Fuera bromas, no sé dónde está la falacia, yo solo estaba estableciendo un símil entre cosas que se podían hacer antes y ahora no, pero se ve que fracasé; Lo intento de nuevo, a ver si hay más suerte: antes podías conducir sin cinturón y con los niños "tirados" en el asiento de atrás pero ahora no.
Respondiendo a tu pregunta, por mucho que sea tuyo puede estar protegido: www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/politica-forestal/planificaci
Voy a intentarlo con otro ejemplo: tú puedes ser propietario de un edificio, por ejemplo un castillo, pero si se trata de un BIC tú no puedes hacer lo que quieras por muy dueño que seas. No puedes tirar el castillo para hacerte un chalet, o alicatarlo de porcelanosa.
Y sobre tu último punto, a pesar de que el eucalipto sea una especie invasora y a erradicar pueden existir condicionantes puntuales que aconsejen conservarlos, por ejemplo, en algún caso puede que sean hogar de alguna especie animal protegida, o que en determinadas zonas se pueda erosionar más el terreno si se cortan y sea peor el remedio que la enfermedad
Para evaluar todos estos factores existen técnicos que han estudiado, y para que esos técnicos puedan hacer su trabajo se deben solicitar los permisos.
Lo que pasa es que este es el país de los "cuñaos", de los de: "toda la vida se ha hecho así", "tu no tienes ni puta idea"... y por eso personajes como el Gaitán son el faro de mucha gente
#4 Eso es falso hasta donde yo se. Existen unas normas para poder cortar arboles, pero anualmente van cuadrillas al monte y realizan una entresaca, una vez cortada se avisa al pueblo para que vayan a recogerla. Es mas, se suele solicitar que los vecinos se apunten y se asignan parcelas a cada uno.
Joaquim Bosch es un exaltado reaccionario con una alineación muy concreta. Lo que diga hay que cogerlo con pinzas siempre.
#5 Los montes comunales sí suelen limpiarse, porque la comunidad de montes suele tener o alguien contratado o ya presupuestadas las limpiezas. Suele, no pasa siempre.
Galicia es el minifundismo llevado a su máxima expresión. Hay partes donde existen cuatro propiedades alineadas de 40 cm de ancho cuyos propietarios no se hablan entre ellos. Y desde hace unos años los trámites administrativos no están al alcance de todo el mundo. Mucho menos de un señor de 80 años al que han multado alguna vez por ir a hacerlo él y no tener todos los permisos. Así que el monte se queda sin limpiar. #4 lo explica perfectamente.
#4 Ni era necesario plantar, se iba cortando lo necesario y salvo que tuvieses una superficie muy pequeñaz iban naciendo otros por sí solos que ya estaría disponibles para cuando acabases con los demás si era el caso.
#4 La "burocracia" consiste en hacer una llamada al agente medioambiental de la zona, que en dos o tres días, se acerca al lugar y te da el permiso. Es gratis, por cierto.
#4 en los montes públicos la gestión es autónomica aunque se sortean lotes de leña en robledales y encinares. Normalmente se contratan brigadas para limpiar durante el año, aunque con condiciones bastante precarias (todo sea dicho). Si creeis que los paisanos se van a poner a desbrozar el monte de gratis vais buenos. Otra cosa son los pastos de montaña donde los ganaderos destrozaban "a mechero", eso sí que está regulado actualmente. Se puede desbrozar por medios mecánicos o solicitar la quema controlada por profesiones de la administración. Ese es el problema, que quieren quemarlo como antaño y como no les dejan legalmente, lo hacen ilegalmente.
"En España, alrededor del 72% de la superficie forestal es de propiedad privada y el 28% es de propiedad pública, es decir, del Estado, comunidades autónomas o entidades locales.'
Efectivamente, no se pueden hacer muchas cosas como se hacían antes, por ejemplo no te puedes construir una casa donde y como quieras, necesitas un proyecto, un permiso de obras... Mucha burocracia!
Por cierto, la próxima vez que tengas algún problema con hacienda les dices que es que eso era mucha burocracia., a ver qué te dicen.
La gente no tiene que limpiar nada, si el monte es público que se encargue el organismo del que dependa de contratar las cuadrillas que necesite, aquí la burocracia no seria un problema pues la burocracia son ellos mismos.
Y respecto a los privados, pues si tienes que pedir permisos los pides, y cumples la ley.
#4 Interesante. Supongo te refieres a las comunas, que no son suelo público en general, sino propiedad compartida de los vecinos de un municipio. Ni idea de como funcionan, yo me refería a particulares. En el monte de acceso público tipo parque ya sé que es diferente, a mí me han reñido por llevarme unas pocas hojas de helecho secas. Ahí el desbroce si procede es institucional, con diversos grados de eficacia o dejadez.
#82 No digo que no, pero cuando las cosas van bien no se precisa aumentar impuestos porque ese importe necesario ya se obtiene con los impuestos actuales, si se ven en la obligación de subirlos es una declaración tácita de que los ingresos actuales no están llegando, no es buena señal.
#152 pues se saca pasta de los pitillos o el alcohol, o del fútbol o de donde sea mediante impuestos indirectos.... El sistema que planteas muy bien hasta que tu madre que se divorció con 60 años y no trabajó nunca para cuidarte, se ve de pie en un charco sin pensión contributiva.
#132 Por lo general comemos animales herbívoros. Comemos pollos, conejos, vacas.. Nosotros no comemos hierba.
No criamos animales carnívoros para comer por que no sale a cuenta. #115
#25 Constitución de 1812, título 1, cap. 1, art. 1:
"La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios."
Mismo título, capítulo 2 ("De los Españoles"), artículo 5:
"Son Españoles:
1. Todos los hombre libres nacidos y avecindados en los dominios de las Españas, y los hijos de estos"
En contraste (GPT):
Carta Constitucional de 1814 (Charte constitutionnelle du 4 juin 1814), otorgada por Luis XVIII tras la caída de Napoleón.
En lo que respecta a las colonias, la Carta es bastante limitada y conservadora. En su artículo 73 establece lo siguiente (traducción libre):
“Las colonias serán regidas por leyes y reglamentos particulares.”
("Les colonies seront régies par des lois et règlements particuliers.")
Esto significa que *las colonias no estaban incluidas en el régimen constitucional de la metrópoli, sino que quedaban sometidas a un régimen especial, separado del marco de derechos y garantías reconocido a los franceses de la Francia continental*.
Dirás lo que quieras, pero creo que la diferencia es clara.
Y no, no está prohibido limpiarlo, pero hay que hacerlo con orden y control
Otra cosa es lo que han hecho los corruptos e inútiles pepetarras y voxquimanos. Y que ahora pretenden cambiar el relato con sus bulos.