En la lonja de Roses (Girona) hace más de 10 años saltó la alarma. La merluza pescada era demasiado pequeña para la talla comercial. Era demasiado pronto para pescarla. Surgió la pregunta: “¿Y si dejamos de pescar ahí?” Hoy hay una zona de cría de merluza en el golfo de Roses, una de las áreas de mayor biodiversidad de todo el Mediterráneo, de 50 km2 en la que nadie pescó desde entonces. Aumentó el tamaño de peces, la cantidad de reproductores, la biomasa y se recuperaron especies clave como gorgonias y corales: dan refugio para otras especies.
|
etiquetas: pesca , roses , girona , cataluña , merluza , sostenible , veda , gorgonia , coral
Tú has preferido morirte, pero de asco. Yo como lo mismo que tú, pero he subido la apuesta.
Yo seguiré mi instinto biológico, ese que me induce a ser omnívoro, y comeré de todo y lo más sano posible.
Que eres vegetariano, perfecto, que eres vegano, perfecto, que eres algo parecido, genial. Pero dejad de dar la brasa. En serio, que manía con evangelizar.
Te comento. Se está criticando la sobrexplotación pesquera, que estoy totalmente en contra, y sale un tío con su libro vegano/vegetariano evangelizandonos. Y luego me dice que me muera. Pues creo que le he respondido de forma suave.
Es verdad que suelo usar un tono cínico/irónico pero esta vez creo que sido bastante directo.
Ojalá el resto de la costa se planteara cosas así.
O, incluso, ojalá se planteara zonas de no impacto en tierra también, dentro de las grandes extensiones de ganadería extensiva...
En Andalucía, no tienes robles jóvenes porque no salen "rentables" a corto plazo y los suelos son esquilmados por los cochinos, los robles viven 500 años, pero ya empezamos a ver zonas que comienzan a morir los robles y no tienen sustitutos...
En la alimentación no podemos mantener una forma de pensar del corto plazo y aumento de beneficios a lo loco, porque nos cargamos algo esencial para la vida
Puede ser inteligente, dar de comer las reservas de hierba/heno
Con los peces pasa lo mismo, los peces que se pescan no se reproducen mas. Hay un punto optimo, en el que se puede extraer biomasas y si se excede, estas penalizando la produccion de biomasa.
Lo natural es que segun decae el recurso, cueste mas extraerlo y se autoregule. Pero como… » ver todo el comentario
A un entorno ecológico cuanto mas lo presiones menos capacidad tiene de recuperarse y de reponer lo capturado, al final llega un punto que no puede y merma rápidamente hasta desaparecer.
Se incrementará el precio de lo que se pesque.
Tengo entendido que en La Azohia (Murcia) ha pasado algo parecido. Al crear la reserva los pescadores se quejaban de que les quitaban el sustento y firma de vida, unos años después están encantados porque hay mucha más pesca.