#2 Si la IA reemplaza a los ingenieros, a los científicos, etc. sólo tienes que pedirle "diséñame un robot que haga de fontanero". ¿No?
Pero vamos, el problema es otro muy diferente, si la IA destruye todos los trabajos que no requieren una labor manual, ¿quién va a tener dinero para pagar a los que hacen las labores manuales? ¿No puede ver este señor la crisis económica sin precedentes que nos destrozaría?
#3 Sería un error no llevar a cabo estos avances por las consecuencias económicas que pueda implicar, la solución no es impedir esos avances sino rediseñar la sociedad tras incorporarlos.
#11 No he dicho nada de evitar avances, hablo de retos. Y no creo que el reto se supere preparando a los jóvenes para que hagan tareas manuales, no van a tener trabajo igual.
#53 ¿Crees que apareceran robots de "uso general" (es decir, no para demostraciones en laboratorio, sino en uso real) que puedan cambiar grifos y demás chapuzas de fontanería, o no fontanería, antes de fin de siglo y que sean más rentables que un humano?
Que ya te digo yo que mucho tendrán que cambiar las cosas para que yo llegue a fin de siglo, pero por dar tiempo largo de margen.
#56 Bastante antes de fin de siglo. No sé decirte qué década pero muy probablmente no más allá de 30-40 años.
Mas rentable es facil pues una vez q entran en producción en serie son imbatibles (24x7 y no se quejan)
Chapuzas de fontanería son complicadas sí, mucho más que otras. Pero el avance es tremendo y no serán robots del tipo C3PO sino especializados en cada función.
#61y no serán robots del tipo C3PO sino especializados en cada función.
Ya se están haciendo robots humanoides, la ventaja del robot humanoide es que está adaptado para todo lo que hacen los humanos. Si haces un robot de fontanería que en vez de manos tiene llaves allen en cuanto se encuentre algo que requiera manos no podrá hacerlo, por contra si le das manos como herramienta principal puede coger las llave allen y usarlas. Si un humano puede hacerlo él también.
#56 Lo que está cambiando es que cada vez todo viene mas prefabricado, la formación consiste en aprender a sustituir o encajar módulos y cada vez es menos necesario tener conocimientos exhaustivos de las materias. Por eso quizá en el futuro cambiar un grifo sea algo al alcance de un robot. Pero no creo que su precio llegue a compensar su utilidad ya que siempre habrá un humano disponible que lo haga por menos.
Mucho tienen que bajar sus precios para hacerlos competitivos contra lo que la evolución lleva depurando millones de años.
Yo creo que para cuando llegue el momento de los robots, la medicina genética nos habrá dado todo tipo de alternativas mas baratas y eficientes.
#74 No, mira, a día de hoy están bastante simplificados pero igualmente te las tienes que ver con tuercas, muchas veces con teflón, etc., así que no es tan sencillo y no veo que pueda ser más rápido que un humano a la hora de reparar.
#75 Que esté bastante simplificado no quiere decir que no se pueda simplificar mas. Y si realmente quieren usar esos robots van a tener que simplificar muchísimo los trabajos. Y somos expertos en ello, dejando que sean las máquinas las que hagan el trabajo pero perdiendo el saber hacer en el proceso.
#80Y si realmente quieren usar esos robots van a tener que simplificar muchísimo los trabajos.
Puedes intentar simplificar el mundo o puedes intentar que los robots cada vez puedan hacer cosas más complicadas, el foco ahora se está poniendo en lo segundo.
dejando que sean las máquinas las que hagan el trabajo pero perdiendo el saber hacer en el proceso.
Eso a nivel individual ya lo hemos perdido, nadie es capaz de hacer un teléfono móvil como los actuales, se requiere de un… » ver todo el comentario
#56 Es que los robots de uso general ya existen.
Es cierto que son torpes como pollos sin cabeza todavía, pero lo mismo se puede decir de la IA en 2022.
Es una cuestión bastante sencilla, si se acaba con el trabajo que requiere la mente, también se acabará con el trabajo que requiere el cuerpo, aunque sea unos años más tarde.
Pero no hablaba de competir, no al menos en el sentido olímpico. Cambiar un grifo, si bien a nivel genérico es una tarea bastante fácil de describir, a nivel particular, es decir, de grifo a grifo, la cosa varía un tanto y tiene ciertas dificultades de accesibilidad que no son menores. Es decir, que vas a tener que tener un humano al lado que, para eso, ya lo hace él.
No soy fontanero, pero he cambiado y reparado unos cuantos.
En sus inicios puede que sí, o quizá el robot te avise si considera que necesita ayuda. Y solemos mejorar los productos con el tiempo, por lo que lo que describes parece una molestia temporal.
#25 Vas a necesitar un humano sí o sí, mínimo para llevarlo al sitio y, si tienes sentido común, para hacerse responsable de las posibles incidencias. ¿Compensa eso a las empresas?
#29 Amazon te lo entregará en casa al día siguiente.
El mismo robot que te pone el lavavajillas y te tiende la ropa cuando se necesite reparar un grifo pues lo puede hacer, quizá tengas que suscribirte al modo manitas para que le den acceso a la IA de fontanería pero poco más.
Y si en algún momento necesitas que pilote el helicóptero pues te suscribes al módulo correspondiente.
#92 En ciertos países ya hay robots circulando por las calles entregando paquetería, el robot de casa podría hacer el pedido para que ese otro tipo de robots le hicieran la entrega.
#47 Pensé en comentarlo antes pero al final pasé para no liar aún más el debate porque, además, si rediseñan un grifo más fácil de reparar por un robot ¿sabes a quién le será más fácil de reparar también y por tanto es aún más inútil usar un robot?
#15 No es eso, sino que si vas a tener que llevar una máquina que, de todos modos, vas a necesitar que la lleve un humano y que tienes que tener en cuenta todo un rango de variables (desde la accesibilidad a las medidas de las piezas a la delicadeza con la que sujetar algunas para que no se rompan o tener que poner juntas muy pequeñas) está complicado que el robot sea capaz no ya de hacerlo más rápido sino simplemente de hacerlo para todo tipo de grifos, que no es lo mismo el de un fregadero que el de un lavabo que el de una ducha.
Para que puedan hacerlo tiene que ser mínimo igual de bien e igual de rápido. No lo veo.
#24 Las IAs actuales ya pueden describirte todas las piezas que dices y todas las dificultades que describes.
La cuestión que deben resolver los robots es la de la destreza, el resto es cosa de la IA. Y al ritmo que está avanzando todo no solo no parecen problemas insalvables sino que parece que esté a la vuelta de la esquina.
#27 Blablabla, claro que las IA ya pueden hacer todo eso porque ni hace falta una IA para eso, se le llama manual de instrucciones y suelen venir con los grifos de una manera u otra. A ver si la IA va a reinventar la pólvora mojada ahora.
Mi comentario original respondía a otro que hablaba de robots, y ahí precisamente es donde la cosa falla. Porque en condiciones de laboratorio sí podrías hacer que un robot enrosque una tuerca, el problema es toooooooooooooooooooooooda la variabilidad de… » ver todo el comentario
#33las IA ya pueden hacer todo eso porque ni hace falta una IA para eso, se le llama manual de instrucciones
Un manual de instrucciones no puede controlar un robot, una IA sí.
Mi comentario original respondía a otro que hablaba de robots
No hemos dejado de hablar de robots en ningún momento.
en condiciones de laboratorio sí podrías hacer que un robot enrosque una tuerca, el problema es toooooooooooooooooooooooda la variabilidad de condiciones cuando quieres cambiar un
#40 Le he preguntado a google cuál es el antónimo de ludita, para definirte, y la IA de google no me ha respondido con ninguna palabra concreta.
Un manual de instrucciones (al menos uno digno de llamarse así, no necesariamente los pictogramas de Ikea) sí sirve para controlar un robot, el problema está en la dificultad de la tarea.
En el momento en el que metes la IA por separado estás dejando de hablar de robots
Tú crees que la IA son unos polvos mágicos que, al estilo mago de Oz, le dará a… » ver todo el comentario
#46Un manual de instrucciones (al menos uno digno de llamarse así, no necesariamente los pictogramas de Ikea) sí sirve para controlar un robot, el problema está en la dificultad de la tarea.
No, no sirve en absoluto.
Puedes poner a un programador a leer el libro de instruccciones y luego que ese programador programe a un robot, pero el libro de instrucciones no sirve para controlar un robot como no sirve el árbol del que se hizo el papel para el libro de instrucciones.
#77 Una empresa que en su aspiración en conseguir conducción autónoma concluyó que conducir un coche u operar un robot humanoide tiene tanto en común que era sensato hacer ambos proyectos en paralelo.
No en vano los humanos podemos aprender con relativa facilidad a conducir un coche.
#31 ¿En serio me vas a comparar una roomba con cambiar un grifo? ¿consideras que la dificultad es mínimamente comparable?
La roomba, que fundamentalmente es lo mismo que un robot cortacésped (cambia escobillas por cuchillas y poco más), sólo tiene que moverse y no dejar de mover las escobillas. Le pones unos sensores de proximidad y/o de toque junto con un "mapa" que va haciendo a medida que se mueve y ya. Y eso si lo quieres hacer avanzado, que no es necesario para esa tarea. Como… » ver todo el comentario
#45 Trabajando en informática casi toda mi vida laboral y me "falta visión y comprensión de que son los cambios exponenciales en la tecnología" (por cierto, ese "que" es "qué"). No, va a ser que no.
#57 En ningún momento me he autodenominado autoridad en el tema ni nada por el estilo, he dicho que he trabajado en informática (y sigo en este momento) desde hace muuuchos años, así que no me falta lo que tú afirmas que me falta. Eso no significa que tenga razón por trabajar en lo que trabajo, significa que tu afirmación es falsa.
#71 Eso es reaccionar a los cambios ya presentes, no a las consecuencias futuras de cambios exponenciales en tecnología.
Se puede ser informático con visión cero sobre el futuro y simplemente reaccionar a lo que ya sea presente.
En este meneo no estamos hablando del presente, estamos hablando del futuro, para valorar la cercanía o lejanía de ese futuro sí se requiere "visión y comprensión de que son los cambios exponenciales en la tecnología".
#38 A todas luces es bastante más difícil aspirar y fregar una vivienda que cambiar un grifo. Creo que estás infravalorando las diferentes variables que entran en un aspirado de vivienda.
Es una cuestión de desarrollo, ¿llegará el momento en que un robot sea capaz de reparar o sustituir prácticamente cualquier grifo? Sí, llegará. Y no falta tanto.
#87 Es que me da que estás infravalorando todo lo que implica aspirar una vivienda, con la cantidad de obstáculos que existen y incluso objetos móviles que se te cruzan en el camino.
Cambiar un grifo pues ya veremos, pero a priori todos tienen un montón de detalles comunes, será una cuestión de adaptarse a los problemas específicos que tenga cada situación, y todo eso se mejorará. En cuanto sea más barato que un robot haga el cambio, que que lo haga una persona, automáticamente las personas estarán obsoletas en ese trabajo.
#89 ¿Infravalorando qué? Lo que una roomba necesita son: escobillas, ruedas que permitan girar, un motor (o varios) y un puñado de sensores. Después el trabajo puede ser mejor o peor, sobre todo en función de las superficies, pero lo que quieres es que se mueva y lo haga con sus escobillas en funcionamiento. Los sensores son para no chocar o no caerse por las escaleras y no vas a requerir mucho más. Si, a mayores, tiene una referencia de dónde se encuentran los obstáculos, paredes, etc., ya sea… » ver todo el comentario
#10 Me imagino al robot, tropezándose por la casa y acabando volcado con las tuberías en las "manos" diciendo "error, error".
Cómo si no se atrancaran ya los robots aspiradores y cortacesped. De hecho ayer vi a una vecina pastoreando el robot cortacesped porque se atranca en un senderito y el muy ceporro no hacía más que meterse al agujero.
#16 Un robot que se atranca sigue siendo mucho más útil que la ausencia de robot, por eso viste a la vecina pastoreando el robot, por que considera que pastorearlo es mejor que hacerlo ella.
#23 Depende del lugar, la vecina pastoreaba el robot de otro vecino que se le suele atascar siempre en el mismo sitio (con lo fácil que sería arreglar el senderito para no tener ese problema)
Estoy a favor del uso de máquinas, pero hay que perfeccionarlas mucho aún y adaptarlas a condiciones difíciles y aún así, siempre necesitaras un humano "pastoreando" por si acaso.
Aparte creo que habría que valorar el coste de ciertos "avances" que por su costo energético y lo que aportan no me parece que sean amortizables. (por ejemplo el uso de la IA en videos, música, redacción de opiniones, etc...) Creo que se desperdicia el potencial de la tecnología usando el "robot" como "bufón".
#32siempre necesitaras un humano "pastoreando" por si acaso
Pero ese humano puede estar en un centro de soporte en la India. Cuando waymo falla no tienes a un piloto de la empresa en el coche, remotamente toman el control, resuelven esa situación, y le devuelven el control al coche. Y por cada vez que eso ocurre tienen más datos de como se resuelven las situaciones excepcionales, y cada vez hay menos situaciones excepcionales que requieran atención.
#35 No se que es Waymo, pero si el coche se avería o pincha una rueda digo yo que hará falta que alguien vaya arreglarlo. Además presuponemos que en todas partes llega la tecnología y donde yo vivo muchas veces no tenemos ni red móvil. De hecho aún hay barrios sin saneamiento y con las redes de agua potable hechas una mierda.
Creo que no nos damos cuenta de que las condiciones de la ciudad no se dan en todas partes y aún falta mucho muchísimo para llegar a un punto de desarrollo generalizado.
#65 Tengo cierto escepticismo al respecto de ser demasiado optimista con las nuevas tecnologías, más cuando estamos en manos de grandes corporaciones y no es el estado el que da unos mínimos. pero venir vendrá y ya veremos que pasa.
Lo de Starlink ya lo había oído por aquí, hay gente que ha contratado al no conseguir que el ayuntamiento meta la fibra en sus barrios.
#79 Los cruceros ahora incorporan Starlink para ofrecer Internet a sus pasajeros, y las aerolíneas también lo están empezando a incorporar para dar cobertura durante el vuelo.
Lo que ahora distribuye Starlink es Internet, conectividad, que es lo que requieren los vehículos autónomos, pero están desplegando también la capacidad de ofrecer telefonía para teléfonos tradicionales (no los teléfonos satelitales que son especiales). Empezando por el servicio global de llamadas de emergencia. Su aspiración es ofrecer conectividad global con la infraestructura en el espacio en vez de con antenas terrestres, con alguna que otra base terrestre para comunicar con el resto de la red.
#16 Eso es, y mira que la tarea de cortar el césped es relativamente sencilla, sólo tiene que desplazarse mientras gira las cuchillas.
Tener que andar con roscas, tuercas, tubos, etc en sitios donde la precisión tiene que ser más que milimétrica en un entorno de accesibilidad complicada (no todos los fregaderos tienen debajo la misma accesibilidad ni todos los grifos son iguales).
¿Pasará algún día? nunca se puede decir que no en estas situaciones pero no lo veo cercano ni de coña.
#26 En un futuro muy lejano..... Puede ser, y será, pero hay que ser conscientes del alcance real y actual de nuestras tecnologías y el coste de implantarlas cuando muchas aún no están preparadas para ciertas complejidades de la realidad.
#34 Es que yo lo que digo no es que no pueda suceder, digo que es demasiado complicado, tanto en términos tecnológicos como económicos (que dependen de los tecnológicos a fin de cuentas) para verlo pronto.
#48 Yo de hecho estoy ya pensando en cambiar de coche porque los nuevos ya conducen solos y podré irme de Galicia a Murcia de noche, durmiendo todo el camino.
"Uno se pregunta, dónde es asequible el precio de la vivienda, y resulta que es Tokio, donde los jóvenes pueden tener una vida porque Japón se ha convertido en pionero en vivienda asequible urbana", ha zanjado."
Me flipa que un premio Nobel no se haya fijado en que Japón simplemente está en decrecimiento poblacional, y no tiene tanta inmigración.
#69 Prevenir suele ser siempre mucho más barato que tratar las consecuencias.
Por eso en los países civilizados las vacunas del covid19 no solo no fueron solo para ricos sino que se repartían gratis a toda la población, por que evitar la enfermedad es mucho más barato para la sociedad y para las instituciones públicas que gestionar las consecuencias de esa enfermedad.
#5 A los fontaneros, si las predicciones de este señor se hacen realidad, les va a ir muy bien. Casi nadie va a tener esa idea que has tenido tú. Además todos esos que se queden sin trabajo van a nadar en la abundancia para poder pagarte las reparaciones y obras.
#5#9 Quitando cosas gordas, la AI también les va a quitar el trabajo a los fontaneros, porque te ponen las instrucciones de lo que tienes que hacer y un enlace a un tutorial de Youtube para que lo veas y la instalación la haces tú.
Para mi a estas alturas la apuesta de las élites parece clara: robots a su servicio, contados humanos y buscar la inmortalidad.
¿Por qué si no invierten cantidades de dinero ingentes en estos tres temas y no en mejorar el bienestar humano?
#7buscar la inmortalidad.
Precisamente el otro día estaba leyendo un artículo que no recuerdo que hablaba de las ideas de los de Silicon Valley al respecto, era algo de meter cerebros en robots o algo así muy loco.
#7 Curar la vejez sería una mejora en el bienestar humano, lo que se está investigando llevaría a revertir la vejez y volver a una juventud permanente, con todo lo que eso supone en cuanto a mejora de bienestar y salud.
Si se extiende el uso de robots para toda la sociedad esa también es una mejora sustancial de bienestar.
Y los humanos podrán juntarse por que quieren no por que lo necesiten para poder pagarse la comida.
Si hay algo que caracteriza a los economistas y a la economía en general es su total incapacidad para hacer predicciones.
En este caso habría que decir que los trabajos manuales han venido siendo los primeros en ser sustituidos por maquinarias, automatismos y robots industriales en la masa salarial total.
En el futuro no harán falta más fontaneros que ahora, harán falta los mismos, por lo que no se soluciona un posible problema de paro haciendo que todos sean fontaneros, pues no habría cañerías para todos.
Señor Krugman, tengo que decirle que el futuro de la sociedad no pasa por tener más fontaneros, pasa por la RBU y redistribución de riqueza bajo estados fuertes que pongan coto a las desigualdades.
#37 Hoy en día faltan fontaneros, electricistas, etc.
Cualquiera que haya buscado para reparaciones o reformas se ha dado cuenta de lo que cuesta uno, tanto a nivel de encontrarlo, que tenga tiempo y la pasta que te cobra por que te la puede cobrar.
En España hemos fomentado que todo el mundo sea universitario y acabamos exportando universitarios, en vez de fomentar más los oficios.
Pero vamos, el problema es otro muy diferente, si la IA destruye todos los trabajos que no requieren una labor manual, ¿quién va a tener dinero para pagar a los que hacen las labores manuales? ¿No puede ver este señor la crisis económica sin precedentes que nos destrozaría?
Es que la IA y la robótica rompen la base del capitalismo, el trabajo asalariado.
Muchos inventos tienen su origen en las películas, en la ficción, para luego acabar siendo realidad.
Que ya te digo yo que mucho tendrán que cambiar las cosas para que yo llegue a fin de siglo, pero por dar tiempo largo de margen.
Mas rentable es facil pues una vez q entran en producción en serie son imbatibles (24x7 y no se quejan)
Chapuzas de fontanería son complicadas sí, mucho más que otras. Pero el avance es tremendo y no serán robots del tipo C3PO sino especializados en cada función.
Ni lo veo como posibles a corto y medio plazo, sino a muuuuuuuy largo, y no los veo como rentables en ningún caso.
A lo mejor algo sí en instalación antes de tener todo terminado para entregar la casa, pero en reparación...
Ya se están haciendo robots humanoides, la ventaja del robot humanoide es que está adaptado para todo lo que hacen los humanos. Si haces un robot de fontanería que en vez de manos tiene llaves allen en cuanto se encuentre algo que requiera manos no podrá hacerlo, por contra si le das manos como herramienta principal puede coger las llave allen y usarlas. Si un humano puede hacerlo él también.
Mucho tienen que bajar sus precios para hacerlos competitivos contra lo que la evolución lleva depurando millones de años.
Yo creo que para cuando llegue el momento de los robots, la medicina genética nos habrá dado todo tipo de alternativas mas baratas y eficientes.
Puedes intentar simplificar el mundo o puedes intentar que los robots cada vez puedan hacer cosas más complicadas, el foco ahora se está poniendo en lo segundo.
dejando que sean las máquinas las que hagan el trabajo pero perdiendo el saber hacer en el proceso.
Eso a nivel individual ya lo hemos perdido, nadie es capaz de hacer un teléfono móvil como los actuales, se requiere de un… » ver todo el comentario
Es cierto que son torpes como pollos sin cabeza todavía, pero lo mismo se puede decir de la IA en 2022.
Es una cuestión bastante sencilla, si se acaba con el trabajo que requiere la mente, también se acabará con el trabajo que requiere el cuerpo, aunque sea unos años más tarde.
Pero no hablaba de competir, no al menos en el sentido olímpico. Cambiar un grifo, si bien a nivel genérico es una tarea bastante fácil de describir, a nivel particular, es decir, de grifo a grifo, la cosa varía un tanto y tiene ciertas dificultades de accesibilidad que no son menores. Es decir, que vas a tener que tener un humano al lado que, para eso, ya lo hace él.
No soy fontanero, pero he cambiado y reparado unos cuantos.
En sus inicios puede que sí, o quizá el robot te avise si considera que necesita ayuda. Y solemos mejorar los productos con el tiempo, por lo que lo que describes parece una molestia temporal.
El mismo robot que te pone el lavavajillas y te tiende la ropa cuando se necesite reparar un grifo pues lo puede hacer, quizá tengas que suscribirte al modo manitas para que le den acceso a la IA de fontanería pero poco más.
Y si en algún momento necesitas que pilote el helicóptero pues te suscribes al módulo correspondiente.
Pues eso.
es.wikipedia.org/wiki/Problema_del_trigo_y_del_tablero_de_ajedrez
Para que puedan hacerlo tiene que ser mínimo igual de bien e igual de rápido. No lo veo.
La cuestión que deben resolver los robots es la de la destreza, el resto es cosa de la IA. Y al ritmo que está avanzando todo no solo no parecen problemas insalvables sino que parece que esté a la vuelta de la esquina.
Mi comentario original respondía a otro que hablaba de robots, y ahí precisamente es donde la cosa falla. Porque en condiciones de laboratorio sí podrías hacer que un robot enrosque una tuerca, el problema es toooooooooooooooooooooooda la variabilidad de… » ver todo el comentario
Un manual de instrucciones no puede controlar un robot, una IA sí.
Mi comentario original respondía a otro que hablaba de robots
No hemos dejado de hablar de robots en ningún momento.
en condiciones de laboratorio sí podrías hacer que un robot enrosque una tuerca, el problema es toooooooooooooooooooooooda la variabilidad de condiciones cuando quieres cambiar un
… » ver todo el comentario
Un manual de instrucciones (al menos uno digno de llamarse así, no necesariamente los pictogramas de Ikea) sí sirve para controlar un robot, el problema está en la dificultad de la tarea.
En el momento en el que metes la IA por separado estás dejando de hablar de robots
Tú crees que la IA son unos polvos mágicos que, al estilo mago de Oz, le dará a… » ver todo el comentario
No, no sirve en absoluto.
Puedes poner a un programador a leer el libro de instruccciones y luego que ese programador programe a un robot, pero el libro de instrucciones no sirve para controlar un robot como no sirve el árbol del que se hizo el papel para el libro de instrucciones.
O puedes poner… » ver todo el comentario
Nada, que lo dejo aquí.
No en vano los humanos podemos aprender con relativa facilidad a conducir un coche.
Ya tiene todo el mundo el robot aspiradora en casa, eso hace unos años era impensable. Ahora es cotidiano.
La roomba, que fundamentalmente es lo mismo que un robot cortacésped (cambia escobillas por cuchillas y poco más), sólo tiene que moverse y no dejar de mover las escobillas. Le pones unos sensores de proximidad y/o de toque junto con un "mapa" que va haciendo a medida que se mueve y ya. Y eso si lo quieres hacer avanzado, que no es necesario para esa tarea. Como… » ver todo el comentario
Solo el tiempo dirá quien tiene razón
Será que no hay miopes en informática…
Se puede ser informático con visión cero sobre el futuro y simplemente reaccionar a lo que ya sea presente.
En este meneo no estamos hablando del presente, estamos hablando del futuro, para valorar la cercanía o lejanía de ese futuro sí se requiere "visión y comprensión de que son los cambios exponenciales en la tecnología".
Es una cuestión de desarrollo, ¿llegará el momento en que un robot sea capaz de reparar o sustituir prácticamente cualquier grifo? Sí, llegará. Y no falta tanto.
Hale, chao.
Cambiar un grifo pues ya veremos, pero a priori todos tienen un montón de detalles comunes, será una cuestión de adaptarse a los problemas específicos que tenga cada situación, y todo eso se mejorará. En cuanto sea más barato que un robot haga el cambio, que que lo haga una persona, automáticamente las personas estarán obsoletas en ese trabajo.
Cómo si no se atrancaran ya los robots aspiradores y cortacesped. De hecho ayer vi a una vecina pastoreando el robot cortacesped porque se atranca en un senderito y el muy ceporro no hacía más que meterse al agujero.
Estoy a favor del uso de máquinas, pero hay que perfeccionarlas mucho aún y adaptarlas a condiciones difíciles y aún así, siempre necesitaras un humano "pastoreando" por si acaso.
Aparte creo que habría que valorar el coste de ciertos "avances" que por su costo energético y lo que aportan no me parece que sean amortizables. (por ejemplo el uso de la IA en videos, música, redacción de opiniones, etc...) Creo que se desperdicia el potencial de la tecnología usando el "robot" como "bufón".
Pero ese humano puede estar en un centro de soporte en la India. Cuando waymo falla no tienes a un piloto de la empresa en el coche, remotamente toman el control, resuelven esa situación, y le devuelven el control al coche. Y por cada vez que eso ocurre tienen más datos de como se resuelven las situaciones excepcionales, y cada vez hay menos situaciones excepcionales que requieran atención.
Creo que se
… » ver todo el comentario
Creo que no nos damos cuenta de que las condiciones de la ciudad no se dan en todas partes y aún falta mucho muchísimo para llegar a un punto de desarrollo generalizado.
Sí claro, como en la mayoría de casos con humanos.
Donde actúan los conductores humanos de esos coches autónomos es si por ejemplo hay una zona de obras y la IA no sabe como gestionarla.
Además presuponemos que en todas partes llega la tecnología y donde yo vivo muchas veces no tenemos ni red móvil.
Son Starlink hay cobertura en cualquier rincón del planeta… » ver todo el comentario
Lo de Starlink ya lo había oído por aquí, hay gente que ha contratado al no conseguir que el ayuntamiento meta la fibra en sus barrios.
Lo que ahora distribuye Starlink es Internet, conectividad, que es lo que requieren los vehículos autónomos, pero están desplegando también la capacidad de ofrecer telefonía para teléfonos tradicionales (no los teléfonos satelitales que son especiales). Empezando por el servicio global de llamadas de emergencia. Su aspiración es ofrecer conectividad global con la infraestructura en el espacio en vez de con antenas terrestres, con alguna que otra base terrestre para comunicar con el resto de la red.
Tener que andar con roscas, tuercas, tubos, etc en sitios donde la precisión tiene que ser más que milimétrica en un entorno de accesibilidad complicada (no todos los fregaderos tienen debajo la misma accesibilidad ni todos los grifos son iguales).
¿Pasará algún día? nunca se puede decir que no en estas situaciones pero no lo veo cercano ni de coña.
*No creo que llegue a verlo la verdad
Una lástima.
Me flipa que un premio Nobel no se haya fijado en que Japón simplemente está en decrecimiento poblacional, y no tiene tanta inmigración.
Por eso en los países civilizados las vacunas del covid19 no solo no fueron solo para ricos sino que se repartían gratis a toda la población, por que evitar la enfermedad es mucho más barato para la sociedad y para las instituciones públicas que gestionar las consecuencias de esa enfermedad.
También para la vejez.
¿Por qué si no invierten cantidades de dinero ingentes en estos tres temas y no en mejorar el bienestar humano?
Precisamente el otro día estaba leyendo un artículo que no recuerdo que hablaba de las ideas de los de Silicon Valley al respecto, era algo de meter cerebros en robots o algo así muy loco.
Si se extiende el uso de robots para toda la sociedad esa también es una mejora sustancial de bienestar.
Y los humanos podrán juntarse por que quieren no por que lo necesiten para poder pagarse la comida.
Solo hay que cambiar la contabilidad. Que la IA y robots triburen por las personas desplazadas. Y listo! IMV para todos!
Muy facil de entender para la izquierda, muy dificil para la derecha.
¿A quien vas a votar?
En este caso habría que decir que los trabajos manuales han venido siendo los primeros en ser sustituidos por maquinarias, automatismos y robots industriales en la masa salarial total.
En el futuro no harán falta más fontaneros que ahora, harán falta los mismos, por lo que no se soluciona un posible problema de paro haciendo que todos sean fontaneros, pues no habría cañerías para todos.
Señor Krugman, tengo que decirle que el futuro de la sociedad no pasa por tener más fontaneros, pasa por la RBU y redistribución de riqueza bajo estados fuertes que pongan coto a las desigualdades.
Cualquiera que haya buscado para reparaciones o reformas se ha dado cuenta de lo que cuesta uno, tanto a nivel de encontrarlo, que tenga tiempo y la pasta que te cobra por que te la puede cobrar.
En España hemos fomentado que todo el mundo sea universitario y acabamos exportando universitarios, en vez de fomentar más los oficios.