edición general
304 meneos
608 clics
Pescar menos para pescar mejor: la decisión pionera de Roses

Pescar menos para pescar mejor: la decisión pionera de Roses

En la lonja de Roses (Girona) hace más de 10 años saltó la alarma. La merluza pescada era demasiado pequeña para la talla comercial. Era demasiado pronto para pescarla. Surgió la pregunta: “¿Y si dejamos de pescar ahí?” Hoy hay una zona de cría de merluza en el golfo de Roses, una de las áreas de mayor biodiversidad de todo el Mediterráneo, de 50 km2 en la que nadie pescó desde entonces. Aumentó el tamaño de peces, la cantidad de reproductores, la biomasa y se recuperaron especies clave como gorgonias y corales: dan refugio para otras especies.

| etiquetas: pesca , roses , girona , cataluña , merluza , sostenible , veda , gorgonia , coral
118 186 0 K 512 ciencia
118 186 0 K 512 ciencia
Esto donde ser hace da resultados excelentes. Hay que decidir hacerlo, claro
#1 Mejor resultado da dejar de engullir animales, vas a ver cómo se recupera rápido la fauna marina y terrestre.
#22 Y si nos morimos todos la cosa mejora aun más.
#23 es cierto, es una opción que puedes considerar a corto plazo. Yo, por mi lado, prefiero comer legumbres, cereales, frutas, hongos...
#25
Tú has preferido morirte, pero de asco. Yo como lo mismo que tú, pero he subido la apuesta.
Yo seguiré mi instinto biológico, ese que me induce a ser omnívoro, y comeré de todo y lo más sano posible.
Que eres vegetariano, perfecto, que eres vegano, perfecto, que eres algo parecido, genial. Pero dejad de dar la brasa. En serio, que manía con evangelizar.
#26 noticias a diario del exterminio a gran escala de fauna marítima, pero tú atacas a... quienes se oponen por "evangelizar" y propones la muerte del personal primero y luego guiarnos por nuestros "instintos" sin considersiones éticas como solución. Joder con los devora-vísceras, cada día más desquiciados.
#27 Si de mis comentarios has sacado esa conclusión, deja lo que estés haciendo y sal corriendo al médico...Fuera de bromas....
Te comento. Se está criticando la sobrexplotación pesquera, que estoy totalmente en contra, y sale un tío con su libro vegano/vegetariano evangelizandonos. Y luego me dice que me muera. Pues creo que le he respondido de forma suave.
Es verdad que suelo usar un tono cínico/irónico pero esta vez creo que sido bastante directo.
Lógico si dejas de esquilmar el mar y permites que se reproduzcan los peces, sorpresa son más abundantes y más grandes
#2 Lo preocupante es que empezaran hace solo diez años.
#5 Lo preocupante es que en el resto de la zona marítima de España no se hace, no que empezaran a hacerlo hace 10 años...
Ojalá el resto de la costa se planteara cosas así.
O, incluso, ojalá se planteara zonas de no impacto en tierra también, dentro de las grandes extensiones de ganadería extensiva...
En Andalucía, no tienes robles jóvenes porque no salen "rentables" a corto plazo y los suelos son esquilmados por los cochinos, los robles viven 500 años, pero ya empezamos a ver zonas que comienzan a morir los robles y no tienen sustitutos...

En la alimentación no podemos mantener una forma de pensar del corto plazo y aumento de beneficios a lo loco, porque nos cargamos algo esencial para la vida
#6 ¿ Perdona? Hay bastantes reservas marinas en el Cantábrico, que lo o tengo más cerca. A parte que las cuotas de captura auto-impuestas de anchoas y Bonito han dado unos resultados muy buenos, aunque los franchutes pasan de todo. Recuerdo algún año con veda total de anchoas, pero mi memoria no es buena.
pescar menos para poder pescar mañana
¡Qué chulada de noticia!
Pescar menos es menos pescado disponible, aumento de precios y que solo los ricos tengan acceso al mismo.
#7 La teoría liberal está muy bien aplicada en contextos de disponibilidad infinita de recursos, pero los ecosistemas no son infinitos, la sobreexplotación lleva al colapso.
#7 #15 #11 Si cortas la hierba demasiado corta o amenudo sin dar tiempo a que crezca, reduce el area de hoja y por tanto la produccion de Biomasa.
Puede ser inteligente, dar de comer las reservas de hierba/heno
Con los peces pasa lo mismo, los peces que se pescan no se reproducen mas. Hay un punto optimo, en el que se puede extraer biomasas y si se excede, estas penalizando la produccion de biomasa.

Lo natural es que segun decae el recurso, cueste mas extraerlo y se autoregule. Pero como…   » ver todo el comentario
#11 pintalo como quieras, las personas con menos recursos no van a tener acceso a pescado.
#15 Que es lo mismo que pasará cuando la sobreexplotación lleve al colapso
#15 Además de lo que dice #19, este tipo de proyectos permiten tener más pesca a medio y largo plazo, eso está más que demostrado ya, no hay que ser ecologista o tener sentimientos para verlo.
#15 No es "píntalo como quieras" es un hecho tan conocido que hasta tiene refrán "Pan para hoy, y hambre para mañana"

A un entorno ecológico cuanto mas lo presiones menos capacidad tiene de recuperarse y de reponer lo capturado, al final llega un punto que no puede y merma rápidamente hasta desaparecer.
#15 Pues es lo que hay.... porque la alternativa es la misma, cuando no haya solo podrán comprarla los ricos.
#7 hay piscifactoría y otros pescados.
Se incrementará el precio de lo que se pesque.
Otro ejemplo es la almadraba... poner trampas a los atunes cuando van en migración para reproducirse en el Mediterráneo es de gilipollas cortoplacistas.
Si no me equivoco el primer lugar donde se aplicó esto fue en Cabo Pulmo, México, en 1995, y supuso un éxito bestial.
Es que los peces no conocen de fronteras. Tienen un lugar seguro para reproducirse y al crecer campan fuera de la reserva.
Tengo entendido que en La Azohia (Murcia) ha pasado algo parecido. Al crear la reserva los pescadores se quejaban de que les quitaban el sustento y firma de vida, unos años después están encantados porque hay mucha más pesca.
50km²? Eso es una miseria de área. Seguro que hubo una mejora simplemente dejando un área así ?
#13 más que no dejando nada, seguro
#13 Si vas a bucear en la zona de las islas Medas, lo comprobarás.
¿Han pedido ya que la hagan Reserva Natural Marina?

menéame