#16 Tonterías, en Galicia hay decenas de parques parados o que se han anulado como para que vengas a decir que no hay declaración de impacto, no hay exposición pública, que nadie se puede poner o alegar, etc. No sé de donde sacas eso pero no es cierto.
Tampoco tiene sentido pensar que no hay planificación energética. La hay, donde más viento y sol hay más eólica y fotovoltaica se instala. Y precisamente por muchas pistas que se hagan por el monte, sigue teniendo mucho menos impacto ambiental que tenía por ejemplo el carbón de As Pontes o Meirama y su traslado desde los puertos de Coruña y Ferrol. Y menos impacto ambiental que toda la cantidad de monocultivo de eucalipto que hay en los montes. No es una moda, es el futuro. Y no entiendo la tontería de pensar que es extractivismo brutal el tener renovables, ¿acaso también consideras extractivismo brutal a la Citroen de Vigo por exportar coches y contaminar en Galicia?
#105 ¡Ya te digo!
Me apuesto un céntimo a que esos "monitores" si acaso tienen algún título será el de manipulador de alimentos, y ¡ya!
Tengo un conocido que heredó el negocio de excursiones de su padre. (Entre otras cosas, casi todas las semanas guía a un grupo de alemanes hasta las cima del Teide).
A finales del siglo pasado, decidió que su alemán (chapurreado) no era lo suficientemente bueno, y se fue a vivir y trabajar varios años a Alemania, para perfeccionarlo.
Y hace como 20 años decidió estudiar y sacarse el 'título oficial de guía de alta montaña' en Jaca. (No recuerdo si ese es el nombre correcto del título, pero ... algo así.
Se pasó varios meses en Pirineos, y me contaba que las pruebas (tanto teóricas como prácticas) eran bastante duras.
Por ejemplo, creo recordar que uno de los exámenes prácticos (eliminatorios) consistía en hacer una travesía de bastantes kilómetros hasta una cota elevada (de alta montaña). Y en ese punto simulaban que alguien del grupo sufría algún percance. Pues bien, el aspirante a guía oficial debía bajar corriendo toda la montaña para dar la voz de alarma y buscar ayuda (sin móviles, ni walkies, ni ostias) y luego regresar junto al grupo, subiendo la montaña a toda prisa. Todo ello te lo cronometraban. Si no eras capaz de hacerlo en menos de un determinado tiempo: suspendido.
#116 si, tienes razón en que se deberia enseñar cartografía a los crios.
Por otra parte, yo con Wikilock (la de pago, desconozco lo que hace la versión gratuita), el margen de error es minimo y en caso de duda... Cartografía descargada.
Accidentes puede haber en cualquier momento por muy bien equipado que vayas aunque un mal calzado ya aumenta considerablemente las probabilidades. Pero el mayor riesgo de accidentes no es la ropa, es la cabeza. Me acuerdo de mi primera subida al Urriellu desde Sotres (¿O era caminando desde la estacion del funicular que sube a Bulnes?) pasando por Pandebano. Todo muy bien hasta que a dos kilómetros de la cima, vemos llegar la niebla. Ni lo pensamos,media vuelta y a las dos semanas intento fructífero desde Sotres. Un conocido de la universidad sin embargo llegó al refugio y solo se le ocurrió a él y a sus colegas dar un paseo por la zona cuando la niebla estaba bajando.... Tres horas para llegar al refugio nuevamente (al menos así lo dijo el). Francamente a mi me cuesta mucho creer esa historia de alguien que supuestamente era aficionado a la montaña.
Tambien tengo que reconocer que hay mucha gente que sabe muchisimo del tema o es una inconsciente porque la única noche que pase alli la noche a las siete de la tarde llegaba gente al refugio desde Ahorcados Rojos y venia tan tranquila cuando la niebla llevaba baja un par de horas
#106 El problema del papel y la brújula es que casi nadie sabe usarlo correctamente porque nadie se ha visto en la necesidad de usarlo. Antes sin tanta tecnología la gente se obligaba a entenderlo pero ahora la gente pasa.
Yo mismo he dejado de llevar brújula, en picos el GPS nunca me ha fallado (seré un afortunado), eso si SIEMPRE con los tracks y la cartografía descargada y con la garantia de poder solucionar problemas de batería (yo llevo una batería externa con mucha capacidad que ademas es solar). Ademas es importante conocer la zona y si no informarse bien.
#24 Hasta mediados de los 90 en mi campamento se soltaba al grupo de los mayores (16-18 años) cuatro días por Asturias y debían reunirse con los monitores en la zona indicada.
Unos se metieron a ayudar en un bar a cambio de comida, alcohol y dinero para un taxi. Otros robaron una cabra, se comieron una parte y les pilló la policía y hubo movida.
Lo del grupo inferior (12-15 años) no era tan bestia, pero había un día que se compraban conejos vivos y se soltaban por el campamento. Si no los cazaban, limpiaban y cocinaban por sus propios medios ese día no comían.
#25 Leído o "leído" a toda prisa?
Mira que cuando era una jovenzuela pillé el Señor de los Anillos unas vacaciones y leía hasta a escondidas en la cama por la noche, y no llegaba a más de 250 páginas al día. Alguna otra vez he llegado a esas cifras pero saltándome cosas, siendo realistas. Para pasar de 300 ya tienes que ponerte en plan maratón de lectura, ni de coña me creo que puedes leer de verdad 344 páginas "en una tarde".
#16 De niño iba a unos campamentos que estaban muy bien organizados. Realmente eran colonias, dormíamos en una casa aunque hacíamos travesías. Los monitores se hacían las rutas antes, conocían la zona, tenían experiencia, material, si hacía mal tiempo se cancelaban excursiones... Para mí en su día me parecía lo normal y hoy en día pienso lo mismo. Cuando iban del Gobierno de Aragón a hacer la inspección siempre les decían que sin duda éramos el campamento mejor organizado del valle. Siempre me quedé con la duda de cómo serían otros.
Un año, mientras nosotros estábamos de travesía, llegaron a la casa unos cuantos chavales sin monitores, boy scouts que tenían el campamento no muy lejos de allí. La actividad era soltarlos a ellos solos, tenían que buscarse la vida durante un tiempo. No sé si sólo hacían una noche o más de una. Puedes imaginar la cara de nuestros monitores cuando me explicaron que habían llegado unos niños con hambre y sed preguntando si les dejaban un hueco en la pradera para hacer noche. Se ve que llamaron al campamento de boy scouts y les respondieron que los scouts siempre habían hecho eso y que no pasaba nada.
#5 Parece que no solo es un aparcadero de niños en periodo estival, por lo visto cumple la misma función con los adultos que acaban en esos puestos. Inútiles que por enchufe acaban ahí y si alguien pretende cuestionarlo que se las vea con el colocador de turno al que nadie se atreve a llevar la contraria.
#26
Pues entonces hay que votarla errónea, pues miente el titular.
Y si hay libros para niños que son 2 párrafos y te los lees en apenas 5 minutos, pero se supone que es una novela de 344 páginas con letra standard para una media de 30-40 lineas para este tipo de lectura.
#54: Laísmo y leísmo. Yo siempre lo uso porque casi me resulta natural. A veces solo la corrección ortográfica me avisa de esto.
#5: Si esta noticia es verdad, lo mejor que pueden hacer es decir quienes son para lanzarles a la fuente de la Plaza Zorrilla, aunque no es plan echarla suciedad a la fuente, que luego toca limpiarla el agua.
#99 Qué bueno
No tengo más que añadir que la perogrullada de que gente gilipollas hay en todas partes. Yo vivo en un pueblo de la comunidad de Madrid y mi cruzada personal es contra el vacío absoluto que se nos hace, porque la inmensa mayoría del país no entiende que hay algo más en esta comunidad que la capital.
A cualquier parte donde he ido me han tratado de puta madre, con excepción de los arisquísimos turolenses, que me cayeron también bien a pesar de sus miradas aviesas.
Lo de las distintas denominaciones de cosas me encanta. En Andalucía los peces tienen nombres diferentes, algunas frutas también. De León (de donde soy por parte de padre) me encantaba la cantidad de cosas que podía significar la palabra "telares" (casi siempre "telarines"), la guaja y el rapaz, aguantar por "darse prisa"... Sumamente divertido intercambiar estas diferencias y aún más descubrir conexiones entre el gallego, el francés, el catalán y el italiano.
La gente que no sabe respetar, si no disfrutar, esta riqueza, debería tener prohibido por ley salir de su barrio.
#90 Estoy tonta, perdona.
Lo del pretérito perfecto compuesto (ausencia de él) en Galicia no lo sabía hasta hace pocos años. Sin embargo creo que se usa algo parecido, en plan "tengo vistos tres capítulos" en lugar de "he visto tres capítulos".
En cuanto a la gentuza esta de Valladolid, no me da ni para comentar, bastante vergüencita me da compartir planeta con semejante chusma.
#69 Yo a una vallisoletana le escuchaba mucho cosas rollo "su coche le vi en el parking".
Pero vamos, que los usos regionales son tan respetables como que no existe una variedad que no los tenga, sólo una normalización. Desde luego no seré yo que le diga a un guipuzkuano que su uso del condicional es incorrecto. Como mucho puedo aceptar un uso normalizado del lenguaje para el periodismo, el derecho, para aprobar la Pau de lengua y alguna cosa más.
#24 es de gente que ya era subnormal antes pero que lo eran en la intimidad porque les daba vergüenza que los demás supieran que son subnormales, pero ahora, gracias a Vox, estos que eran subnormales antes se han envalentonado y se creen con derecho a decir las subnormalidades que escuchan a sus políticos favoritos.
Cada día están más crecidos y no va a hacer más que empeorar. Vox, el partido que mejor representa a los subnormales en este país.
#9 Pues ya me dirás cómo puede presentarse a la mesa de negociación de un convenio colectivo un sindicato que no tiene ningún representante sindical elegido en ningún comité de empresa. Es más: ¿puedo yo montar mi propio sindicato y presentarme en la mesa de negociación así, sin más?
#27 Pero eso sera para entrar, una vez obtengan la residencia ya pueden cancelarlo? Es lo que yo haria. Si no, no pueden meterlos como beneficiarios? He leido las condiciones por encima, parece que lo caro es el paso inicial de los tramites. Desde luego no era asi en mi epoca, cuando aun vivia en España