
Los medios se han hecho eco recientemente de un nuevo plan del gobierno para "solucionar" el problema de la vivienda. El plan pasa por construir "viviendas cooperativas", nótese el eufemismo, o en el término anglosajón coliving. Es decir, vivir junto a extraños en román paladino; como en un hospital, un convento, un cuartel o como en la Rusia comunista kommunalka (vivienda comunal).
Se trataba de apartamentos en edificios antiguos —a menudo expropiados a la nobleza o la burguesía tras la Revolución de 1917— que eran divididos entre varias familias. Cada familia disponía normalmente de una sola habitación privada, mientras que la cocina, el baño y los pasillos eran espacios comunes. Este sistema se justificaba ideológicamente como un modo de aprovechar mejor el espacio y fomentar la vida colectiva.
Para quien no conozca a Mijail Bulgakov (1891-1940), fue un escritor Ruso muy crítico con el comunismo, conocido sobre todo por su obra "El maestro y Margarita". Otra de sus obras más célebre es "Corazón de perro" donde en clave de sátira crítica estas viviendas comunales. El protagonista, Filip Filípovich, es obligado por los líderes del PCR a alquilar las habitaciones de su piso, cosa que él se niega y da lugar a ridiculizar el absurdo burocrático, la invasión del espacio privado y la degradación de la vida cotidiana.
Es harto curioso como hemos pasado de demonizar a los "empresarios" que compraban vivienda para alquilarla por habitaciones a pasar de puntillas por esta nueva ocurrencia de nuestros dirigentes. Parece que todo va encaminado a esta "nueva normalidad"
La vida es una triste fuente de pequeñas historias que todos compartimos. - La colmena, Camilo José Cela
Es bastante inquietante como la misma retórica comunista se aplica en los tiempos del libre mercado, del artículo que enlazo:
Se financiarán nuevas modalidades de vivienda en las que los espacios de interrelación van ganando superficie a los espacios meramente privativos, lo cual posibilita una mayor integración y relación entre los residentes
¿Qué significa este guirigay? ¿Qué es un espacio de interrelación y espacios meramente privativos?
El coliving no es progreso, es retroceso disfrazado de modernidad. Nos venden precariedad a precio de lujo y encima nos piden que lo celebremos como avance social. Si esto es el futuro de la vivienda, no es una colmena, es un nicho urbano.
Últimamente vemos por todas partes que los boomers tienen mucho, que tienen pensiones más altas que salarios de los jóvenes, hasta puntos exagerados para poner a la gente en contra de toda una generación. Televisón, pensa, redes, todos atacan las pensiones.
Primero de todo, no es así. Los países como España o Italia que tienen ese "problema de pensiones" en las que el coste de estas es elevado, también tienen los menores crecimientos de salarios. España un 2'7% e Italia un 0'48% en 30 años según datos de la OCDE. Es decir no es un problema de las pensiones que son sostenibles en gran parte de Europa, es problema de que los salarios son bajos.
Igualmente ¿Qué efectos tiene esto en el mercado? Si los que se están jubilando ahora o llevan poco tiempo jubilados, ven este ataque a las pensiones desde la derecha y que esta está cerca de gobernar las próximas elecciones según las encuestas actuales. ¿Qué les queda para seguir manteniendo la calidad de vida?.
Lo que les queda a los boomers viendo el mercado actual es vender su casa en la actual burbuja inmobiliaria ya que en muchas de las grandes ciudades se están vendiendo casas a 300.000 y 400.000 euros. Vender e irse a un sitio más barato.
Y ese es el plan, vendedores inmobiliarios diciendo en TV que no debemos vivir en el centro, que no todo el mundo puede, que se puede vivir a las a fueras de la ciudad. (Si eres de Valencia, pues ahogate) Abres instagram y campañas contra las pensiones, los anuncios "vende tu casa, tenemos compradores". Agentes inmobiliarios cada 2x3 llamando puerta por puerta a ver si vendes tu casa. Barrios enteros empapelados con "La Loles busca comprar vivienda". La presión para vender es enorme.
Miras el mercado y la mayoría de compras son para especular. Alemanes y americanos se acaparan gran parte de la oferta de alquiler... lo cual es todo el negocio para el que alquila. Mención a parte a los fondos de inversión que cogen el dinero de planes de pensiones que mucha gente va a contratar viendo que el futuro de las pensiones es complicado y esos fondos luego especulan con la vivienda. Así que todo es un engranaje para seguir manteniendo la especulación y los precios altos.
Y con prisa, que estos veranos a 40 grados están hundiendo las ventas dónde hace mucho calor. En resumen, nos tiran de las ciudades para seguir con la especulación, con salarios bajos que no nos permiten acceder a casas a esos precios, a costa de recortar pensiones, pobreza y servir a los guiris.
menéame