Es lo más fácil del mundo. Se puede caer un servicio común esencial, de esos que nadie sabe que existe, como un gestor de licencias o algo así. De repente no funciona nada. No pocas veces es por que caduca un certificado que gestionaba un tio al que echaron.
#2 Ya te han machacado mucho así que no voy a darte más caña.
Pero en serio, ojalá en el cole se enseñase no ya estadística (que aunque mole mucho y haya cosas que se puede enseñar fácil a los niños, siguen siendo mates) sino simplemente "conceptos estadísticos".
Está bien dudar de que un muestreo pequeño pueda extrapolarse a una escala tan elevada. Pero piénsalo así:
Vives en una ciudad de 1 millón de personas.
El ayuntamiento te pide que hagas un estudio para ver cuántas personas de la ciudad, estadísticamente hablando, tienen ciertas bacterias en el cuerpo que se suelen pillar por beber agua del grifo. El ayuntamiento quiere saber si hay un problema con el filtro de la depuradora, porque les han avisado de que hay muchos casos recientes de enfermedades gastrointestinales.
Le haces pruebas a N número de personas (N es el número del muestreo, para calcularlo hay MUCHA teoría detrás, quedémonos en que hay unas tablas y fórmulas que lo sacan; igual que tú sabes que… » ver todo el comentario
#64 No es impopular. Yo pienso lo mismo. Antes estaba totalmente en contra. Pero...
En la situación geográfica de nuestro país no tiene sentido tener el mismo horario todo el año. No tiene sentido que siempre empecemos a trabajar a las 8 de la mañana. Con el cambio de horario consiguen que unas veces empecemos a trabajar a 6 de la mañana y otras a las 7 de la mañana. Aunque nuestros relojes siempre marcan las 8 de la mañana. (para los despistados, las 8 de la mañana en verano son GMT+2, es decir 6+2=8. En invierno son GMT+1, es decir 7+1=8)
Para mi, incluso la discusión debería ser si nos vamos a algo más cercano a nuestra zona horaria. Es decir estar en GMT en Invierno y en GMT+1 en Verano. Pero eso nos obligaría a cambiar los horarios y en vez de empezar a trabajar a las 8, deberíamos empezar una hora antes... con lo que nos quedaríamos como estamos.
Es la típica cosa que claramente está mal de un inicio... pero que todo el mundo ya buscó una solución alternativa y arreglarlo bien ahora daría más problemas de los que soluciona.
#101 El que tengo tiene batería de plomo, que se le murió a cosa de diez años después o algo así. Que no es que hubiese soportado allá muchos apagones precisamente pero algún día tenía que ser. Lo curioso es que la llevaba en el maletero por si algún día encontraba repuesto y verificar que era la misma y ya dejarla para reciclar, pero mucho antes de encontrarla (no es que estuviese haciendo búsqueda activa precisamente) resulta que me para la G.C., me hacen abrir el maletero y el agente al verla va y me pregunta que si aquello era una batería de ascensor.
Ante mi "WTF?!" me dijo que algunos ascensores tenían baterías de respaldo que eran así, que a ver, yo me imaginaba que sí tendrían baterías pero no de un tamaño tan sumamente ridículo, salvo que sólo sea para las comunicaciones.
Tiempo después, visitando una tienda de cierta cadena en la que te venden de todo para que hagas tus chapuzas en el hogar, me encontré con las baterías en cuestión en la zona de electricidad, así que ahí la tengo.
#59 También, pero no iba por ahí... me he encontrado en un peaje y darme cuenta que la cartera está en casa. Pasas por ventanilla, se lo comentas al cobrador, rellena datos y te mandan carta de pago. No recuerdo al 100%, pero juraría que iba sin recargo.
Pd: los Novullpagar 100% me los cobraron sin ningún recargo, y no solo eso, sinó que no me los cobraron todos...
#27 No sé hasta que punto tiene razón, pero teniendo en cuenta que hay leyes que prohíben a los comercios repercutir las comisiones del pago con tarjeta al cliente (otro tema es que lo hagan indirectamente en el precio de los productos) o que es obligatorio que los bancos proporcionen cuentas sin comisiones a personas vulnerables o en riesgo de exclusión financiera, su comentario tiene bastante más sentido que comparar un medio de pago con el seguro obligatorio de un vehículo.
Dependemos demasiado de USA: redes de pago VISA y Mastercard, sistemas operativos móviles de Google y Apple, sistemas de escritorio de Microsoft y Apple, hardware de escritorio Dell y HP, nubes de AWS (en las que se basan sistemas "patrios" como Bizum), entretenimiento de Netflix y Amazon, redes sociales de Facebook, Instagram, mensajería de WhatsApp, redes de satélites GPS (ya se que hay más), las principales IA.... toda nuestra vida digital y datos pasa por USA. Para mi es aterrador.
Pues mi camello de confianza no ha querido proveerme de distintas sustancias recreativas.
Le he explicado que el problema estaba en que el cajero no me daba dinero porque fallaba el endpoint de DynamoDB en la región de AWS de Virginia del Norte pero me ha dicho que verdes las han segado.
gente llorando porque no puede pagar porque no tiene cash... recordad: por Ley NO es un derecho admitir el pago con tarjeta u otros medios electrónicos y sí garantizar el pago en efectivo. de nada! sabéis por qué la banca cobra a los comercios por este "servicio"? pues puede hacerlo porque NO es obligatorio, si lo fuera NO podría hacerlo
#108En la parte de "clases especializadas" en #4 no me refería a cuando ya está ocurriendo un incidente.
Me refiero a "educación ciudadana" (o un nombre similar) con profesores específicos que expliquen como denunciar y como pueden aproximar los alumnos las situación de abusos, mostrando como los abusadores son en realidad los débiles (desmitificarlos) y como personas que han sufrido abusos en el colegio luego se han vuelto personas de éxito...
No me refiero a la investigación cuando ocurra un caso, puede que eso sea necesario de centralizar y sean funcionarios externos al centro, no lo sé, pero pienso que es mucho más importante que sea parte del currículo educativo permanente de los centros.
En primer lugar porque, el bulling no solo ocurre en las escuelas, es parte de lo que lleva crear una cultura de "plegarse al fuerte" o "obligar a masculinidades tóxicas" que impregna nuestra cultura.
La actitud de muchos empresaurios ejpañoles se pueden explicar por esa cultura del maltrato, obviamente la violencia de género también está ligada a esa manera de "solucionar las cosas a través de ser el más fuerte" que define el bulling.
#108 Por eso antes de meterlo de cabeza en un reformatorio hay que valorar qué pasa en casa porque si hay maltrato, se les toca el bolsillo a los padres pero bien y si es necesario se les quita la custodia (o no) y que tengan que hacerse un cursillo educacional si es preciso para comportarse como adultos decentes. Llorencs por eso decía que había que tener cuidado con esas salidas porque a saber qué está pasando en esa casa pero si es falta de límites o de supervisión (que también puede ser) no hace falta reformatorio o no siempre.
Bajo mi opinión, creo y pienso que la mayoría de casos son una mezcla de falta de límites con falta de tiempo porque muchos profes dicen que los padres de ahora son del ramo de "mi nene es un angelico" y del "trabajo mucho y no le veo apenas". Si estás reventado poco vas a supervisar la verdad.
#50 El bombo se lo estan dando tiktokers y e-celebs porque es clickbait facil. Todo el mundo sabe que el premio Planeta no se da por la calidad literaria del libro, el resto es pura pantomima de los ofendiditos
Mi suegro, Ingeniero forestal, se quedó en paro con 58 años. El tío se sacó las oposiciones a Correos, para repartir correo, y llego a un acuerdo con la seguridad social para pagar más hasta su jubilación. Ahora tiene 75 y vive bastante bien. No se que hay de malo que alguien mayor pueda sacar unas oposiciones
#24 Porque sabe que hay un bug que permite editar los artículos y que lleguen a portada. Hizo varias con k90, luego hizo un artículo sobre el tema diciendo que no lo volvería a aprovechar:
Recuerdo una vez por la tarde que aparqué sobre una amplia acera de un paseo marítimo conmigo sentado al lado del ciclomotor disfrutando de la vista y sin molestar absolutamente a nadie, ni siquiera había gente paseando en esos momentos. Pasó por casualidad en moto un policia nacional y con malas formas me exigió con prisas que quitase el ciclomotor de la acera. Han pasado bastantes años de eso y sin embargo sigo sin entender porque ese personaje generó de la nada una situación tan inútil e incómoda. También tengo recuerdos de agentes de la policia local que sí que hacían bien su trabajo y que se ganaban el respeto ciudadano y el sueldo con dignidad.
El protocolo ya existe. Los responsables, en teoría, son los centros. Yo soy profesora en un centro público y el protocolo se cumple a rajatabla, además con unas indicaciones por parte de la directiva muy claras y muy concretas y el asunto nos lo tomamos con profesionalidad y responsabilidad. No sé cómo actuó este centro concertado en cuestión. ¿Por qué los padres ante la inactividad del centro no tomaron otras medidas?¿Eran conscientes los padres de la gravedad emocional por la que pasaba su hija? ¿Sabían exactamente por lo que estaba pasando su hija? Todas estas cuestiones deben ser investigadas minuciosamente antes de pedir algo que ya existe. Los protocolos existen, reitero. Siempre se pueden mejorar, por supuesto, sobre todo con inversión para prevenir estos casos.
#56 Los padres van muy perdidos en estas cuestiones. Es fácil hacerles dudar, haciéndoles creer que se está haciendo todo lo posible y más.
Te lo comento porque fui Consejero Escolar adscrito en la Comisión de Convivencia del sector padres y no veas lo difícil es que los padres tomen conciencia. Y no digo unos pocos, la gran mayoría.
Yo tenía que ingeniármelas para que llegara a Inspección cuando era necesario. Y hubo un caso que fue complicadísimo porque un profesor era "encantador", es decir, con una gran influencia tanto con el resto de compañeros (y por supuesto, un favorito del equipo directivo) como con algunos padres. Menos mal que Inspección llegó a tomar medidas...
Lo malo, es que para los padres quedó en que se fue porque le apetecía, y eso ha quedado en la mente de dichos padres.
Los protocolos ya existen, y las formaciones para el profesorado, y se trabaja con el alumnado. Ese no es el problema.
El problema es el dinero y los recursos.
Un cole de primaria con 500 niños tiene una sola orientadora. Un instituto de secundaria con 700 alumnos, en una zona conflictiva, tiene dos. Otro con cerca de 1500 alumnos, con FPB y ciclos formativos, tiene 4. Les faltan manos para atender todos los casos que les llegan, que son muchos, no solo de bullying, hay muchas más cosas.
Un inspector puede llevar fácilmente una docena de centros. Demasiados para hacer bien las cosas. El sistema debe ser garantista y eso supone muchos pasos, muchas comprobaciones y mucha burocracia. Falta tiempo y recursos.
Las direcciones, más de lo mismo. 2 personas en un instituto pequeño, 4 o 5 en uno gigante. Y tampoco llegan. La cantidad de burocracia y de tareas que hay que… » ver todo el comentario
Leo muchos comentarios de gente que habla muy a la ligera sobre que los colegios se pasan por el forro el tema del bullying. El acoso escolar es una cuestión muy seria que se aborda en distintos niveles y dimensiones. Y bueno, he leído cosas peregrinas que ni me voy a molestar en mencionar.
En España hay unos 6,5 millones de alumnos matriculados en enseñanza obligatoria. Es inevitable que surjan casos de acoso de forma esporádica en cualquier centro. Aun así, la inmensa mayoría se tratan de forma adecuada. En la mayor parte de los casos se atajan los comportamientos desde el primer momento.
Hoy en día no se me ocurre ningún motivo por el que un colegio decidiera no intervenir (que no es lo mismo que hacerlo público) ante un caso de acoso. Y menos aún con el factor añadido de las redes sociales.
Yo, como maestro, he trabajado en varios centros (públicos, privados y concertados) y he tratado casos de acoso que se han solucionado de manera apropiada. Muchos piensan que estos… » ver todo el comentario
#43 Lo que Llorencs dice es que tal como están los reformatorios (que son cárceles para críos mas bien) en lo que se refiere a internos que meten, el bully una de dos: o le dan de su propia medicina y vuelve como una malva o aprende de los chungos de verdad y vuelve peor todavía. La solución se Llorencs yo le añadiría multa económica en función de la renta para "animar" un poco más a los padres pasotas a vigilar al crío y no dejarlo asalvajado porque en cuanto lo metes en un reformatorio también le quitas el marrón a los padres de lidiar con el niño y de eso nada, son responsables de lo que haga quieran o no.
La triste realidad es que los protocolos no se crean para ayudar al trabajador a dar respuesta a situaciones complejas. Se crean para indicar una serie de pasos complejos y difíciles de llevar en la práctica y que cuando no se lleven a cabo poder encontrar un culpable (el trabajador). ¿Dónde están los medios en los centros educativos para dar respuesta? Como siempre se pretende que con lo que ya tenemos (que es bien poco) demos respuesta a más problemas.
Es lo más fácil del mundo. Se puede caer un servicio común esencial, de esos que nadie sabe que existe, como un gestor de licencias o algo así. De repente no funciona nada. No pocas veces es por que caduca un certificado que gestionaba un tio al que echaron.
Pero en serio, ojalá en el cole se enseñase no ya estadística (que aunque mole mucho y haya cosas que se puede enseñar fácil a los niños, siguen siendo mates) sino simplemente "conceptos estadísticos".
Está bien dudar de que un muestreo pequeño pueda extrapolarse a una escala tan elevada. Pero piénsalo así:
Vives en una ciudad de 1 millón de personas.
El ayuntamiento te pide que hagas un estudio para ver cuántas personas de la ciudad, estadísticamente hablando, tienen ciertas bacterias en el cuerpo que se suelen pillar por beber agua del grifo. El ayuntamiento quiere saber si hay un problema con el filtro de la depuradora, porque les han avisado de que hay muchos casos recientes de enfermedades gastrointestinales.
Le haces pruebas a N número de personas (N es el número del muestreo, para calcularlo hay MUCHA teoría detrás, quedémonos en que hay unas tablas y fórmulas que lo sacan; igual que tú sabes que… » ver todo el comentario
En la situación geográfica de nuestro país no tiene sentido tener el mismo horario todo el año. No tiene sentido que siempre empecemos a trabajar a las 8 de la mañana. Con el cambio de horario consiguen que unas veces empecemos a trabajar a 6 de la mañana y otras a las 7 de la mañana. Aunque nuestros relojes siempre marcan las 8 de la mañana. (para los despistados, las 8 de la mañana en verano son GMT+2, es decir 6+2=8. En invierno son GMT+1, es decir 7+1=8)
Para mi, incluso la discusión debería ser si nos vamos a algo más cercano a nuestra zona horaria. Es decir estar en GMT en Invierno y en GMT+1 en Verano. Pero eso nos obligaría a cambiar los horarios y en vez de empezar a trabajar a las 8, deberíamos empezar una hora antes... con lo que nos quedaríamos como estamos.
Es la típica cosa que claramente está mal de un inicio... pero que todo el mundo ya buscó una solución alternativa y arreglarlo bien ahora daría más problemas de los que soluciona.
Ante mi "WTF?!" me dijo que algunos ascensores tenían baterías de respaldo que eran así, que a ver, yo me imaginaba que sí tendrían baterías pero no de un tamaño tan sumamente ridículo, salvo que sólo sea para las comunicaciones.
Tiempo después, visitando una tienda de cierta cadena en la que te venden de todo para que hagas tus chapuzas en el hogar, me encontré con las baterías en cuestión en la zona de electricidad, así que ahí la tengo.
Pd: los Novullpagar 100% me los cobraron sin ningún recargo, y no solo eso, sinó que no me los cobraron todos...
Le he explicado que el problema estaba en que el cajero no me daba dinero porque fallaba el endpoint de DynamoDB en la región de AWS de Virginia del Norte pero me ha dicho que verdes las han segado.
Me refiero a "educación ciudadana" (o un nombre similar) con profesores específicos que expliquen como denunciar y como pueden aproximar los alumnos las situación de abusos, mostrando como los abusadores son en realidad los débiles (desmitificarlos) y como personas que han sufrido abusos en el colegio luego se han vuelto personas de éxito...
No me refiero a la investigación cuando ocurra un caso, puede que eso sea necesario de centralizar y sean funcionarios externos al centro, no lo sé, pero pienso que es mucho más importante que sea parte del currículo educativo permanente de los centros.
En primer lugar porque, el bulling no solo ocurre en las escuelas, es parte de lo que lleva crear una cultura de "plegarse al fuerte" o "obligar a masculinidades tóxicas" que impregna nuestra cultura.
La actitud de muchos empresaurios ejpañoles se pueden explicar por esa cultura del maltrato, obviamente la violencia de género también está ligada a esa manera de "solucionar las cosas a través de ser el más fuerte" que define el bulling.
Bajo mi opinión, creo y pienso que la mayoría de casos son una mezcla de falta de límites con falta de tiempo porque muchos profes dicen que los padres de ahora son del ramo de "mi nene es un angelico" y del "trabajo mucho y no le veo apenas". Si estás reventado poco vas a supervisar la verdad.
www.meneame.net/m/Artículos/bug-tan-viejo-como-grave-asola-sub-articu
Lo ha hecho hoy con este, editar para conseguir la portada, y hace unos días con este otro que llegó a portada con k50:
www.meneame.net/story/pantomima-buque-espanol-enviado-gaza-relacion-pl
Te lo comento porque fui Consejero Escolar adscrito en la Comisión de Convivencia del sector padres y no veas lo difícil es que los padres tomen conciencia. Y no digo unos pocos, la gran mayoría.
Yo tenía que ingeniármelas para que llegara a Inspección cuando era necesario. Y hubo un caso que fue complicadísimo porque un profesor era "encantador", es decir, con una gran influencia tanto con el resto de compañeros (y por supuesto, un favorito del equipo directivo) como con algunos padres. Menos mal que Inspección llegó a tomar medidas...
Lo malo, es que para los padres quedó en que se fue porque le apetecía, y eso ha quedado en la mente de dichos padres.
Los protocolos ya existen, y las formaciones para el profesorado, y se trabaja con el alumnado. Ese no es el problema.
El problema es el dinero y los recursos.
Un cole de primaria con 500 niños tiene una sola orientadora. Un instituto de secundaria con 700 alumnos, en una zona conflictiva, tiene dos. Otro con cerca de 1500 alumnos, con FPB y ciclos formativos, tiene 4. Les faltan manos para atender todos los casos que les llegan, que son muchos, no solo de bullying, hay muchas más cosas.
Un inspector puede llevar fácilmente una docena de centros. Demasiados para hacer bien las cosas. El sistema debe ser garantista y eso supone muchos pasos, muchas comprobaciones y mucha burocracia. Falta tiempo y recursos.
Las direcciones, más de lo mismo. 2 personas en un instituto pequeño, 4 o 5 en uno gigante. Y tampoco llegan. La cantidad de burocracia y de tareas que hay que… » ver todo el comentario
En España hay unos 6,5 millones de alumnos matriculados en enseñanza obligatoria. Es inevitable que surjan casos de acoso de forma esporádica en cualquier centro. Aun así, la inmensa mayoría se tratan de forma adecuada. En la mayor parte de los casos se atajan los comportamientos desde el primer momento.
Hoy en día no se me ocurre ningún motivo por el que un colegio decidiera no intervenir (que no es lo mismo que hacerlo público) ante un caso de acoso. Y menos aún con el factor añadido de las redes sociales.
Yo, como maestro, he trabajado en varios centros (públicos, privados y concertados) y he tratado casos de acoso que se han solucionado de manera apropiada. Muchos piensan que estos… » ver todo el comentario