#5 Los cristianos no, los monjes, el 90% de la gente de la edad media no sabia leer, cosa que en tiempos anteriores no pasaba pues estaba mal visto ser un iletrado entre griegos y romanos y hasta los pobres sabían leer. Hasta nosotros han llegado las paredes llenas de graffitis y carteles romanos, cosa que no pasó en el medievo, no hay graffitis medievales (exceptuando algunos dibujos mal hechos) pues nadie sabia ni escribirlos ni leerlos.
#5 los monasterios conservaron sólo lo que les interesaron y no consideraron demasiado "herético"... porque fueron los cristianos de los primeros siglos los principales causantes de la destrucción de bibliotecas enteras y se vanagloriaban de hecho de hacer enormes hogueras donde quemaban escritos a cascoporro... es más, todo lo relacionado a Aristóteles se perdió por esa causa en la Alta Edad Media en Europa Occidental y se redescubrió siglos después a través de traducciones de comentaristas árabes (Averroes) que sí los conservaron (paradójicamente eran mucho más "tolerantes" al saber pagano....)
De hecho, el fenómeno del "palimpsesto" es típico precisamente de los monasterios cristianos (raspar valiosos pergaminos con escritos de autores paganos para reutilizarlos en temas religiosos):
#5 Por desgracia de todos los autores conocidos de la antigüedad (y hay muchísimos más desconocidos que conocidos) solo se conservan escritos del 10% de ellos. Se estima que del total de obras concretas que debieron existir sobrevivieron un 0,1%.
Muy loables los monjes que conservaron algunas cosas (normalmente solo las que no les descuadraban demasiado), pero desde luego se escribía mucho más en la época romana y griega clásicas que en la edad media.
#35 Ojo, yo escribí sobre lo que es aceptado o no socialmente, no sobre si lo que uno piensa es malo o no, o si eso debe ser aceptado (son dos cosas diferentes). En cualquier caso: sobre la idea de lo que cada uno de nosotros, como individuos, pensemos que es malo o bueno hay poco que decir cuando se alude a la relatividad del bien o el mal. Uno puede argumentar e intentar convencer a otro de por qué robar es malo, pero si ese otro contrargumenta aludiendo a la relatividad del mal y del bien (que en el fondo es decir poco), no hay mucho más que rascar. Abordar la problemática del bien y el mal desde sólo el plano filosófico idealista (discutir sobre la conveniencia de una u otra idea del bien y del mal), obviando que la realidad donde los actos y fenómenos se dan, buenos o malos, es material, no ideal, es un laberinto que no lleva a ninguna parte. Discutir en ese campo de juego es una pérdida de tiempo. Lo que hay que hacer es destruir ese campo, mostrar que fantasía, que filfa idealista es eso del solipsismo.
En esa discusión, curiosamente, llegaremos al mismo punto que si intentamos convencer a un creyente de que el bien y el mal no vienen por lo que hay escrito en unas supuestas tablas de piedra. Si el creyente fantasea con la idea de un dios que define lo bueno y lo malo, el solipsista fantasea con la idea de que sólo su pensamiento define el bien y el mal. En el fondo ambos son unos idealistas filosóficos, creen que son nuestras ideas las que definen el mundo (el creyente vía su constructo metafísico de dios, el solipsista vía su constructo metafísico del "yo"). En el caso del solipsista, este olvida que toda idea del bien y del mal que podamos tener sobre un fenómeno ya pone en relación a esta con una consciencia, la del individuo, cuyo contenido es fruto de referencias y relaciones externas al individuo, y con una trayectoria previa del objeto de estudio, pues decimos que algo es malo cuando tal fenómeno cambia o impide aquello que consideramos… » ver todo el comentario
#42 Yo no he dicho que yo tenga razón y tú no, sólo explico como creo que sucede.
Todo el mundo nos guiamos de acuerdo a nuestra base moral individual. Consensuar no se trata de si para ti es importante o no. Es que, sin ese consenso, no vas a poder conseguir que el convencionalismo sobre lo que esta bien o mal cambie. Cuanto más firmes son tus convicciones, lo más normal es que quieras convencer al resto. Cuando el resto está igual de convencido, cambia el paradigma.
#34 Lo decidimos como sociedad, consensuamos lo que está bien y castigamos a quien se aparta de esa normatividad.
Si tu tribu no puede sobrevivir más allá de un número de individuos, por la disponibilidad de recursos, matar el excedente es bien. Si la prole aumenta la probabilidad de supervivencia del grupo, matar el excedente es mal.
Es una explicación muy tosca, pero puedes pensar en el castigo fisico a los hijos, por ejemplo, que nunca hasta muy recientemente se ha considerado algo a castigar.
#12 "Si, como dices, el bien y el mal no existen, entonces todo es aceptable".
Menudo salto mortal para llegar a semejante conclusión.
El bien y el mal son constructos humanos, no existen en la naturaleza y que algo sea bueno o malo es un valor subjetivo que otorgamos nosotros, como cualquiera con una educación básica y a poco que maneje el pensamiento crítico es capaz de comprender.
Eso no quiere decir que todo sea aceptable. Lo que es aceptable y lo que no, es un consenso al que se llega dentro de una sociedad dada, y ni siquiera tiene por qué coincidir con el de otras.
El cómo se llega a dicho consenso ya depende de los que formen el grupo en cuestión. Por ejemplo, la iglesia católica apostólica romana considera totalmente aceptables los abusos a menores siempre que pertenezcas al clero. También considera aceptable discriminar a las mujeres, dado que no les permiten plena participación en su organización.
#12 Pero no te agobies, no hace falta. El bien y el mal existen en un determinado momento y lugar, fruto de convencionalismos a los que llegamos por la vía de la convivencia. Que las nociones de bien y mal sean cambiantes no quiere decir que no existan o no las necesitemos.
#15 de la afirmación (ya polémica) de que el bien y el mal sean relativos (relacionados con las prácticas y valores que una comunidad o cultura considera importantes, con su pizca ineludible de utilidad, funcionalidad y coherencia dentro de un marco material y cultural) no se debe inferir que "todo es aceptable", porque lo que es y no es aceptable depende también de las relaciones que el sujeto mantiene con su sociedad. Lo contrario sería tener una visión solipsista (individualista) sobre el bien y el mal...
#12 El bien y el mal no existen fuera de las sociedades humanas.
Si existe vida inteligente fuera de la tierra, cada civilización tendrá sus propios conceptos del bien y del mal, pero siempre organizados alrededor de entes capaces de entender dichos conceptos.
No puedes explicarle a una bacteria que algo es bueno o malo, ni tampoco a un planeta o a una estrella.
#12#13#4 y no obstante la naturaleza, de forma casi universal en el reino animal, nos otorga emociones producidas por nuestra bioquimica, para sentir dolor y placer como mecanismo de recompensa y disuasión. Asi que igual el bien y el mal si son conceptos que realmente existen de forma no cultural sino implícita a nuestro ser. Y la evolución los ha mantenido y refinado durante milenios, que será por algo, igual sin ellos no estabamos aqui ni exsitia nuestra civilizacion.
#8 Por los hechos los conoceréis y según puesto en todos lados son ultracatolicos, me importa poco que tu digas que no lo son si buscas te lo pone en todos los sitios, a mi me da lo mismo os podéis ir donde queráis ambos, paso de ese mierda de temas.
#6 segun ponen por todos lados no tienes razon: La Organización Nacional del Yunque es una organización secreta paramilitar, ultracatólica y de extrema derecha de origen mexicano que se opone al comunismo, el judaísmo y la masonería.
#87 Te doy la razón en parte... la frase es una exageración, la misma alienación que tiene el supremacismo religioso pueden ejercerlo otros supremacismos como el ideológico, racista o territorial... la diferencia es que éstos están menos extendidos en la actualidad y no se enseñan de forma metódica a centenares de millones de niños, como la religión... en cierto modo deben justificar sus actitudes con la razón, las religiones no, su razón es revelada.
Mi madre creció en lo más represivo de la dictadura franquista, le enseñaron que sólo dudar de la fe era condenarse. En vez de consuelo la religión le martiriza.
#84 ¿En serio? Sabes que buena parte de la argumentación sionista es superioridad religiosa... identifican a los palestinos como a Amalek.
Cruzadas, inquisición, guerra civil española, las religiones monoteístas son supremacistas... mi propia madre ha expresado repetidamente su deseo de mi muerte en la niñez para evitar mi condena en el infierno.
#9#10 Y no nos olvidemos de que la propia administración publica está tambien involucrada en el tema, siendo la que podria dar teletrabajo y descentralizando puestos (funcionarios estatales) y es la que menos ejemplo da volviendo al presencialismo en trabajos de organismos publicos que se pueden hacer en casa porque son de gestion documental y de oficina sin atencion directa.
De hecho, hay un ministerio de Transición Digital que ni se sabe que cojones hace...
#9 Opino lo mismo que tu. Como mínimo la jornada laboral debería contar desde que el trabajador sale de su casa a ver si con eso espabilaban (y que le paguen la gasolina y el parking).