edición general
319 meneos
1450 clics
Muere el Trasllambrión, el último glaciar de León

Muere el Trasllambrión, el último glaciar de León

El Trasllambrión sucumbe al calor y desaparece. El último rastro glaciar de León se ha derretido. Ha muerto. Con él se acaba la historia escrita en hielo de la provincia. Queda sólo su huella. Un arañazo en la montaña, una estría de otros tiempos. Un hueco en la montaña. La tumba del último hielo. La muerte del glaciar. A los pies de la Torre del Llambrión, 2.642 metros, bajo la cresta de Torre Blanca, 2.617 metros, en uno de los rincones más alejados de zonas habitadas, a dos grados, comprobaron que del glaciar ya no existe.

| etiquetas: glaciar , trasllambrion , león , picos de europa
145 174 0 K 372 ciencia
145 174 0 K 372 ciencia
Somos un puto cancer.
#1 No. El capitalismo, un sistema económico que necesita crecer infinitamente para garantizar el retorno de la inversión y que se basa en esa gilipollez de premisa en lugar de procurar nuestro bienestar y el del mundo que habitamos, es un puto cáncer. No se puede parar porque se gripa.

Nosotros hemos caído en ese sistema atroz. En el siglo pasado pudimos salir de él, pero unos pocos se encargaron, a base de guerras, golpes de estado, bloqueos y todo tipo de tropelías, de que no saliésemos.
#2 la URSS contaminó y arrasó sitios como el mar de Aral, no por lógica capitalista.

Para procurar nuestro bienestar debemos utilizar recursos naturales.

¿Compensa inundar un valle a cambio de tener electricidad para calentarnos o cargar el coche? ¿Es mejor que la temperatura aumente 2 grados y se erradique el hambre o qué se mantenga igual a base de desindustrialización?

La URSS era humanista y colocaba el bienestar de sus ciudadanos en lo alto de sus prioridades. Y el bloque opuesto también lo era, el capitalismo es una herramienta, puede estar guiada por principios humanistas o no. Hay cada vez más grupos impulsando un ecocapitalismo tecnológico que asusta
#5 No lo has entendido. La economía de la URSS, planificada como era, podía haberse adaptado para la conservación del medio ambiente. Aunque no se hiciese, era posible.

Buena suerte haciendo eso con el capitalismo.
#8 toda la economía es planificada, la URSS era centralmente planificada.

En España o en EEUU es posible aprobar una ley que prohíba el uso de vehículos de combustión de golpe al día siguiente de su publicación . Puede que requiera modificar la constitución pero entra dentro de lo posible. Si se hiciera, colapsaría el país y su economía y probablemente provocaría una hambruna. Que es lo mismo que hubiera pasado en la URSS si hubieran primado la conservación del medio ambiente sobre el desarrollo económico y social de su población
#9 Lo que dice #8 es que sí, era planificada, pero no con ése objetivo.

Igualmente, razón tienes que el capitalismo también podría. Pero sacas una falsa dicotomía de sólo dos opciones y que implique hambre y colapso instantáneo. Hay enormes capas de "lujos" y tonterías contaminantes que podemos dejar de hacer sin que impacte a las necesidades de la gente. Para empezar, dejar de importar cosas de la otra punta del mundo que producimos aquí al lado. O prohibir los jets privados, o limitar el turismo masivo, o cualquier cosa. Siempre os vais al extremo.
#22 tú crees que las cosas se importan por gusto?

Si se importan es porque en otro sitio fabrican mejor y porque es más óptimo o por algún tipo de ventaja competitiva.

Teñir la ropa contamina, no hay formas de hacerlo que no contaminen. ¿Es mejor tener una fábrica contaminante en cada ciudad produciendo la ropa localmente o tener varias macro factorías con escala y optimización de recursos?

Contamina más un barco que lleva toda la producción o n camiones uno de cada fabrica?

Habrá cosas que sí y cosas que no. El turismo contamina, pero si mañana lo entrara ni un turista más que crees que pasaría en España?

Yo personalmente prefiero que la gente coma, estoy de acuerdo en minimizar el impacto pero la gente va primero
#36 Precisamente estamos de acuerdo. Prioridades: hay lujos de sobras que disfrutan los ricos y contaminan mucho mas, que se pueden recortar primero sin afectar a la gente. Pero estoy segurísimo que hay suficientes distintas opciones de envío y movimiento de mercancías mucho mejores. Eso que dices "por gusto" es simplemente "le viene mejor al empresario".

El relativo y subjetivo concepto "mejor y más óptimo" depende del punto de vista. La cosa es regular para que…   » ver todo el comentario
#8 No lo has entendido. El Socialismo funciona exactamente como lo hizo con el Mar Aral. Ese desastre es típicamente un producto socialista, como Chernobyl.

El problema de fondo no era solo el sistema político, sino el mecanismo de información. En el capitalismo —con todos sus defectos— los precios transmiten señales: si un recurso escasea o contamina mucho, su coste sube, y eso empuja a innovar o buscar alternativas. En la URSS no había precios reales, era gestión socialista, todo estaba…   » ver todo el comentario
#25 Tu texto debería de mostrarse como ejemplo del uso de falacias para poder llegar a una conclusión premeditada por la propaganda capitalista.

( 1 ) Causación Falsa (Post Hoc Ergo Propter Hoc):

Atribuyes el desastre del Mar Aral únicamente al socialismo, ignorando factores clave: decisiones técnicas específicas, sequías naturales, priorización económica de corto plazo, y comparable a desastres capitalistas (desertificación estadounidense en la década de 1930, minería en Chile, petróleo en…   » ver todo el comentario
#8 Con el feudalismo también era posible, y de hecho lo consiguió. No fue hasta que se acabó con el Antiguo Régimen y comenzó la Revolución Industrial cuando las cosas comenzaron a torcerse.
#5 La falacia del falso dilema, como si fuera incompatible desindustrializarse y erradicar el hambre. En fin.
#30 hasta el día de hoy no se han demostrado más vías para ello. Poder puede haber más, eso seguro
#34 ¿Se ha erradicado el hambre en el mundo? Primero vamos a distribuir lo que hay, que hay mucho gordo.
#35 prácticamente si, nunca ha habido menos gente con desnutrición severa como ahora en toda la historia. Sigue quedando que hacer. Si África y América copiasen todo o parte del modelo chino y se desarrollasen se erradicaría del todo.

Yo no tengo el valor de decirles que no pueden porque contaminan y que lo bueno para el planeta es que sigan así
#37 Entiendo que no tienes ni idea de qué hace falta para conseguir comida.
#38 ? No se a que te refieres. El hambre en el mundo no ha orado de disminuir en el último siglo y a día de hoy hay menos % de gente desnutrida del que ha habido nunca jamás.
#40 Correlación no implica causalidad. La industrialización general no es la causa de que haya más comida para todos.
#41 entonces cuál es? Yo diría que han sido los fertilizantes, la maquinaria, etc… pero me gustaría que me ilustraras.
#42 Fabricar coches y el capitalismo salvaje es lo que hace que podamos comer, claro que sí.
#43 coches no, tractores, cosechadoras, etc…

Fertilizantes industriales, pesticidas y ya más recientemente modificaciones genéticas.

Eso, la capitalización del campo, es lo que ha permitido dar de comer a 8000 millones y ha permitido liberar a la inmensa mayoría de la población de trabajar el campo. Antes de la revolución industrial el 70% de la población trabajaba el campo y las hambrunas eran comunes. Un mal año de lluvia o de plagas y el 10% de la población moría.
Ahora se produce comida suficiente y la población está liberada para trabajar en otras cosas
#44 La desindustrialización no es igual a la desindustrialización del campo.
#5 si a la URSS se la puede taxonomizar, política y económicamente como "capitalismo de estado" (y de hecho, se hace habitualmente en la historiografía), creerse que buscaban el bien común cuando desde los sovjós y los koljós y los soviets primigenios ya decidieron centralizar producción, estajanovismo y hambrear a muchos por estúpidos empeños en militarizar aquí o allá y controlar esto o lo otro... la perestroika no surgió en el vacío.

Si el fin social último de la producción fuese…   » ver todo el comentario
#10 Era comunismo, era socialismo, no podían hacerlo de otra manera.
La URSS era perfecto socialismo. Bien ejecutado. No un socialismo mal gestionado...
Marx se equivocó, no era científico, era una religión basada en errores serios ya demostrados.
#27 se la puede taxonomizar (y lo han hecho historiadores de todo tipo de corrientes) como "capitalismo de estado" porque de socialización de los medios de producción y eso ya sin pasar por el Comité Central niet. Lo cual no quiere decir que fuese así al 100%, pero tampoco "comunismo científico" "perfecto" o "libertario" (el comunismo libertario se llama así precisamente para distinguirse del autoritario y represor... tras pasar unos viajecillos por…   » ver todo el comentario
#5 ¿Compensa desecar el Mar de Aral para obtener algodón en lugares que no se deberían dedicar al cultivo del algodón a cambio de perder toda la pesca que se obtenía del Mar del Aral?
#5 La URSS hace mucho que dejó de existir, no sabemos si hubiesen hecho un giro en su política ecológica, como hace China. Sin embargo, el capitalismo sigue y sigue y sigue... Hasta que no quede nada
#21 El Socialismo funciona exactamente como lo hizo con el Mar Aral. Ese desastre es típicamente un producto socialista, como Chernobyl.

El problema de fondo no era solo el sistema político, sino el mecanismo de información. En el capitalismo —con todos sus defectos— los precios transmiten señales: si un recurso escasea o contamina mucho, su coste sube, y eso empuja a innovar o buscar alternativas. En la URSS no había precios reales, era gestión socialista, todo estaba fijado desde un…   » ver todo el comentario
#21 a los chinos no les tiembla la mano si tienen que reventar una montaña, hacer la mayor presa del mundo, quemar carbón o lo que sea. Su objetivo es salir de la pobreza y desarrollarse hasta tener un mercado interno del nivel del primer mundo y lo están logrando. Y después planean hacer lo mismo en África para poder comerciar con ellos.

Obviamente los chinos también tienen en cuenta el impacto ambiental, pero en su escala hay otras muchas cosas antes
#2 El capitalismo es un reflejo de nosotros mismos, la parte más estúpida de nuestros instintos animales.
#4 el capitalismo es opuesto a los instintos naturales, es algo deliberado, que no surge hasta hace 200 años, basado en una larga historia de invenciones que se fueron apalancando hasta resultar en el modelo de producción capitalista.

Karl Marx lo identifica como el mejor y más avanzado sistema de producción creado por el ser humano. Marx no propone abandonar el capitalismo y volver a otro sistema, propone utilizarlo para construir un sistema superior.

La crítica de “capitalismo caca” es infantil, no sirve para solucionar problemas y es un poco ridícula.
#2 gracias al capitalismo, NUNCA ha habido menos pobreza en el mundo y tú puedes escribir chorradas aquí.
#2 Vale, ya salió la carta de "El capitalismo necesita crecer infinitamente" ja ja ja
Es falso, el capitalismo no necesita eso, lo que necesita es crear valor —y eso no siempre significa crecer en tamaño, PIB o consumo—. Puede haber crecimiento en eficiencia, en calidad, en innovación o en bienestar, sin más recursos ni más basura. Que es lo que ha estado haciendo.
Por eso no revienta, como apostó me Karl, fracasando una vez más en su maguferia económica (y tiene otras).

La idea de…   » ver todo el comentario
#2 La Unión Soviética protegía los glaciares
#2 Otro glaciar que no molesta cuando voy de excursión. No sufría tanto desde que murió Copito de Nieve.
#1 al planeta se la pela geologicamente lo que haga el hombre. Ha pasado de bola de hielo a tropico, o planeta boscoso. Ha chocado con teia, ha erupcionado a nivel mundial.

Tenemos suerte de vivir en una era tranquila
No mires arriba.
Estás cosas hace que te invada una sensación de profundo dolor del que intentas apartar la mirada.
#6 La solución ecológica real es el neofeudalismo con vida de Amish, no teléfono, no frigorífico, no vehículo a motor( me da igual eléctrico), no calefacción, para nadie sin importar el poder que tenga.
Imposición de la política de un sólo hijo y castración para quién incumpla.
¿Cuál ha sido la empresa más ecológica de la Historia? La Iglesia.

Por eso apartamos la mirada, porque conocemos la solución.
Alguno saldrá por Twitter diciendo que quedan 2 manchas, y que se esta exagerando con esto del cambio climatico, que sus abuelos siempre decian que en españa hace calor, o mierdas asi
Sería ha muerto, ¿no?
No era un glaciar, era un helero. Desde hace muchísimo no hay glaciares en España fuera de los pirenaicos. Es mejor tratar estas cosas con rigor científico. Si no, lleva a confusión.
#16 Técnicamente tienes razón, el Trasllambrión era un helero de origen glaciar. Osea, fue un glaciar en su momento, luego un helero y ahora ya nada. Glaciares como tal ya sólo quedan en el Pirineo Aragonés, y al ritmo que vamos, poco les queda también.
Vaya, la Era Glaciar desapareció... y tampoco sucedió nada anormal...
#23 Na, casi nada, el Mediterráneo subió 25 metros y en zonas como la Costa Azul, por citar alguna de las que hay constancia certera, la línea de costa se desplazó varios kilómetros hacia el interior del continente. Y esto en pocos años. Hay yacimientos megalíticos que están sumergidos, como algunos en la zona de Carnac, o cuevas que usaban humanos a las que ahora sólo se puede acceder haciendo submarinismo.
A los negacionistas habrá que negarles el agua ...
El barco se hunde y aquí seguimos tocando el violín.
Ya solo quedan glaciares en los Pirineos, todos ellos en proceso de desaparición acelerada.

Según el estudio más reciente publicado en noviembre de 2024, actualmente quedan 15 glaciares en España con una superficie total de 143,2 hectáreas, una pérdida superior al 80% desde la década de 1980.

Los expertos del Instituto Pirineo de Ecología estimaban en 2020 que todos los glaciares de los pirineos desaparecerán antes de 2050 si se mantiene el ritmo actual de calentamiento . Hoy, algunos…   » ver todo el comentario

menéame