Hace 3 meses | Por robustiano a ondacero.es
Publicado hace 3 meses por robustiano a ondacero.es

En España no es posible repartir de forma desigual la herencia entre los hijos. No es así el caso de Reino Unido y bien lo sabía Frederick Ward Snr, un abuelo defraudado por las pocas visitas que sus nietas le hacían. Después de que su hijo falleciera en 2015 la relación con los primogénitos de este se enfriaron. Los abogados aseguran que el anciano expresó su decepción por la escasa presencia de sus nietas, más sobre todo, cuando tuvo que ser hospitalizado hasta en tres ocasiones por una afección pulmonar.

Comentarios

s

#1 repartirlas debería ser decisión de quién las origina.
Ese es el motivo x el que esta regulado que no se pueda decidir mas que un porcentaje, el derecho hereditario no se hace pensando en los pobres.

Mark_

#2 ya ya, por eso digo que también tiene sentido que se reparta de forma equitativa a los herederos. Conociendo a alguna gente, les faltaría tiempo para amenazar a la abuela con joderle con tal de cobrar más...

Mark_

#33 según tengo entendido, da igual lo que firmen porque al final el reparto debe ser igual entre los herederos legales, ¿no?

Menudos pájaros también.

PauMarí

#34 el señor no tenía hijos y además no tengo claro que en Catalunya eso funcione así pues justo en este caso diría que el derecho civil tiene algunas peculiaridades diferentes.
Por cierto, lo dejó todo a un amigo mío que se llama igual que él (nombre y primer apellido) pero sin ninguna relación familiar y como esto es un pueblo todo el mundo empezó a decir o que era hijo ilegítimo suyo o que era solo por joder, se crearon las "dos corrientes" de opinión

Mark_

#36 gracias por la explicación

E

#36 en el país Vasco puedes desheredar y creo que en Navarra también

P

#40 Aquí en Navarra es como en Euskadi, haces la herencia como te de la gana. Mi hermano esta desheredado desde hace muchos años.
Y por eso se decía que el abuelo del rey vino a morir a la clínica universitaria y estuvo un montón de tiempo aquí ingresado, para hacer el tiempo mínimo de residencia y dejar la herencia clara, no sea que fueran a aparecer hijos ilegítimos y le dejar y sin nada al emérito.

a

#40 En la CAV depende del derecho privado de cada municipio, hay en municipios en los que sí se puede y en otros estás obligado a la legítima.

mecha

#36 venía justo a eso. La entradilla está mal desde la primera frase.
Por cierto, hay regiones con reglas diferentes, como país vasco y Cataluña. Y luego ya están las excepciones a la ley.

gauntlet_

#34 No todo. Una parte es de libre disposición.

s

#34 no.
Si nos vamos al derecho civil ( en algunas comunidades cambia) son 3 tercios:
1 para los herederos a partes iguales.
1 para los herederos repartido como quieras
1 como quieras.
Por ejemplo, tengo 2 hijos,eso implica:
1/6 para cada hijo,
1/3 lo reparto entre los dos como quiera,
1/3 como quiera, sea a mis hijos , sobrinos o a la asociacion lince iberico

bewog

#65 hay una excepción, en casos justificados puedes desheredar a un hijo, pero tiene que ser algo que se pueda probar supongo.

s

#72 si, hablaba de reglas generales.

Lekuar

#34 Aún hijo hay que dajetle como mínimo la parte legítima, lo que no se es cuánto es esa parte.

flyingclown

#34 Creo que hay una parte que si hay que repartir y otra que no pero no estoy seguro. 
También hay  diferencias entre comunidades, no en todas se puede desheredar a alguien.

c

#34 Creo que en Euskadi si que se puede desheredar

s

#45 y quienes lo hacen no son los muertos de hambre de la epoca y el lugar.
Los muertos de hambre piensan en lo que dejan en herencia como el fruto de su trabajo, por eso no entienden las limitaciones.
Los ricos de la vieja europa tienen un porcentaje de su capital muy alto de origen familiar ( la mayoria de lo que tienen lo han heredado)
Por eso tienen limitaciones, porque el abuelo quiere que el patrimonio que es familiar desde hace generaciones llegue a sus nietos y a los nietos de estos, y para eso se establece un sistema que garantiza que 2/3 de la herencia queden en la familia.
#6

L

#67 ¿Y cómo debería ser según tu opinión?

L

#2 #1 El derecho, dicen, se hace pensando en la moral de la época y el lugar.

m

#1 Las herencias son un tema complicado. Siempre hay alguien que se cree con más derechos que los demás, aparecen también los buitres y siempre hay alguien que no está de acuerdo. Y son un regalo que hacen los que se mueren a los que se quedan.

m

#8 Vaya putada, pobre.

m

#24 Realmente la conciencia tranquila es la mejor herencia. Tienes ratos tristes, pero saber que has hecho las cosas lo mejor que has sabido hacer suaviza las penas y hace que recuerdes buenos momentos y en mi caso ayuda a conciliar el sueño.

b

#24 Lo del remordimiento de no haberles dado más creo que es algo común. Hay que aprovechar cada segundo

Mark_

#29 "deudas de tiempo" las llamo. Igual que las hay de dinero, las hay de tiempo. La diferencia es que el dinero va y viene, pero el tiempo sólo se va. Cada segundo sin estar con quien quieres es un segundo que no volverá. Yo esa lección la tengo aprendida y siempre la recomiendo aplicar mientras se pueda, que luego esos familiares se nos escapan y cada día olvidamos algo de ellos.

GuillermoBrown

#24 Perdona si te parece una indiscreción, pero ya que nos has contado algunas intimidades, reconozco que fuiste un buen hijo, pero tengo una curiosidad: ¿por qué tu padre vivía con su hermano, en lugar de contigo, que eras su hijo?

Mark_

#51 por logística. Mi tío vive en una casa grande, con jardín, piscina y garaje a las afueras, donde mi padre tenía su habitación propia, podía aparcar el coche y lo más importante, los dos tenían un ritmo de vida similar: despertarse pronto, hacer los recados de la casa, la comida... Mi padre se fue a vivir con ellos (mí tía aún vivía) cuando terminó con su pareja anterior y yo aún vivía con mi madre. De hecho ese fue otro motivo, cuando falleció mi tía y mi tío también se quedó "solo" (mis primos viven cerca también). Aparte de porque se querían mucho entre ellos dos.

Yo vivo en un apartamento pequeñito en el centro de la ciudad, sin aparcamiento y algo apretado para dos personas pero que de no haber habido más opciones, ya me hubiera buscado yo algo más grande para los dos, aunque no dio tiempo.

GuillermoBrown

#92 Gracias, Mark, por tu respuesta.
Tus comentarios me han devuelto pesares, remordimientos, como tú los llamas, que arrastro desde hace muchos años, por no haber compartido con mis padres más tiempo, más conversaciones, más risas, más 'os quiero',...
Y es ahora, cuando faltan, cuando muchas preguntas que les hubiera hecho se quedan sin respuestas, para siempre.

Ellos me lo dieron todo, y no hablo sólo de lo material, por supuesto, a mí y a mis hermanos, y uno se queda con un sentimiento de deuda con ellos.
No tenían bienes, eran muy humildes, pero jamás nos faltó nada de lo necesario. Y nos dieron educación y valores.
Eso sí es una herencia. Lo otro es dinero.

Mark_

#99 también te digo una cosa: no te castigues por ello. No siempre tenemos la oportunidad de compartir ese tiempo con los nuestros, la vida no es tan fácil como a veces parece. Quédate con lo bueno que hayas vivido, y piensa que fuiste (y sigues siendo) un gran hijo educado por buenas personas. Eso también es herencia.

K

#24 bien hecho.

aironman

#24 mientras estén en tu corazón recordándoles, seguirán vivos. Tenían que estar muy orgullosos de ti.

x

#24 Cierto. Pasan los año y el poder pasar tiempo con la familia y amigos eso no se paga con dinero.

jazcaba

#5 siempre no, con frecuencia si.

M

#1 En realidad tiene todo el sentido del mundo: partiendo de la base de que las propiedades de otra persona, sean más o menos, NO SON TUYAS, no has hecho nada para ganarlas, no son fruto de tu esfuerzo ni de tu trabajo...repartirlas debería ser decisión de quién las genera.

Me parece una mentalidad un poco egoista.

No voy a hablar de otros padres, aunque supongo que todos más o menos estaremos igual. Yo no siento que tenga posesiones para mí y para mi mujer, todo lo hacemos pensando en ellos. Si en vez de seguir de alquiler hemos hecho un esfuerzo en comprar un piso es por ellos, para que tengan una casa luego que se revaloriza a lo largo de los años.

Como hijo puedo entender tu punto de vista, pero no como padre. No es la casa de mi mujer y mía, es la casa de toda la familia aunque eso no sea cierto legalmete.

Yo no pienso en lo que voy a heredar de mis padres para comprarme un lujo, pienso en cómo eso pasará a mis hijos.


Esto no choca con la idea de que sea el que genera esas riquezas quien decida cómo distribuirlas. Quizás unos hijos lo necesitan más que otros.

Mark_

#14 lo sé, si por eso digo que ambas cosas me parecían lógicas, según la familia también.

jonolulu

#14 Quizá ahora que los hijos se tienen mucho más tarde tenga cierto sentido, pero lo cierto es que cuando llegan las herencias de los padres a los hijos, los segundos deberían tener su vida más o menos hecha.

Y digo deberían, que con los sueldos que hay y la locura inmobiliaria... Quizá el problema es que te tenga que caer una herencia para poder desarrollarte medio bien en tu proyecto vital

K

#14 mentalidad egoista es la de las nietas

Pilfer

#14 tan válida una opinión como la otra.

No todas las familias se llevan bien, que yo conozco alguna que no pueden ver a sus hijos por cabrones.

Tb piensa en el caso contrario, tú te has currado y generado un patrimonio. Si quieres dejarle algo tus hijos, porque te llevas bien con ellos, es muy legítimo, pero tb es legítimo, cuando te jubiles, venderlo todo, sacar un dinero, irte de alquiler y vivir a cuerpo de rey todo lo que te quede de vida y no dejar nada. Que para algo lotenlo has ganado tú.

ulipulido

#14 no comparto tu visión, y tengo una hija de 1 y 4. Yo, a ellas, le doy todo lo que tengo (principalmente todo mi tiempo con lo que ello implica), les voy a dar todo lo que tenga y necesite, y principalmente eso será a enseñarse a valerse por si mismas, porque por desgracia está sociedad es una mierda. Con 18 años me fui de casa y no he pedido nada a mis padres, me lo dieron todo, y desde ahí me he valido más que bien con todo lo que me enseñaron y dieron. Mi hermano con 32 sigue en casa como si tuviese 12. Él, se siente con todos los derechos de que se lo den todo, ya que mis padres tienen una visión como la que comentas, y se la dejan ver, y se desviven por nosotros. Así que no, yo espero no ser así la verdad, aunque cuando no esté todo lo que tenga sea para ellas

f

#1 En España no es exactamente así. Existe el concepto de legítima, y hay normas de cómo se puede repartir o no la herencia. Desheredar está prohibido, como regla general.

DaniTC

#1 lo de tu padre es un recuerdo muy bonito.

E

#1 también pudo ser que le visitara más el que tenía más interés en quedarse con la herencia.

AlvaroLab

#1 seguro que por los libros no se pelea nadie. El detalle de escribir una enseñanza en cada libro me parece precioso. ¿Recuerdas algún ejemplo?

Mark_

#64 si claro, si los tengo aquí.

En "La Historia Interminable" hay escrito "Lo importante es dejar las cosas mejor de como estaban cuando llegamos".

Coincide que es uno de mis libros favoritos, así que esa la he leído muchas veces

AlvaroLab

#91 me encanta ese libro (que solo leí recientemente) por la película, que mi hermano y yo alquilamos tantas veces que podíamos haber contratado al mismísimo actor principal.

Enésimo_strike

#1 cuidado porque hay una cosa que se llama donación colacionable.

Por cierto el artículo empieza con una frase que es falsa, claro que puedes repartir la herencia de manera desigual entre los hijos, lo que no puedes es que la legítima sea distinta en cuanto al valor, aún así puedes elegir dejar heredero o legatario a un hijo, que se quede alguna propiedad y que compense en dinero. Vamos que perfectamente un hijo se quede 2/3 + 1/6 y el otro hijo 1/6.

No os informéis con este tipo de artículos que me ha bastado la primera frase para saber que el autor no tiene ni idea de lo que habla.
Atentanente; un fulano que lleva 18 años tramitando escrituras.

#3 Venía a esto, gracias.

p

#43 Es todo un tema. Tengo mellizas y lo busqué.
Cuando era importante ser el primogénito para heredar títulos (condes, reyes y tal), algunos decían que era el primero en salir, pero otros decían que era el segundo, pues "había entrado antes". Había leyes en los dos sentidos según el lugar.
Por eso, cuando se pelean mis hijas y la primera en salir le dice a la segunda que ella es la mayor, las confundo con esa tontería y me encanta.

M

#53 La mayor es la que pusisteis primero en el libro de familia.

p

#63 Creo que me dijeron que tenía que ser la primera en salir, pero en otras épocas no ha sido así. Tampoco tiene efectos legales para la herencia, creo, a menos que seas hijo del Rey y se tenga que decidir quien hereda la corona.

M

#69 En general no hay problema pero en caso de que tuvierais algo que se heredará por mayorazgo la que heredará el mayorazgo sería la primera en el libro de familia.

HaCHa

#3 Es una traducción de IA "supervisada".

AlvaroLab

#3 qué traductor de Google? No sé de qué me estás hablando?

QAR

#66 Creo que te has confundido de destinatario.

black_spider

#4 si tienen la casa en propiedad al final vas a heredar la casa.

Bueno a no ser que rechazes la herencia. Pero no entendería porque.

gauntlet_

#4 Buena táctica para heredar antes de que se mueran.

Verdaderofalso

#60 pero ahí pagarías donaciones y no herencia.

Y la hostia es cojonuda

gauntlet_

#81 A no ser que te lo pasen en negro (por ejemplo, efectivo).

El_Repartidor

#9 No. Tienes un tercio de libre disposicion y otro tercio de mejora. Que si bien se la tienes que dar a tus herederos, ya puede ser desigual el reparto. Mínimo un 33% a quien te que salga del nabo.

Me imagino que si eres mayor puedes venderlo todo y dárselo a quien quieras y a das muy a malas con la familia.

#32 lo veo un poco paradójico con el impuesto de sucesiones. Por un lado te obligan a dejarle cierta cantidad a alguien pero por otra se llevan una parte.

AntonPirulero

#32 aún así me parece una intromisión del estado el que te obligue a dejar 2/3 de la herencia a tus hijos. Esto podría tener sentido con niños pequeños, pero con maromos de 50 años, deberías poder dejar tu herencia a quien quieras y como quieras.

Acido

#17 #7 #9 #12 #16
Quien lo explicó mejor, en mi opinión, fue el comentario #18

Bueno, no es cierto que en todos los fueros, es decir, Territorios Forales, se pueda distribuir como se quiera dejando a uno de los herederos sin nada...
Eso se puede hacer en 3 territorios forales:
Aragón
Navarra
País Vasco

Pero también son territorios forales Cataluña, Baleares y Galicia, los cuales tienen variantes en herencias pero no permiten dejar sin nada a uno de los herederos.

https://www.cecamagan.com/blog/distribuye-herencia-los-legitimarios-espana

Como se puede ver ahí, la legítima nunca es menos del 25% , no es en ningún caso el 7% que dijo #10

Ahora bien, independientemente del porcentaje que sea, en Aragón, País Vasco y Navarra se puede dar toda la legítima a un solo heredero, sin dar ninguna explicación ni motivo.
Incluso si hay un solo heredero (ej: un solo hijo) se le puede desheredar, al menos en Aragón, pero en este caso hay que dar un motivo... y creo que debe ser un motivo probado, como, por ejemplo, haber sido condenado por agredir a su padre. En ese caso el padre empadronado en Aragón puede ir a un notario y decir que su herencia no vaya a ese hijo único que le maltrató.
Nótese que en otras comunidades no se puede hacer. Por ejemplo, en Galicia la legítima es el 25%. Si hay un hijo se llevará sí o sí ese 25% incluso aunque hubiera maltratado a su padre. Y si son dos hijos pues cada uno de ellos al menos 12.5% aunque uno le hubiera maltratado y el otro no.

Lo de quedarse la casa uno solo de los hijos:

1. Que fuera en Fuero (valga el juego de palabras).

2. Que en la herencia hubiesen otros bienes... Ej: casa valorada en 100 000 y otros 100 000 en el banco. Un hijo se queda la casa, toda entera para él, y el otro se queda el dinero, todo para él.

3. Que uno de los hijos vendiera su parte al otro.
Ej: el padre solo tenía esa casa y 1/6 de la casa la hereda un hijo y 5/6 de la casa la hereda el otro.
Dado que a la hora de venderla o alquilarla uno de ellos tiene mayoría, entonces el que tiene la parte menor no tiene poder de decisión aunque legalmente sea suya una parte... Y le conviene vender esa parte. Puede acordar recibir solo 5000 euros... aunque esté valorada en 100 000 y la sexta parte de 100 000 sean 16 667 euros. En caso de empeñarse en recibir más de 5000 el otro se niega a darle más y siempre tendrá la parte mayor y, por tanto, el poder de decisión sobre esa casa.

4. Que el padre hubiera donado o vendido la casa a uno de los hijos. No sé si es legal venderla por un euro... pero ya se entiende lo que quiero decir.

5. Herederos premuertos. Ej: el abuelo tiene 2 hijos, pero uno muere antes que el abuelo, así que cuando muere el abuelo hay un único heredero que se lleva toda la casa. ¿Y si el otro heredero tenía hijas como en el caso de la noticia? Pues las nietas en España pueden tener derecho de "acrecer", es decir, reclamar que a su padre premuerto también le correspondería una parte y que ellas como nietas tienen derecho a esa parte mínima de su padre. Pero este derecho de acrecimiento puede tener condiciones. Si no se cumplen entonces las nietas no tendrían derecho legal a reclamar esa parte.

Cc: #21 #23

oLiMoN63

#52 Galicia no es territorio foral. Pero existe una Ley de Derecho Civil de Galicia que regula, entre otras cosas, las herencias. Por ejemplo, la legítima en Galicia es del 25% de la herencia.

jonolulu

#17 El tercio de legítima se reparte por iguales entre las estirpes: hijos o nietos en su lugar por la parte que le correspondiera.

Para tener una parte del 7% podría ser que fueran 5 hermanos (33.33/5=6.66%)

D

#17 #20 #42 Buenos días,

La legítima en Catalunya es un 25% del total de todos los bienes de la herencia, dividido entre tantos hijos como haya.

Es decir, si tienes 4 hijos, la legítima es el 7,25% a cada uno.

Ese es un caso que conozco y efectivamente es así.

https://www.google.com/url?q=https://gestoribes.es/legitima-cataluna/&sa=U&ved=2ahUKEwje67Pyw-aEAxUHU6QEHTVPDJwQFnoECAMQAw&usg=AOvVaw11mptRENXWrzWw1ZDpPZI6

Milmariposas

En estos momentos, mis hermanas y yo estamos en esos trámites precisamente. Mi progenitor murió en diciembre y el mes pasado tuvieron la reunión con el abogado que se ocupa del testamento. No sé si voy a molestar a alguien con lo que voy a decir, pero estoy hablando de una experiencia personal, en primera persona. En algún momento he comentado algo por aquí...

Somos cinco hermanas, pero el padre sólo ha tenido una; mi hermana mayor. Ha sido un ser despreciable, abyecto, egoísta y alcohólico, además de violento. Cierto que eran otros tiempos, pero de adolescentes, mis hermanas mayores y yo empezamos a trabajar apenas se podía empezar y todo, absolutamente todo (lo poco o mucho) que ganábamos era para él. Para su cuenta, obviamente. No nos daba más que un puñado de pesetas para salir los fines de semana. Nunca tuvimos vacaciones. Todo era con amenazas, insultos y muchas veces malos tratos físicos. Un auténtico monstruo. Lo más bonito que me ha repetido toda su vida fue "puta". Y así todo.

Resultado, mis hermanas y yo misma, nos fuimos de la casa apenas pudimos porque el ambiente era irrespirable. Incluso mi hermana mayor, con veintipocos se casó con el primero que le dijo cosas bonicas y bueno, duró un año casada. El resto casi que también.

Recuerdo en una ocasión que recibió un multazo de Hacienda porque no pudo justificar que con su sueldo, tuviera tanto dinero en el banco. Y por aquel entonces tuvo que pagar medio millón de pesetas, que no era moco de pavo. Y aquél día, volaban las sillas de la cocina. Crecimos con un sentimiento continuo de terror y culpabilidad.

Yo corté la relación con los progenitores hace catorce años, un día que ya adulta intentó ponerme la mano encima y dije que ahí se había acabado. Nos hacen creer que la relación con los padres es sagrada, que nunca se debe renegar de las raíces, que no se puede ser un mal hijo, pero quien no ha vivido estas circunstancias difícilmente podrá hacerse a la idea de que hay progenitores que lo que mejor te desean es la muerte. Y nos inculcan que hay que minimizar, perdonar, dejar pasar. Y no. No hay que hacerlo. Tienen una gran responsabilidad y cuando fallan, el que pierde siempre eres tú, y lo tienes que arrastrar el resto de tu vida porque aunque alcances la luna nunca será suficiente para hacer que te quieran. Y vives con esa lucha interna tu día a día. Afortunadamente, muchos años de terapia han podido reparar el daño hecho, al menos han aliviado los dolores del alma.

Y ahora que se está resolviendo el testamento, y me alegraré de recibir lo que me toque porque en el fondo, es parte de mi trabajo, de mi esfuerzo lo que recuperaré y aunque no compensará los sufrimientos, miedos, angustias, y malos tratos físicos y psíquicos al menos será un poco de alivio.

enmafa

#86 Siento la experiencia, uno que creo he sido buen padre pues da tristeza leer esto, ahora ya mayor y con dificultades para ir a verlos pues ni se acuerdan de uno, aunque se que me quieren. Un abrazo y suerte.

GuillermoBrown

#86 Lamento tus sufrimientos. A veces, los que no hemos sufrido ese maltrato de nuestros padres, no somos conscientes de la inmensa suerte que hemos tenido .
Espero que la vida te compense con más amor que el que te faltó en el pasado.

jonolulu

#16 Aparte del tercio de mejora tambien se puede distribuir como se quiera entre los forzosos. Es decir, que se puede dejar a uno sin mejora

Es cierto que la legítima son dos tercios (la legítima estricta y la mejora), pero solo uno es forzosamente a partes iguales

black_spider

#21 #22 el caso esque la ley te pone muchas pegas en el reparto de bienes y te obliga a seguir determinadas proporciones independientemente del testamento.

oLiMoN63

"En España no es posible repartir de forma desigual la herencia entre los hijos."
Por eso en España no existen los testamentos, ni los notarios... añadió él/la periodista de Ondacero...

black_spider

#12 infórmate un poco porque quizás te llevas una sorpresa.

Los hijos son herederos forsozos. Lo máximo que puedes delegar "libremente" es un tercio, el resto se lo tienen que llevar los hijos a partes iguales.

oLiMoN63

#16 Es un poquito al revés: Lo que tienes que legar forzosamente a partes iguales es un tercio de la herencia (la legítima). Otro tercio (de mejora), se lo tienes que dejar a tus herederos, pero repartido como tú quieras (por ejemplo, todo a uno), y el tercio restante (de libre disposición se lo puedes dejar a quien te parezca).
En resumen un padre con dos hijos puede dejarle a uno de ellos menos del 17% y al otro el resto. En el caso de haber 3 hijos, la proporción es aún más desfavorable: 10%, 10%, 80%.
Y eso sin entrar en el hecho de que existen comunidades autónomas (p.ej. Galicia) con legislación propia que permite mayor libertad de reparto.

Ovlak

#16 Lo máximo que puedes delegar "libremente" es un tercio
Ergo acabas de demostrar que sí es posible repartir de forma desigual aunque sólo sea por ese tercio. ¡Sorpresa!

el resto se lo tienen que llevar los hijos a partes iguales.
El resto no, otro tercio. El último tercio es de mejora y, aunque se lo lleven los herederos, no tiene por qué ser a partes iguales.

Además, en España también hay formas de levantarle la legítima a un heredero. En Navarra se puede hacer libremente. Y si está debidamente justificado, un juez puede permitirlo también. Pero bueno, hablábamos de la posibilidad de repartir de forma desigual y sí es perfectamente posible.

black_spider

#71 Ergo acabas de demostrar que sí es posible repartir de forma desigual aunque sólo sea por ese tercio. ¡Sorpresa!

He dicho yo lo contrario?

Ovlak

#74 cuando respondes a alguien que debería informarse un poco más se deduce fácilmente que querías decir veladamente lo contrario.

black_spider

#82 el tercer tercio no lo conocía. El punto esque los testamentos no tienen tanto valor en España porque la ley te restringe mucho el reparto. No le puedes dar todo a tu enfermera por ejemplo.

Quepasapollo

#16 no es así exactamente

P

“ En España no es posible repartir de forma desigual la herencia entre los hijos”
¿En serio?. Y yo porque conozco varios casos que el piso se lo ha quedado 1 de los hijos?

D

#7 Buenas noches

Si que se puede, dejando la legititima, que es el mínimo, creo el 7% del total.

P

#10 #11 Gracias.
Conocía lo de la legítima. Y me suena que desheredar a un hijo no es un trámite fácil.
Pero bueno la frase de la entrada “.. no es posible repartir de forma desigual..” realmente no es cierta.

Si como dice #10 la legítima es el 7%, entiendo que un hijo se puede quedar con el 7% y otro con el 93%. Bastante desigual.

A

#18 En el derecho aragonés la mitad de la herencia es de libre disposición y es más fácil desheredar a un hijo

n

#10 y #7 La legitima es un tercio. Ese tercio va a partes iguales entre los herederos. Después hay un tercio de mejora que se puede repartir como se quiera entre esos herederos. Y por último el tercio de libre disposición con el que haces lo que quieras, como si se lo dejas a tu vecino.

Además está el usufructo de la vivienda para el cónyuge viudo.

Y que es habitual en las herencias "ajustar" para que sea más fácil, si se llevan bien. Por ejemplo, uno se queda un piso, otro la plaza de garaje y dinero en efectivo y otro el coche, dinero en efectivo y no sé qué que quedaba por ahí para no repartirse las cosas a tercios. O uno se queda el usufructo del piso porque lo deja el fallecido en el testamento aunque realmente la propiedad del piso sea de varios.

D

#7 Porque tendría el usufructo. Pero la legítima es ineludible. Eso si, en caso de usufructo a nombre de uno de los hijos, hasta que este no fallezca o quiera deshacerse del piso, no se puede cobrar nada. El usufructo suele incluir la posibilidad de alquilar si así se quiere.
Otra opción es hacer un cambio del piso en vida, pero ha de quedar claro que se ha vendido por un precio acorde al mercado. Después el padre o madre puede traspasar de nuevo el dinero al hijo o hija de alguna manera.

Pero esto son casos flagrantes en que uno o varios de los hijos han tenido un comportamiento tan malo, que los padres se niegan a darles nada de herencia. Y es complicado desheredar.

m

#7 Yo creo que si se puede hacer un reparto desigual. Si no recuerdo mal en Aragón la mitad de la herencia es la legítima y la otra mitad es a libre disposición del que hace testamento. Con lo que en una herencia a dos hijos por ejemplo un hijo puede heredar la mitad de la legítima total y el otro hermano la otra mitad de la legítima total más toda la parte a libre elección del testador.
O en otras palabras uno el 25% de toda la herencia (su parte de la legítima) y el otro 75% de toda la herencia (su 25 % parte de la legítima+ el 50% a libre disposición del testador).

Sadalsuud

#7 Juraría que en navarra si es posible dejar sin herencia a los hijos o darselo todo a uno solo... He buscado y efectivamente, es así:

Herencias en el Derecho Civil Foral

A diferencia de lo que ocurre en el resto del Estado, en Navarra existe plena libertad para disponer de los bienes y no existe la legítima herencia. Es decir, en Navarra no existe la obligación de dejar nada a los hijos y tampoco existe obligación de explicar en el testamento los motivos que llevan al testador a desheredar a un descendiente o a varios.

De esta forma, si se quiere desheredar a alguien en Navarra bastaría con usar la siguiente fórmula: "Dejo a mis hijos cinco sueldos febles o carlines y una robada en monte comunal", es decir: nada. No existiría contraprestación económica alguna. Esta curiosa formulación, que deja claro que te acuerdas de tus hijos pero que no les quieres dejar nada, recibe el nombre de “legítima foral” y tiene origen en el Fuero Nuevo de Navarra, con la lógica de no dividir la propiedad y mantener cierta unidad de explotación y sustento.

sacado de aquí:

https://www.noticiasdenavarra.com/economia-domestica/2022/09/03/desheredar-hijo-5972551.html

Janssen

De haberlo sabido... otra sería mi suerte.

S

Se la podía haber dejado a su perro, en Guirilandia es posible. Una de perros herederos:
https://es.fashionnetwork.com/news/alexander-mcqueen-dejo-57-000-euros-de-herencia-a-sus-perros,191186.html

Quepasapollo

"En españa no es posible repartir la herencia de forma desigual..."

¿Pero que gilipollez es esta?

Polarin

El dinero de cada uno es de cada uno. Punto. A mi me ha tocado joderme con solo la legitima, pero; es legal, y es lo que habiamos acordado antes. 

dani.oro.5

Tendría que dividirlo según el tiempo de calidad.

enmafa

Uno porque no tiene para dejar, pero así lo haría si tuviera,no sólo nietos también lo haría con los hijos.

Razorworks

"En España no es posible repartir de forma desigual la herencia entre los hijos." Si que es posible. La primera y en la frente, así que nada, dejamos de leer.

E

Si el hijo falleció, abría que ver qué les decía la nuera a sus nietas.

L

Me parece cojonudo, dada la mierda de sociedad en la que vivimos, los abuelos son los segundos padres, ya que los primeros, salvo en ciertas ocasiones, están trabajando y no se pueden hacer cargo de los hijos, (extraescolares, enfermedades, etc)
Hasta que haya robots que vayan a buscar a nuestros hijos o curren por nosotros y esto sea Yo Robot.

slayernina

#41 depende también, ojo. Las nietas podrían tener de 18 a treinta y tantos perfectamente. Justamente el tipo de gente que no tiene dinero ni tiempo para desplazarse porque están explotados con sus trabajos, o montando su propia familia. No le sorprende que el abuelo pasara a segundo plano. Por no mencionar a saber qué tipo de abuelo era...

L

#85 Lo llevas al extremo, tambien depende que si algún nieto está impedido en la cama por una enfermedad.
Cuando he leído la noticia he presupuesto, sin tener datos, que los nietos pasaban de ir porque no querían no porque no pudieran, cosa que el abuelo pienso tendría en cuenta.
Cierto es que no se puede generalizar en esta vida llena de peros y matices.

1 2