#18 En gran parte porque venden mucha gasolina fuera, y hay una parte por los daños a las refinerías más cercanas a Ucrania. Pero en Rusia hay 35 grandes refinerías, de las cuales han impactado en unas 12 tranquilamente, y luego un montón pequeñas y medianas, un centenar aproximadamente.
Los drones afectan, pero no como para paralizar un país. Es el tercer país con más refinerías del mundo (Estados Unidos es el que más y luego China)
#13 El Gobierno ruso abre y cierra el permiso para exportar gasolina. Mucha gente llena tanques y la vende a otros países porque en Rusia es mucho más barata (entorno a los 0,50 a 0,62 euros por litro). La última prohición general fue hasta el 31 de agosto y luego se hizo una extensión parcial en algunas regiones hasta el 15 de septiembre. En cuanto se suprimió el límite la gente se lanzó a cargar coches, camiones y tanques para acumular en sus casas y venderla.
La economía en Rusia es cruelmente desigual. Mientras en Moscú y San Petersburgo tienen un nivel de vida y salarios similar al de la Europa Central, en el resto del país apenas se acercan a la de Moldavia. Así que la gente se busca la vida. Finlandia y los países bálticos es donde más tráfico de mercancías hay de todo tipo. A través de Bielorrusia pasa también a Polonia. Prácticamente son los camioneros los que compran y revendedores para calderas en invierno. Ahora es el momento de llenar tanques para las calderas.
#129 Si, podría, de cualquier forma solo tienes que haberlo escuchado hablar un par de veces para ver lo que digo, ODIA a la izquierda, la insulta y la crítica como si fuera una ex con al que estuviera dolido y resentido
El incidente lo inicia el de la cuneta, acto seguido el pelotón (en realidad es un grupo de escapados, eso sí, muy grande) da un bandazo mientras el guardia civil cruza para interceptar al de la cuneta varios de metros de distancia por delante del pelotón, una toma aérea lo aclararía todo, es el efecto de la perspectiva. Mientras cruza el guardia civil, Javi Romo mira hacia atrás y en ese despiste hace un afilador y se cae.
Si no interviene el guardia civil lo mismo se levanta el de la cuneta y tira a todo el pelotón, o no, no lo sabremos.
#60 Por lo general los coches de equipo tienen que parar en el lado derecho de la calzada y por la trayectoria que toma Javi al final del video diría que iba hacia el coche del equipo a recoger la bici, pero eso seguramente lo pueda aclarar el si le hacen una entrevista.
#5 Por las imágenes de la tele, puede ser tanto como que estaba escondido, como que se ha quedado sobado esperando y se ha caído al levantarse. Hay que tener en cuenta que los pelotones ciclistas van muy rápido y quienes no están muy acostumbrados tienden a subestimar esa velocidad.
Para mi, sin tener imágenes previas de lo que hacía el tío antes de que llegara la escapada, no me atrevería a asegurar que estuviera haciendo algo peor que los idiotas que en el angliru estaban por fuera de la cuerda que habían puesto para delimitar donde se tenían que poner los fans, y corriendo al lado de los ciclistas. La diferencia es que este se cae, y un policia cruza corriendo por delante del pelotón en un momento que no debería haberlo hecho.
#1 no se muy bien que pretendía, entiendo que era solo despegar la bandera al lado del pelotón, pero llega a caer 20 cms más adelante y tenemos una desgracia igual que si se choca con él pelotón, por suerte se cae en la cuneta y no pasa nada
Lo de Romo se cae claramente por culpa del policía que cruza como un kamikaze y suerte que solo se cae uno
Al ir a revisar las cifras de km / año por vehículo he visto que efectivamente la DGT habla de unas cifras mucho menores que las que dije yo... incluso ligeramente menores a los 13000 km /año que dijiste: como unos 11000 km/año.
¿De dónde viene tanta diferencia?
No lo sé realmente.
Pero es cierto que ahora las cifras de la DGT me parecen más fiables y más acordes con las de otros países europeos.
Pensé que quizá la DGT solo calculaba los km hechos en el año 2022 hasta 2023... pero, sin embargo, creo que no es eso sino la media de los km hechos por cada vehículo que pasa la ITV, teniendo en cuenta los km totales y los años que tiene el vehículo.
Ej: si un vehículo tiene un cuentakilómetros que marca 100 000 km recorridos en total en toda la historia de ese vehículo y es un vehículo de 10 años, la media sería 10 000 km.
¿Puede haber un fallo en esta metodología???
Por ejemplo, los primeros 4 años NO es obligatorio pasar la ITV, así que podríamos decir que los vehículos más nuevos no se tienen en cuenta.
Y los vehículos entre 4 y 10 años solamente pasan la ITV cada 2 años, así que estos vehículos quedan infrarrepresentados.
Supongamos, por redondear, que hay 20 millones de turismos... Quizá la media en España sea tener un coche 14 años, pero hay coches de 20 años o más.
En esos 20 M voy a suponer que hay la misma cantidad de coches de cada año, 1 M con menos de un año de antigüedad, 1 M con entre 1 y 2 años... Y 1 M con entre 19 y 20 años.
En la ITV habría los de 4, 6, 8, 10, 11, 12, 13, ... hasta 19 años. En total 13 M de los 20 M que pasan la ITV. Pero solo hay 3 M con menos de 10 años, ninguno con menos de 4 años, y 10 M con más de 10 años.
Un coche que llega a los 19 ó 20 años o más es razonable pensar que es porque tiene poco uso y no acaba demasiado cascado. Sin embargo, un coche nuevo o de menos de 4 años es razonable pensar que tenga mayor uso, porque una persona se compra un coche nuevo… » ver todo el comentario
#34 35:02 hizo Pogaçar este año, con bicis menos pesadas y con una preparación física infinitamente mejor que antes, asi que sí, en esa época estoy seguro que estaban todos hasta las trancas.
* que por cierto el "imparcial" de roiters me da por no leer, después que las FOI asesinaran a sus periodistas y no denunciaron.