Otra sentencia contra el conocimiento de la lengua oficial. Precisamente, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha rechazado que en el proceso de estabilización de veinte plazas de cuidadores de la Diputación de Gipuzkoa el euskera sea un requisito imprescindible, según han denunciado LAB y ELA, que exigían tener un nivel B2 en euskera. (Traducción en
#1)
- Los puestos son para cuidadores de personas con deterioro cognitivo.
- Las personas con deterioro cognitivo suelen revertir al idioma materno, o sea, lo que hablaban en casa, y pueden tener dificultades en expresarse en otro idioma.
- Esos enfermos son ciudadanos españoles que seguramente habrán pagado sus impuestos y por tanto tienen derecho a que se les atienda en el su idioma.
- Los idiomas regionales son tan españoles como el español, ni por encima, ni por debajo.
Y para muestra un botón: a mi madre le pasa exactamente eso: no es capaz de decir 4 palabras seguidas en castellano y revierte a su idioma materno sin darse cuenta. Mi madre trabajó 30 años en una fábrica durante la postguerra, y se ha ganado todos los derechos del universo para que la atiendan -en su idioma-
- Los puestos son para cuidadores de personas con deterioro cognitivo.
- Las personas con deterioro cognitivo suelen revertir al idioma materno, o sea, lo que hablaban en casa, y pueden tener dificultades en expresarse en otro idioma.
- Esos enfermos son ciudadanos españoles que seguramente habrán pagado sus impuestos y por tanto tienen derecho a que se les atienda en el su idioma.
- Los idiomas regionales son tan… » ver todo el comentario
Te cuento un secreto: el euskara es una lengua que se puede aprender, no viene en al adn.
Pero claro, si los jueces boicotean sistemáticamente cualquier intento de obligar a gente que va a ciudar a euskaldunes sepan euskara, pues sí, seguirá siendo rarísimo que alguien se ponga a estudiar euskara, si total, ya se joderán los que necesitan cuidados.
La manera de que se pongan las pilas y que deje de ser un unicornio es precisamente exigiéndolo y entonces la gente lo estudiará con mas interés, porque la obligación de aprenderlo conllevará el derecho de conseguir una plaza.
Si no es obligatorio, prima la ley del mínimo esfuerzo.
En lo que si estoy de acuerdo es que no debería ser una cuestión de o todos o ninguno. Si se ofertan 100 plazas, se debería exigir que 40 de esas plazas requieran el euskera y las otras 60 no, para que sea proporcional a la población que hable uno u otro. Pero sospecho que burocraticamente seria una pesadilla.
Se pide euskara para unas plazas, no todas, en un centro de cuidado para grandes dependientes. Se contratan los que salen. Empiezan a currar.
Un dependiente tiene un brote psicótico grave, habla en euskara, y dice que se va a suicidar. La cuidadora no le entiende. Los que saben euskara están ocupados en otros pacientes.
Lo deja solo mientras los va a buscar. Casi termina en desgracia.
¿Qué prima? ¿El servicio a los pacientes, o el porcentaje de euskaldunes en determinada región?
Y no es un derecho laboral el derecho a la ignorancia de la lengua oficial para ser funci.
En una planta pública de grandes dependientes hay 15 residentes (4 hablan euskera, según datos de Diputación) y 3 cuidadoras por turno (2 tienen que saber y tener título de euskera, según la normativa para Gipuzkoa).
Evidentemente es compatible el derecho a ser atendido en nuestra lengua y el derecho a poder trabajar en algunos puestos (33% de los puestos).
Sí es un derecho laboral poder trabajar sin requisitos injustificados para la atención bilingüe, y por lo tanto discriminatorios.
Y si molesta ese requisito, se le quita la oficialidad.
Pero oficialidad y derecho a la ignorancia de la lengua oficial no puede ser.
Y que prime el derecho del funci sobre el derecho del ciudadano sólo es normal para el caso del euskara.
¿Requisito injustificado conocer el idioma oficial para currar en la cosa pública?
Creo que no conoces la normativa lingüística vasca. Oficialidad es atender al 16% de la población vasca que usamos el euskera, no excluir laboralmente al 85% que no tiene perfil lingüístico.
Otro caso, un cuidador hacía las notas del turno de noche en euskara, quien ha cagado, quién no y esas cosas. La del siguiente turno no lo sabe. Pues se pretendió obligar al currela euskaldun a redactar en castellano. Y se negó. Ahora andan que cuando redacta la nota se manda a central y ahí lo traducen para la monolingüe.
Oficialidad… » ver todo el comentario
Y no, no existe el derecho a tener compañeros de trabajo que sepan euskera, sino el derecho como ciudadanos a recibir los servicios públicos en nuestra lengua.
Y recibir servicios en pie de igualdad, sin discriminaciones, ni "como hay que mandar a traducir, lo tuyo tardará más", ni "el que sabe euskara hoy no está", ni menos "a mí háblame en castellano" que le gusta tanto a la ertzaintza.
¿Y qué nombre tiene que a nosotros se nos obligue a ser bilingües y a ellos se les diga que tienen derecho a seguir siendo monolingües?
También es cierto que en 10 años el porcentaje de vascoparlantes va a ser mucho mayor, muchísimo mayor, pero también es cierto que para la mayoría… » ver todo el comentario
Si mis padres fueran vascoparlantes, quisiera que les atendiera un buen cuidador, aunque no sepa euskera, no un cuidador mediocre aunque hable euskera.
Porque de esos hay muy pocos.
Esto ya lo he contado alguna vez por aquí, Un médico que no entendía bien a mi madre le cambió las pastillas y casi la mata.
Una buena comunicación paciente / médico / cuidador es fundamental, no algo accesorio.
Ve y ponle a un jubilado castellano un asistente que no lo hable y verás la que te monta, calificándolo de inconcebible mientras los ciudadanos de segunda tenemos que tragar con todo.
No se, yo soy de los que opinan que hay que aprender el idioma de donde vas, aunque es verdad que el euskera, en concreto, es un dolor de huevos a cierta edad, porque todos los conceptos de lógica linguistica no te valen para una mierda y te vuelves… » ver todo el comentario
PD. Aquí es flagrante por tratarse de gente que necesita cuidados, pero no es tan distinto de acudir a la administración por un trámite más o menos complejo y añadirle el no poder comunicarte en tu lengua con la persona que te atiende.
Mi mujer es del goierri duro y rara es la persona que me he cruzado que esukaraz, porque si queremos hablarnos no hay razón por la que no hacerlo (de hecho algo hablo, a mis hijas precisamente las hablo yo mas euskera que mi mujer, paradojicamente) y en estos temas… » ver todo el comentario
Esto es más del "quien pueda hacer, que haga"
Y antes de que me venga alguien con spam. No he encontrado esta noticia en prensa castellana, y solo tenemos UN periódico en euskara (heredera de la que cerró la Guardia Civil con informes falsos). Cosas de ser una minoría nacional en situación de diglosia.
Que sí, que la tapes para que no se vea. Y siéntete bien diciendo que es spam, aunque sea porque no hay más prensa.
Mucho mejor no informar ni enterarse, que hacer spam del único periódico editado en lengua vasca.
Por planteat el debate, @imparsifal
Si quieres puedes pedir una bula papal a la administración para que a ti y por ser tú no te apliquen las normas.
Tú planteas que entre no enterarse de la noticia o enterarse con spam, debe primar la norma del spam. Ya lo has dicho, y has votado en consecuencia (facilita las cosas que además, prefieras ocultar la noticia por inclinaciones políticas).
A partir de ahí, yo planteo una cuestión que creo interesante: si solo hay un medio en lengua vasca que informa de estas cosas, ¿qué prima, conocer la noticia o el no hacer spam? Yo pienso que la información debe primar.
Tú haz lo que cosideres, que yo haré lo mismo.
Que tenga que ser yo el que te dé alternativas...
También podrías menear contenido en inglés, si es que el castellano te da alergia
Jakin no es un periódico, es una revista académica de periodicidad mensual, que publica estudios, no noticias.
Y de Argia he mandado un porrón, también.
Esta noticia solo la había publicado Berria para cuando lo he mandado. Y es normal, porque Berria es el periódico que más de cerca sigue el tema, al ser el único diario en lengua vasca.
El TSJPV resuelve que los cuidadores de la Diputación de Gipuzkoa no necesitan saber euskera
Para denunciar la sentencia, LAB y ELA han convocado una concentración para mañana; el Consejo de Euskalgintza ha mostrado su apoyo.
Otra sentencia contra el conocimiento de la lengua oficial. Precisamente, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha rechazado que en el proceso de estabilización de veinte plazas de cuidadores de la Diputación de… » ver todo el comentario
Aquí se explica
ccoo.eus/noticia:735329--El_TSJPV_considera_discriminatorio_e_ilegal_e
Pero ese índice de obligado cumplimiento en ningún lugar se dice que es el tope máximo. Se dice que ese índice, so o sí, hay que cumplir.
Cuando por ejemplo en la ley de suelo se fijan estándares de obligado cumplimiento, cada ayuntamiento puede incrementarlos, nunca disminuirlos.
Bueno, pues los jueces, en este caso han entendido, junto a CCOO y Lopez Lera, que en el… » ver todo el comentario
En estos años se ha pretendido cambiar "obligado cumplimiento" por "mínimo cumplimiento" y se ha rechazado.
Gracias a ese índice se exige perfil lingüístico al 66% de las cuidadoras en Gipuzkoa para atender al 25% de los pacientes que usan el euskera.
Los derechos lingüísticos y laborales son compatibles.
www.meneame.net/user/ehizabai/history
SI pides un B2, pues te quedas sin servicio, así de simple.
Esto es una mas de los jueces oara dejar claro que idioma oficial solo hay uno, el castellano, y lo otro es para que nos quejemos.
Es más probable que acaben hablando alemán en Mallorca a que el euskera muera en Euskal Herria.
Es una pena, es lo que hay.
Solo con un estado euskaldun se puede llegar a evitar la extinción, y ni con esas está asegurada la supervivencia de la lengua.
Parecen los tiempos de la paca y los palos, por no hablar cristiano como dios manda.