edición general
25 meneos
26 clics
El TSJPV resuelve que los cuidadores de la Diputación de Gipuzkoa no necesitan saber euskera [EUS]

El TSJPV resuelve que los cuidadores de la Diputación de Gipuzkoa no necesitan saber euskera [EUS]

Otra sentencia contra el conocimiento de la lengua oficial. Precisamente, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha rechazado que en el proceso de estabilización de veinte plazas de cuidadores de la Diputación de Gipuzkoa el euskera sea un requisito imprescindible, según han denunciado LAB y ELA, que exigían tener un nivel B2 en euskera. (Traducción en #1)

| etiquetas: euskara , tsjpv , castellanocracia , supremacismo , y otra más
Comentarios destacados:              
#5 Voy a explicar de forma logica y razonada porqué esa sentencia es un error:

- Los puestos son para cuidadores de personas con deterioro cognitivo.
- Las personas con deterioro cognitivo suelen revertir al idioma materno, o sea, lo que hablaban en casa, y pueden tener dificultades en expresarse en otro idioma.
- Esos enfermos son ciudadanos españoles que seguramente habrán pagado sus impuestos y por tanto tienen derecho a que se les atienda en el su idioma.
- Los idiomas regionales son tan españoles como el español, ni por encima, ni por debajo.

Y para muestra un botón: a mi madre le pasa exactamente eso: no es capaz de decir 4 palabras seguidas en castellano y revierte a su idioma materno sin darse cuenta. Mi madre trabajó 30 años en una fábrica durante la postguerra, y se ha ganado todos los derechos del universo para que la atiendan -en su idioma-
Voy a explicar de forma logica y razonada porqué esa sentencia es un error:

- Los puestos son para cuidadores de personas con deterioro cognitivo.
- Las personas con deterioro cognitivo suelen revertir al idioma materno, o sea, lo que hablaban en casa, y pueden tener dificultades en expresarse en otro idioma.
- Esos enfermos son ciudadanos españoles que seguramente habrán pagado sus impuestos y por tanto tienen derecho a que se les atienda en el su idioma.
- Los idiomas regionales son tan…   » ver todo el comentario
#5 Todo los derechos que tú quieras, pero encontrar una cuidadora que sepa euskera es como encontrar un unicornio.
#13 Y mientras se sigan permitiendo que accedan a plazas desconociendo el idioma oficial seguirá siendo así.
Te cuento un secreto: el euskara es una lengua que se puede aprender, no viene en al adn.
Pero claro, si los jueces boicotean sistemáticamente cualquier intento de obligar a gente que va a ciudar a euskaldunes sepan euskara, pues sí, seguirá siendo rarísimo que alguien se ponga a estudiar euskara, si total, ya se joderán los que necesitan cuidados.
#13 en eso estoy de acuerdo, pero es como dice #17

La manera de que se pongan las pilas y que deje de ser un unicornio es precisamente exigiéndolo y entonces la gente lo estudiará con mas interés, porque la obligación de aprenderlo conllevará el derecho de conseguir una plaza.

Si no es obligatorio, prima la ley del mínimo esfuerzo.

En lo que si estoy de acuerdo es que no debería ser una cuestión de o todos o ninguno. Si se ofertan 100 plazas, se debería exigir que 40 de esas plazas requieran el euskera y las otras 60 no, para que sea proporcional a la población que hable uno u otro. Pero sospecho que burocraticamente seria una pesadilla.
#19 Te pongo un caso:
Se pide euskara para unas plazas, no todas, en un centro de cuidado para grandes dependientes. Se contratan los que salen. Empiezan a currar.
Un dependiente tiene un brote psicótico grave, habla en euskara, y dice que se va a suicidar. La cuidadora no le entiende. Los que saben euskara están ocupados en otros pacientes.
Lo deja solo mientras los va a buscar. Casi termina en desgracia.
¿Qué prima? ¿El servicio a los pacientes, o el porcentaje de euskaldunes en determinada región?
#43 Vete a #22 y dime que son compatibles.
Y no es un derecho laboral el derecho a la ignorancia de la lengua oficial para ser funci.
#44 A ver, un caso que conozco.

En una planta pública de grandes dependientes hay 15 residentes (4 hablan euskera, según datos de Diputación) y 3 cuidadoras por turno (2 tienen que saber y tener título de euskera, según la normativa para Gipuzkoa).

Evidentemente es compatible el derecho a ser atendido en nuestra lengua y el derecho a poder trabajar en algunos puestos (33% de los puestos).

Sí es un derecho laboral poder trabajar sin requisitos injustificados para la atención bilingüe, y por lo tanto discriminatorios.
#50 Si no hablas euskara, no estás capacitado para trabajar con euskaldunes. Es el único caso en el mundo donde a unos funcionarios se les exime del conocimiemto de la lengua oficial.
Y si molesta ese requisito, se le quita la oficialidad.
Pero oficialidad y derecho a la ignorancia de la lengua oficial no puede ser.
Y que prime el derecho del funci sobre el derecho del ciudadano sólo es normal para el caso del euskara.
¿Requisito injustificado conocer el idioma oficial para currar en la cosa pública?
#51 Claro, pero en cambio sí están capacitados para trabajar con el 75% de residentes que no hablan euskera.

Creo que no conoces la normativa lingüística vasca. Oficialidad es atender al 16% de la población vasca que usamos el euskera, no excluir laboralmente al 85% que no tiene perfil lingüístico.
#52 Sí que conozco la normativa lingüística vasca, seguramente a más detalle que tú. Para algo ando de recurdo en recurso a tortas con la administración vasca.
Otro caso, un cuidador hacía las notas del turno de noche en euskara, quien ha cagado, quién no y esas cosas. La del siguiente turno no lo sabe. Pues se pretendió obligar al currela euskaldun a redactar en castellano. Y se negó. Ahora andan que cuando redacta la nota se manda a central y ahí lo traducen para la monolingüe.
Oficialidad…   » ver todo el comentario
#53 No, lo tuyo no es oficialidad para ser atendido en la lengua preferida. Sino exclusión laboral de todo aquel vecino que no sepa euskera. Y eso tiene otro nombre...

Y no, no existe el derecho a tener compañeros de trabajo que sepan euskera, sino el derecho como ciudadanos a recibir los servicios públicos en nuestra lengua.
#55 Leete el art.5.2.d de la ley 10/1982 de normalización del euskara. Ya te decía que conozco mejor que tú la normativa lingüística.
Y recibir servicios en pie de igualdad, sin discriminaciones, ni "como hay que mandar a traducir, lo tuyo tardará más", ni "el que sabe euskara hoy no está", ni menos "a mí háblame en castellano" que le gusta tanto a la ertzaintza.
¿Y qué nombre tiene que a nosotros se nos obligue a ser bilingües y a ellos se les diga que tienen derecho a seguir siendo monolingües?
#5 ¿Y que hacemos si no hay personal que cumpla con los requisitos?
#5 A ver, puedo entender que el euskera sea un mérito, tengan mejor sueldo y se dediquen precisamente a los vascoparlantes, hasta aquí de acuerdo, pero también entiendo que los jueces digan que es excesivo que sea REQUISITO cuando el 68,5% de los mayores de 65 años NO son vascoparlantes, ni pasivos ni activos ni nada, no tienen ni papa de euskera.

También es cierto que en 10 años el porcentaje de vascoparlantes va a ser mucho mayor, muchísimo mayor, pero también es cierto que para la mayoría…   » ver todo el comentario
#5
Si mis padres fueran vascoparlantes, quisiera que les atendiera un buen cuidador, aunque no sepa euskera, no un cuidador mediocre aunque hable euskera.
#45 Y porqué no un buen cuidador que hable en él idioma natal de tú madre.
#46
Porque de esos hay muy pocos.
#47 Y si no se intenta educar, nunca los habra.
#45 el tema es que... sin una buena comunicación no es fácil cuidar bien, y a veces hasta puede ser peligroso.

Esto ya lo he contado alguna vez por aquí, Un médico que no entendía bien a mi madre le cambió las pastillas y casi la mata.

Una buena comunicación paciente / médico / cuidador es fundamental, no algo accesorio.
Pues precisamente es la situación donde mas falta haría.
Ve y ponle a un jubilado castellano un asistente que no lo hable y verás la que te monta, calificándolo de inconcebible mientras los ciudadanos de segunda tenemos que tragar con todo.
Que lo sepan está bien, es lo suyo, cuando hablas con gente muy mayor no es raro que estén hablandote en castellano, les salte el chip euskera y te siguen hablando en su idioma, por lo que si que es bastante importante tener conocimientos.

No se, yo soy de los que opinan que hay que aprender el idioma de donde vas, aunque es verdad que el euskera, en concreto, es un dolor de huevos a cierta edad, porque todos los conceptos de lógica linguistica no te valen para una mierda y te vuelves…   » ver todo el comentario
#4 Y es que aunque sea voluntariamente, una persona (además mayor, con lo que implica) tiene el derecho de usar su lengua en su tierra para comunicarse, o resulta que la cooficialidad pone unas lenguas por encima de otras en contra de su supuesto objetivo?

PD. Aquí es flagrante por tratarse de gente que necesita cuidados, pero no es tan distinto de acudir a la administración por un trámite más o menos complejo y añadirle el no poder comunicarte en tu lengua con la persona que te atiende.
#9 a ver, lo del derecho es indiscutible, pero teniendo todos una lengua común a mi me parece un exceso lo de tener que conocer la lengua local si o si, igual que opino que, si vas a vivir ahí, deberías aprenderla.
Mi mujer es del goierri duro y rara es la persona que me he cruzado que esukaraz, porque si queremos hablarnos no hay razón por la que no hacerlo (de hecho algo hablo, a mis hijas precisamente las hablo yo mas euskera que mi mujer, paradojicamente) y en estos temas…   » ver todo el comentario
#26 el problema es las personas a las que estan dedicados estos cuidadores, personas con deterioro cognitivo que en cuanto se le va el chip vuelven a la lengua materna, el euskera en muchos sitios de gipuzkoa y mas en la profunda.
#26 de hecho, he recordado el caso de un aitona en otxandio, en la muga con alava que solo hablaba euskera y hablando con su nieto le pregunto a ver por que no hablaba en euskera, el nieto erroneamente le dijo que por que no sabia xD mi respuesta fue, que saber se, pero lo tengo muy oxidado xD
#30 a mi me ha pasado que me diga algún tío político "ni idea eso, será batua de ese que hablan ahora" o de preguntarle a mi suegra "¿Eso no se dice así?" Y que me diga "así lo dirán a lo mejor los de Olaberria, pero aquí siempre ha sido tal"
Jueces monolingües castellanoparlantes decidiendo sobre las necesidades de comunicación de personas que hablan otro idioma
Esto es más del "quien pueda hacer, que haga"
Resulta que para la justicia que solo habla castellanos castellanos, está por encima el derechjo del funcionario a desconocer el idioma oficial, que el derecho del ciudadano a ser atendido en lengua oficial.

Y antes de que me venga alguien con spam. No he encontrado esta noticia en prensa castellana, y solo tenemos UN periódico en euskara (heredera de la que cerró la Guardia Civil con informes falsos). Cosas de ser una minoría nacional en situación de diglosia.
#3 4 de los últimos 5 envíos del mismo medio es lo que es
#6 Es lo que tiene tener un solo periódico en euskara que dé las noticias.
Que sí, que la tapes para que no se vea. Y siéntete bien diciendo que es spam, aunque sea porque no hay más prensa.
Mucho mejor no informar ni enterarse, que hacer spam del único periódico editado en lengua vasca.
Por planteat el debate, @imparsifal
#10 Las normas de menéame son las normas. Cuatro de tus últimos cinco envíos son del mismo medio, y eso es considerado Spam.
Si quieres puedes pedir una bula papal a la administración para que a ti y por ser tú no te apliquen las normas.
#31 Que sí, que reconozco que he enviado mucho de Berria.eus.
Tú planteas que entre no enterarse de la noticia o enterarse con spam, debe primar la norma del spam. Ya lo has dicho, y has votado en consecuencia (facilita las cosas que además, prefieras ocultar la noticia por inclinaciones políticas).

A partir de ahí, yo planteo una cuestión que creo interesante: si solo hay un medio en lengua vasca que informa de estas cosas, ¿qué prima, conocer la noticia o el no hacer spam? Yo pienso que la información debe primar.
Tú haz lo que cosideres, que yo haré lo mismo.
#33 Gara o Deia también tienen publicaciones en euskera. Tienes Argia y Jakin también.
Que tenga que ser yo el que te dé alternativas...
También podrías menear contenido en inglés, si es que el castellano te da alergia
#34 Gara y Deia no han publicado esta noticia, al menos para cuando lo he mandado, ni Noticias de Gipuzkoa, ni Diario Vasco ni el Chorreo.
Jakin no es un periódico, es una revista académica de periodicidad mensual, que publica estudios, no noticias.
Y de Argia he mandado un porrón, también.
Esta noticia solo la había publicado Berria para cuando lo he mandado. Y es normal, porque Berria es el periódico que más de cerca sigue el tema, al ser el único diario en lengua vasca.
(traducción automática de batua.eus)

El TSJPV resuelve que los cuidadores de la Diputación de Gipuzkoa no necesitan saber euskera

Para denunciar la sentencia, LAB y ELA han convocado una concentración para mañana; el Consejo de Euskalgintza ha mostrado su apoyo.

Otra sentencia contra el conocimiento de la lengua oficial. Precisamente, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha rechazado que en el proceso de estabilización de veinte plazas de cuidadores de la Diputación de…   » ver todo el comentario
#1 No es así, lo que se ha discutido judicialmente es si se podía exigir perfil lingüístico en el 100% de las plazas, cuando la normativa lingüística del Gobierno Vasco marca un 66% de exigencia para Gipuzkoa.

Aquí se explica

ccoo.eus/noticia:735329--El_TSJPV_considera_discriminatorio_e_ilegal_e
#38 La normativa marca un índice de obligado cumplimiento, que CCOO quiere entender, en su cruzada antivasca, como el tope.
Pero ese índice de obligado cumplimiento en ningún lugar se dice que es el tope máximo. Se dice que ese índice, so o sí, hay que cumplir.
Cuando por ejemplo en la ley de suelo se fijan estándares de obligado cumplimiento, cada ayuntamiento puede incrementarlos, nunca disminuirlos.
Bueno, pues los jueces, en este caso han entendido, junto a CCOO y Lopez Lera, que en el…   » ver todo el comentario
#40 Esos índices los pactaron PNV, PSE-PSOE, EE, EA, EE, PP y CDS en 1989.

En estos años se ha pretendido cambiar "obligado cumplimiento" por "mínimo cumplimiento" y se ha rechazado.

Gracias a ese índice se exige perfil lingüístico al 66% de las cuidadoras en Gipuzkoa para atender al 25% de los pacientes que usan el euskera.

Los derechos lingüísticos y laborales son compatibles.
Seamos sinceros, la mayoría de cuidadores reales de Euskadi son colombianas.. ahora ya se hace también oficial.
Sospecho que tiene relación con la nacionalidad de los trabajadores del sector.
SI pides un B2, pues te quedas sin servicio, así de simple.
#16 Pues había bastantes apuntados, más que plazas ofertadas, y para apuntarse había que acreditar el B2.
Esto es una mas de los jueces oara dejar claro que idioma oficial solo hay uno, el castellano, y lo otro es para que nos quejemos.
#21 Y también que cooficial no es lo mismo que oficial según nos imponen.
El euskera se va muriendo poco a poco. Ya lo dicen, es una lengua sostenida de forma artificial que tiene sus años contados. Los que han ido a ikastola son los primeros que no lo hablan. Solo se habla porque a los niños se les envía a modelos dopados de euskera que te garantizan una integración y posterior colocación dentro del entramado euskaldun (policía, diputaciones, etc). Bueno...entre no follar, no tener hijos, la fuerte inmigración, el destino del euskera esta sentenciado por mucho que…   » ver todo el comentario
#8 sostenida de forma artificial dice, cuando es el español el único que tenemos que saber todos por imperativo legal.
#12 Perdona? Somos España y el castellano es la lengua que usamos la inmensa mayoría. El euskera se obliga a estudiar aunque no quieras por profesores que muchas veces son comisarios políticos. Recuerdo que el euskera era una asignatura mas difícil que las mates o química y que te hacían repetir curso si la suspendías junto a otra. Ya basta de hacerse trampas al solitario. El euskera desaparecerá, no lo digo yo, lo dicen lingüistas.
#8 Para ser el idioma más antiguo de Europa ya le cuesta morir, 15.000 años según algunas estimaciones.
Es más probable que acaben hablando alemán en Mallorca a que el euskera muera en Euskal Herria.
#18 Wishful thinking. Al euskara le quedan, si no cambia radicalmente la situación, (y no tiene pinta de que vaya a pasar eso) 150 años, siendo optimistas. Siendo realistas, menos de 100.
Es una pena, es lo que hay.
Solo con un estado euskaldun se puede llegar a evitar la extinción, y ni con esas está asegurada la supervivencia de la lengua.
#23 un estado euskaldun o una soberania linguistica al nivel de Quebec al menos. (yo abogo por lo primero)
#8 Una cosita ¿tú sabes inglés o chino?
#20 Yo se perfectamente hablar 4 lenguas y el euskera es la que menos necesito para mi día a día.
#37 ¿Pero chino sí?
#8 si, por eso los padres apuntan a los hijos al modelo D en vez de al B por que esta sostenido de forma artificial.
#25 Todos sabemos la manipulación que hay con los modelos. No voy a abrir ningun debate. Lo que si sabemos todos es que los que van a ikastola en cultura general hacen aguas, son mucho mas blanditos y permisivos con ellos. Cuando voy de poteo entre los diversos grupos a los que pertenezco hay una diferencia terrible entre los unos y los otros.
#8 También ayuda un montón que tengas que dejar de hablar tu lengua porque el otro no tiene capacidad de aprender o no lo aprende porque le amparan los jueces y las fuerzas del estado. Ya no hablemos de las cadenas de TV y radio .
Otros jueces de mierda obligando a la gente a no poder hablar en su puta casa como les convenga, porque hacen que nadie les quiera entender.

Parecen los tiempos de la paca y los palos, por no hablar cristiano como dios manda.

menéame