#8 No lo has entendido. El Socialismo funciona exactamente como lo hizo con el Mar Aral. Ese desastre es típicamente un producto socialista, como Chernobyl.
El problema de fondo no era solo el sistema político, sino el mecanismo de información. En el capitalismo —con todos sus defectos— los precios transmiten señales: si un recurso escasea o contamina mucho, su coste sube, y eso empuja a innovar o buscar alternativas. En la URSS no había precios reales, era gestión socialista, todo estaba fijado desde un despacho. Sin precios reales, el sistema no sabía cuándo estaba destruyendo bosques, ríos o energía.
Por eso el ecologismo soviético era básicamente propaganda. De hecho, el mar de Aral, uno de los peores desastres ecológicos del siglo XX, fue obra del “plan racional” soviético.
¿Podría haberse hecho distinto? En teoría, sí: si los planificadores hubiesen tenido información perfecta, transparencia, incentivos correctos, y cero corrupción. Pero eso es pedir un milagro. Un sistema planificado no tiene forma de corregirse rápido, ni de castigar el despilfarro. En cambio, en el capitalismo —aunque también contamina— sí existen mecanismos de corrección, presión pública, innovación verde, boicot, impuestos ecológicos, competencia, etc.
En la URSS era imposible hacerlo bien, aunque quisieran.
En el capitalismo es posible hacerlo, aunque no siempre se quiera.
La diferencia está en la libertad: solo con libertad económica puedes tener innovación ecológica. Sin libertad, ni siquiera puedes reconocer que el lago se está secando hasta que ya es un desierto.
#2 Vale, ya salió la carta de "El capitalismo necesita crecer infinitamente" ja ja ja
Es falso, el capitalismo no necesita eso, lo que necesita es crear valor —y eso no siempre significa crecer en tamaño, PIB o consumo—. Puede haber crecimiento en eficiencia, en calidad, en innovación o en bienestar, sin más recursos ni más basura. Que es lo que ha estado haciendo.
Por eso no revienta, como apostó me Karl, fracasando una vez más en su maguferia económica (y tiene otras).
La idea de “crecimiento infinito” viene del modelo financiero más burdo: si inviertes 100 €, quieres sacar 110 €. Y claro, si todo el mundo hace eso, parece que el sistema exige un “más y más y más” eterno. Pero el capitalismo real —el de mercado libre, no el de amiguetes y deuda estatal— se autorregula: si un negocio no tiene sentido, quiebra. Si un sector madura, se estanca. Y si algo ya no da valor, la inversión se va a otro sitio. No hay obligación cósmica de crecer siempre, sino de adaptarse siempre.
Ahora bien, ¿por qué da la sensación de que “no se puede parar porque se gripa”?
Porque los Estados y los bancos centrales lo han dopado. En lugar de dejar que las malas empresas caigan y se limpien los excesos, se imprime dinero, se baja tipos y se rescata todo lo que huele a “riesgo sistémico”. Eso sí crea un capitalismo zombificado, donde hay que crecer por narices para pagar deudas que solo crecen. Es decir, no es el capitalismo el problema, sino su versión intervenida y dependiente del crédito barato.
Y sobre lo de que “es un cáncer”: entiendo la rabia. Pero el capitalismo, entendido como libre cooperación voluntaria entre individuos, ha sido el sistema que más ha reducido la pobreza y la mortalidad en toda la historia humana. Lo que se suele odiar no es el capitalismo, sino su caricatura: el corporativismo, el enchufe político y el consumo idiota.
El capitalismo, pues, no exige crecer infinito, exige crear valor o desaparecer.
Lo que sí exige crecimiento constante es el Estado endeudado y el sistema financiero dopado.
Lo que está “gripado” no es el mercado libre, sino el motor trucado de la economía dirigida (socialista o de mercantilismo).
Y si hay un cáncer, no es el capitalismo: son los monopolios y los gobiernos que lo manipulan.
#9 Lo que dice #8 es que sí, era planificada, pero no con ése objetivo.
Igualmente, razón tienes que el capitalismo también podría. Pero sacas una falsa dicotomía de sólo dos opciones y que implique hambre y colapso instantáneo. Hay enormes capas de "lujos" y tonterías contaminantes que podemos dejar de hacer sin que impacte a las necesidades de la gente. Para empezar, dejar de importar cosas de la otra punta del mundo que producimos aquí al lado. O prohibir los jets privados, o limitar el turismo masivo, o cualquier cosa. Siempre os vais al extremo.
#8 Con el feudalismo también era posible, y de hecho lo consiguió. No fue hasta que se acabó con el Antiguo Régimen y comenzó la Revolución Industrial cuando las cosas comenzaron a torcerse.
#8 toda la economía es planificada, la URSS era centralmente planificada.
En España o en EEUU es posible aprobar una ley que prohíba el uso de vehículos de combustión de golpe al día siguiente de su publicación . Puede que requiera modificar la constitución pero entra dentro de lo posible. Si se hiciera, colapsaría el país y su economía y probablemente provocaría una hambruna. Que es lo mismo que hubiera pasado en la URSS si hubieran primado la conservación del medio ambiente sobre el desarrollo económico y social de su población
#2 la URSS contaminó y arrasó sitios como el mar de Aral, no por lógica capitalista.
Para procurar nuestro bienestar debemos utilizar recursos naturales.
¿Compensa inundar un valle a cambio de tener electricidad para calentarnos o cargar el coche? ¿Es mejor que la temperatura aumente 2 grados y se erradique el hambre o qué se mantenga igual a base de desindustrialización?
La URSS era humanista y colocaba el bienestar de sus ciudadanos en lo alto de sus prioridades. Y el bloque opuesto también lo era, el capitalismo es una herramienta, puede estar guiada por principios humanistas o no. Hay cada vez más grupos impulsando un ecocapitalismo tecnológico que asusta
#61 los de izquierdas no es que ya no nos lavemos, seamos unos guarros, unos vagos y no madruguemos, es que ahora tampoco nos cuidamos y somos unos viciosos. Luego vas a un puticlub y seguro que la mayoría de clientes son votontos de vox con un cubata en la mano, barriga cervecera y olor a sobaco rancio.
#18Te recomiendo leer aunque solo sea la definición de socialismo.
Yo te lo defino:
Antes era: "yo me hago con el estado y me adueño de todo" ===>>> la consecuencia fue fracaso, ruina y miseria general, hundimiento del sistema
Ahora es "yo del estado sólo soy el jefe, y me adueño de todo lo que producen todos esos idiotas, trabajadores y empresas, que se creen que trabajan para sí mismos"
La segunda vuelta de tuerca es todo un logro del socialismo.
#9 ¿Por qué casi no se habla de Navalny ni del MH17? En ambos casos hubo víctimas mortales y son situaciones mucho más graves que el sabotaje a una tubería. ¿Será que algunos actúan como quintacolumnistas al servicio de Moscú?
"hacer que las pensiones ya sean las más altas de la UE en relación a los salarios"
Efectivamente, las pensiones las fija el estado, pero el estado solo puede fijar el sueldo en el SMI y el de los empleados públicos, los salarios de las empresas no los puede fijar el gobierno.
#7Ponme un ejemplo, uno solo, de políticas socialistas del PSOE.
- Mantener una de las presiones fiscales más altas del mundo
- Aumentar el número de empleados públicos siempre que gobierna
- hacer que las pensiones ya sean las más altas de la UE en relación a los salarios
#27 la historia es que lo mismo para desbrozar no se necesitan las habilidades ni el sueldo de un bombero, no que un bombero no pueda o haga desbrozar.
#19 Parece que los cortafuegos y otras estructuras de defensa contra los fuegos, El monte en sí, no nos lo ha acloarado #28, que no obstante resalta que son BOMBEROS no peones. Asíq ue el monte en sí, diría yo que NO:
#25#27 Pero habla de mantenimiento de inraestrcuturas de defensa contra incendios. O sea, probablemente cortafuegos. la gente en el hilo habla de limpieza de montes.
#3 Yo creo que se podría establecer una planificación adecuada y marcar los límites en los cuales se puede mover la actividad económica sin necesidad de socializar todos los medios de producción, solo la parte que se requiere para la cobertura de las necesidades básicas.
La IA podría ser una inestimable ayuda, si se usa para cosas útiles como por ejemplo generar gemelos sociales digitales, en lugar de para las chorradas actuales.