La desigualdad salarial que los empleadores han introducido en los centros de trabajo es la principal razón por la que los salarios, con sindicatos muy debilitados, no crecen como lo hace el coste de la vida. Texto en primer comentario.
|
etiquetas: salarios , negociación individual , debiolidad sindical
Estos señores parecen demostrar que la lucha sindical influye, pero hay muchos otros factores, tal que el desempleo, la inmigración y la globalización.
Despierta!
Donde se lucha cada convenio se consiguen mejores condiciones salariales.
Durante el franquismo por ejemplo, siendo una época represiva para la lucha sindical, se aprobaron alguna mejoras. Por mencionar algunas:
-En la Ley de derechos políticos, profesionales y de trabajo de la mujer (1961) se recogió el principio de no discriminación por sexo ni estado civil en el ejercicio de los derechos mencionados en el título de la ley. También se garantizaba el… » ver todo el comentario
-La vigencia del permiso marital hasta 1975.
-La persistencia de normas discriminatorias en el Código Civil y en el derecho laboral.
-La fuerte presión social y cultural hacia el rol doméstico de la mujer.
No vendas motos.
¿No hay que hacer nada y esperar a que lluevan migajas? Mira, en España hay más riqueza que nunca en la historia, pero esta muy mal repartida. El aumento… » ver todo el comentario
Por cierto, es bastante ridiculo el ejemplo de "derechos" en una dictadura terrorista como fue esa. Donde se asesino despues de la guerra a mucha gente por pensar diferente y se encerro y torturo en campos de concentración a miles de personas mas.
Como resumen, la lucha es un buen método para mejorar los derechos laborales pero no todos los derechos se han conseguido con la lucha sindical, Ni la lucha sindical puede ser la solución para todos los problemas que atañen a los trabajadores, sobretodo cuando hay factores externos sobre los que un país no tiene control.
www.meneame.net/story/inigo-urkullu-alguien-entiende-pais-mejores-suel
A ver si te va a pasar como a Urkullu, que no entiende la relación entre lucha obrera y mejores condiciones. Por cierto, A Euskadi no le afecta ni la inmigración ni la globalización?
Estar en la mejor situación de España no significa estar bien ni ser inmune, siempre va a haber un primero de la lista y uno último.
www.deia.eus/economia/2021/09/21/coste-vida-sube-cuatro-veces-1931702.
Te planteo tu pregunta al revés ¿como es posible que con toda la lucha sindical que hay en el País Vasco o en Francia siga habiendo un… » ver todo el comentario
Me invento una respuesta: sin esa bajada del desempleo los salarios hubieran bajado todavía más,
Eso sí, si lo hacen en Francia todo son alabanzas "uy los franceses si que saben luchar por sus derechos, ojalá aprendieramos de ellos y blablabla"
Porque ante la ausencia de lucha obrera, hay mucha lucha capitalista y patronal. Y claro, ante la ausencia de contrincante, ganan.
"El estudio se refiere a EEUU, pero sus conclusiones pueden generalizarse a otras regiones del planeta donde existen economías avanzadas. Lo que viene a decir es que la desigualdad salarial que los empleadores han introducido en los centros de… » ver todo el comentario
No obstante, yo a esta noticia le noto cierto tufillo aporofóbico, si nos atenemos a los altos estándares éticos e intelectuales de Menéame, y del capitalismo y la monarquía, porque al implicar indirectamente que la pobreza o la precariedad son cosas malas o negativas de manera objetiva (es decir, para todo el mundo),… » ver todo el comentario
Tened en cuenta que si no hubiera pobreza, adultos pobres ni niños pobres, entonces solo habría no-pobreza, adultos no-pobres y niños no-pobres, lo cual sería eugenesia, además de aporofobia, y no podemos ser eugenésicos ni aporofóbicos, porque es políticamente incorrecto. La pobreza también es necesaria para que haya justicia, equilibrio, equidistancia y diversidad. Debemos respetar… » ver todo el comentario
Esto resulta todavía más evidente en estos momentos, con el gobierno de coalición actual (me niego a llamarlo de izquierdas, progresista, etc. Porque… » ver todo el comentario
Contratos, no se firmaría nada, entras a trabajar, alta en SS, periodo de prueba de tres o seis meses y al convenio del ramo. Las nominas son el contrato.
Patronal nacional abolida y clausurada . Asociaciones gremiales con empresarios cualificados dispuestos a abrir los mercados local, nacional e internacional.
Como lo era antes y se creaba trabajo y bienestar.
En España tenemos seguridad social, no tenemos días de enfermedad sino bajas médicas y las vacaciones normalmente son las legales.
Quien no llega a fin de mes no tiene tiempo de manifestarse. Facil!