#4 ya, ahora piensa en que los incendiarios suelen ir sin el móvil y prender varios puntos en lugares de difícil acceso QUE NO SIEMPRE TIENEN COBERTURA. Se me ocurren al menos 3 casos en el último lustro en mi CCAA de incendiarios a los que vieron de lejos o Seprona o Agentes del medio natural y a pesar de má o menos identificar el vehículo, un vecino le da coartada y ala ya estaría. El móvil lo suelen dejar en casa, tontos no son, como los furtivos, que si van encapuchados es por algo.
#4 Ten en cuenta que los incendios suelen ser en áreas rurales (por casi definición) y ahí hay menos antenas que cubren más superficie que si fuese en ciudad. Claro que también es menos gente a ubicar por regla general.
#2 Yo tampoco. Pero lo que entiendo aún menos es cómo se permite que se centre toda la investigación en los avisos, y no en la decisión consensuada por el gobierno regional y el central de no declarar el estado de alarma. A pesar de que con el BOE y con la Guía de organización estatal para emergencias en la mano tenían deber de aplicarlo.
Esta decisión que tuvo consecuencias catastróficas para 300000 supervivientes en los días posteriores pero nunca se van a depurar responsabilidades para ellos.
#1 ¿Por qué hay que llamar por teléfono para dar un dato del que ya disponen en el centro de control?
El centro de control no está en un día cualquiera, vienen de días anteriores de avisos amarillos y naranjas, amanece con un aviso rojo, tienes la portada del diario Levante de ese mismo día. Es un día para estar atentos a todos los valores relacionados con lluvias, caudales y demás, y tienen todos esos datos. Tienen los datos de la cuenca en un servicio automatizado, tienen los datos de la AEMET, en su web y en twitter, tienen toda la información a su alcance, y de hecho las mismas Emergencias 112 dan un aviso a mediodía, para que la gente de las riveras tenga precuación, y no se acerquen.
Luego lleva el gabinete político, hace un desastre, y ahora hay que buscar las cosquillas a todos los organismos técnicos, que si podrían llamar, que si podrían hacer más, que si podrían ellos mismos ir tocando pureta por puerta para avisa ra quien fuera.
Todo por que se está buscando desviar el foco de una panda de políticos que no sabían lo que hacer y lo hicieron fatal.
Dejen a los técnicos en paz, que ellos no tenían interés ninguno en que la cosa se fuese de madre, en cambio algún político sí que tneía interés en no joder un puente comercial y denunciar alarmismo.
#8 Muy chuli la equiparación pero si no trabajas en un centro de emergencias, pues la comapración no es exacta. Si tengo una pantalla que me da unos valores y los estoy recibiendo, no necesitaré que me interrumpan con llamadas para asegurar que los estoy recibiendo. Es más lógico que, si se interrumpe esa recepción de datos, se llame para decir "oye, he dejado de recibir los datos, mira a ver qué pasa". Mientras el sistema funciona, llamar cada cinco minutos apra comprobar si funciona no aporta nada y entorpece mucho.
#2 yo lo que no entiendo es que por las carreteras haya mil cámaras para ver si te pasas en 5 kmh, y una confederación hidrográfica de chorrocientos millones de presupuesto no tenga un par de tristes webcams de 50 euros en dos puntos donde una avenida de agua puede causar decenas de muertos, y el "control" sea un sensor que se actualiza cada media hora.
#1 "La AEMET también ha destacado, en un informe que ya envió a la jueza, que el día 29 de octubre se realizaron al menos 24 llamadas, entre exitosas y fallidas, con el servicio de emergencias 112 de la Generalitat Valenciana, entre las 06:30, hora de la primera llamada, y las 22:02, hora de la última."
#1 Que quieres que te diga, en mi trabajo cuando necesitamos confirmación de que alguien recibe algo, por urgencia o importancia de la comunicación, nos aseguramos de que esa comunicación ha sido recibida y lo hacemos llamando por teléfono para avisar que que hemos mandado algo.
La AEMET también responde
La AEMET también ha destacado, en un informe que ya envió a la jueza, que el día 29 de octubre se realizaron al menos 24 llamadas, entre exitosas y fallidas, con el servicio de emergencias 112 de la Generalitat Valenciana, entre las 06:30, hora de la primera llamada, y las 22:02, hora de la última.
Aun que se presentara allí el mismisimo responsable, se la sudo muy mucho.
Tambien te digo, para la poblacion no recivieron avisos, pero para mandar a los funcionarios a casa si... que curioso he.
#1 La AEMET también ha destacado, en un informe que ya envió a la jueza, que el día 29 de octubre se realizaron al menos 24 llamadas, entre exitosas y fallidas, con el servicio de emergencias 112 de la Generalitat Valenciana, entre las 06:30, hora de la primera llamada, y las 22:02, hora de la última.