo la luz que se escapa del haz hacia la cámara.
Cuidemos los titulares. Faltan muchas tildes y corregir "camera"...
#0 Deberias poner por algún sitio que el vídeo es en inglés
#22 ups si
Pues me he tragado el vídeo enterito.
Que cosa más interesante. Me encantan los vídeos de ingeniería y mucho más cuando la explican.
Heinsenberger y Schorodinger están fumando en pipa. xD

menéame