Son el mismo tipo de personas que de pequeño hace bullying y de mayor pues sigue siendo un grandísimo hijo de la gran puta porque en el fondo le sale rentable en la sociedad a la que hemos sido arrojados.
Los europeos tampoco se quejan mucho viendo que van a aprobar el Chat Control, bien con puertas traseras o la prohibición del cifrado en conversaciones privadas.
¿Y tú? ¿Has enviado ya un email a todos los diputados españoles que hablan de la digitalización y la resiliencia y luego votan a favor de espiar todas las comunicaciones privadas?
#25 No, un médico no, no manipuléis. Aquí hay RESPONSABLES POLÍTICOS que están tratando de salvarse el culo eliminando pruebas y es a quienes se está señalando. Los médicos y los pacientes sólo son víctimas.
SOLUCIÓN: si hay un "error técnico informático" haces un comunicado advirtiéndolo y explicándolo, y lo haces A-N-T-E-S de que lo denuncien las usuarias, las pacientes... si hay "dos imágenes distintas de las pruebas" haces un comunicado advirtiéndolo y explicándolo, y lo haces A-N-T-E-S de que lo denuncien las usuarias, las pacientes... SI SÓLO LO HACES DESPUÉS DE QUE TE DENUNCIEN, ya no vale como explicación sino como excusa barata, y por tanto, falsa
Una es la inteligencia axiomática, o inteligencia de encontrar o entender reglas o axiomas (inteligencia inductiva). Esta es la inteligencia que contempla ciertos hechos, y es capaz de entenderles ciertas reglas o axiomas, reduciendo así esos hechos a tales reglas o axiomas. Esta es la inteligencia que ponen en práctica, por ejemplo, los físicos, cuando reducen la naturaleza a unas pocas teorías o leyes físicas, o cuando intentan encontrar unas leyes aún mas fundamentales para compatibilizar la física relativista con la física cuántica. Esta es la inteligencia de "mirar al pasado".
Otra es la inteligencia de sentido contrario, aplicadora o deductiva, que es la inteligencia de, dadas unas reglas o axiomas, poder deducir de ellas ciertas consecuencias o aplicaciones. Esta es la inteligencia que ponemos en práctica cuando demostramos teoremas o cuando desarrollamos tecnología o ingeniería. Es también la inteligencia que pusimos en práctica cuando… » ver todo el comentario
Creo que hay "alguien" que no está valorando correctamente a qué distancia estamos de conseguir una "inteligencia general".
No será en la próxima década, eso desde luego. Menos aún cuando explote la burbuja de inversión, algo inminente.
¿Dentro de este siglo? Son demasados años para hacer de adivino. Podría ser que alguien saliese con una idea genial. Pero con los conocimientos actuales, de ninguna de las maneras.
#24 Ahí va presentando ideas de forma estructurada, una detras de otra. No veo ningún problema.
El anterior texto está mal escrito y mal estructurado, no sabe presentar ideas de forma ordenada y habla de distintas cosas sin un orden lógico.
#5 En ese pantallazo queda claro que no sabe escribir, no sabe estructurar las ideas y no conoce las mínimas reglas de estructurar un texto en frases y párrafos para hacer más fácil presentar las ideas.
No sé si es cosa de la traducción, pero ese texto está mal estructurado y hace que algo simple sea complicado porque no sabe presentarlo de forma clara y sin faltas de puntuación.
Me lo leí cuando se anunció el premio, hace unos meses. Es un ensayo muy corto, apenas llega las 100 páginas. Pero bastante denso, no es una lectura fácil.
No me atrevería a recomendarlo, esto no es filosofía para adolescentes tipo "Meditaciones de Marco Aurelio", esto es un meta análisis escrito por un filósofo analizando el pensamiento de otros filósofos. Requiere una base previa sobre la matería para poder seguir el hilo.
Aunque bueno, en el fondo se puede resumir de forma sencilla, que la actual sociedad individualista centrada en la productividad y en el positivismo nos provoca un cansancio constante porque nos obligamos a seguir unos ritmos vitales inasumibles. Parte del "éxito" del modelo de hiperproductividad actual es que nos han convencido para que la exigencia sea propia, y no exógena. Es la gente la que se fuerza a "ser la mejor versión de uno mismo", no alguien de fuera.
Os pongo un pantallazo para que veáis de que va el libro, y ya decidáis si os interesa.
#10 Sin juicio ya bombardeó a varios que iban en botes, fuesen marineros o contrabandistas, sin juicio ni nada... y no creo que eso le haya hecho perder ningún voto.
#16 Eso mismo, el otro día me tocó configurar una nueva TV a mi suegro, un hombre mayor... ¿En que piensan los fabricantes? (Pregunta teórica, el la pasta).
Ahora no hay TV que si no creas una cuenta en su plataforma su uso se limita o no es posible.
Sin usuario, se inicia siempre por defecto el Google TV con una ventana pequeña con el canal de aire, ya si te crees cuenta puedes configurar que al encender la TV inicie con canales directamente, una marranada.
Hasta los cojones de la IA hasta en la sopa. Por huevos hay unos cuantos que se quieren hacer ricos con esa basura sobrevalorada. A ver si revienta ya la burbuja y se acaba a tontería.
¿Y tú? ¿Has enviado ya un email a todos los diputados españoles que hablan de la digitalización y la resiliencia y luego votan a favor de espiar todas las comunicaciones privadas?
fightchatcontrol.eu/
Una es la inteligencia axiomática, o inteligencia de encontrar o entender reglas o axiomas (inteligencia inductiva). Esta es la inteligencia que contempla ciertos hechos, y es capaz de entenderles ciertas reglas o axiomas, reduciendo así esos hechos a tales reglas o axiomas. Esta es la inteligencia que ponen en práctica, por ejemplo, los físicos, cuando reducen la naturaleza a unas pocas teorías o leyes físicas, o cuando intentan encontrar unas leyes aún mas fundamentales para compatibilizar la física relativista con la física cuántica. Esta es la inteligencia de "mirar al pasado".
Otra es la inteligencia de sentido contrario, aplicadora o deductiva, que es la inteligencia de, dadas unas reglas o axiomas, poder deducir de ellas ciertas consecuencias o aplicaciones. Esta es la inteligencia que ponemos en práctica cuando demostramos teoremas o cuando desarrollamos tecnología o ingeniería. Es también la inteligencia que pusimos en práctica cuando… » ver todo el comentario
No será en la próxima década, eso desde luego. Menos aún cuando explote la burbuja de inversión, algo inminente.
¿Dentro de este siglo? Son demasados años para hacer de adivino. Podría ser que alguien saliese con una idea genial. Pero con los conocimientos actuales, de ninguna de las maneras.
El anterior texto está mal escrito y mal estructurado, no sabe presentar ideas de forma ordenada y habla de distintas cosas sin un orden lógico.
No sé si es cosa de la traducción, pero ese texto está mal estructurado y hace que algo simple sea complicado porque no sabe presentarlo de forma clara y sin faltas de puntuación.
No me atrevería a recomendarlo, esto no es filosofía para adolescentes tipo "Meditaciones de Marco Aurelio", esto es un meta análisis escrito por un filósofo analizando el pensamiento de otros filósofos. Requiere una base previa sobre la matería para poder seguir el hilo.
Aunque bueno, en el fondo se puede resumir de forma sencilla, que la actual sociedad individualista centrada en la productividad y en el positivismo nos provoca un cansancio constante porque nos obligamos a seguir unos ritmos vitales inasumibles. Parte del "éxito" del modelo de hiperproductividad actual es que nos han convencido para que la exigencia sea propia, y no exógena. Es la gente la que se fuerza a "ser la mejor versión de uno mismo", no alguien de fuera.
Os pongo un pantallazo para que veáis de que va el libro, y ya decidáis si os interesa.
Van por la vida insultando a todo el mundo, y cuando alguien le dice las verdades, entran en rabieta.
m.youtube.com/watch?v=maoGJOYYttI&pp=ygUcdGhyaWxsZXIgdmlkZW8gdmVyc
Ahora no hay TV que si no creas una cuenta en su plataforma su uso se limita o no es posible.
Sin usuario, se inicia siempre por defecto el Google TV con una ventana pequeña con el canal de aire, ya si te crees cuenta puedes configurar que al encender la TV inicie con canales directamente, una marranada.