#2 Ya comenté en la primera parte de este "curso de estética paracaidista" que en mi caso las historias se escriben solas, y me intriga saber cómo continúan, y me asombra que tengan coherencia ( www.meneame.net/story/desguace-escritura-i/c013#c-13 ).
Sobre todo me asombra el tema de la coherencia, ya que escribo fragmentos sueltos que no son página uno, página dos, página tres... Sino retazos de una novela que está ( creo ) en mi cabeza, y corresponden a capítulos muy distintos. Y según voy escribiendo más, veo que son coherentes entre sí, aunque haya escrito al principio las páginas uno, quince, doscientos y la treinta y cuatro.
El tema es que voy intuyendo cosas, según van "apareciendo" nuevos fragmentos, y soy yo el que tiene que ir aprendiendo de la novela qué sucede, cuáles son los personajes y sus motivaciones, su pasado, etc, para no perderme, en lugar de ser al contrario.
Yo siempre me planteé la narrativa como se comenta en estos artículos, pero por algún motivo, mi cabeza funciona como le da la gana y tengo que atenterme a lo que hay.
Cuando me siento a escribir algo, no sé realmente qué acabará siendo. Los fragmentos de las novelas normalmente los distingo, pero a veces descubro trozos que pensaba que eran pensamientos al vuelo, y resulta que son parte de alguna, y encajan con partes que no conocía en aquél momento y me pasaban desapercibidos, y luego tras haber escrito más partes, resulta que encajaban en alguna parte perfectamente, y desvelaban más trama. Una locura completa.
De todos modos, lo comento sólo como rareza, por si a alguien más le pasa, que no se sienta tan rara avis, eso no deslegitima para nada todo lo que comentan #1 y #3, de los que sé que tienen capacidad sobrada para hablar del tema y con mucha solvencia.
Muchas de las cosas que comentan también las he vivido ( o cometido ) en carne propia, y conviene aprender de los errores ajenos, ya que como decía Roosevelt, no vivirás lo suficiente como para cometerlos todos.
Y por ejemplo hay detalles sobre los personajes que conviene apuntar, fechas de nacimiento, parentescos, fechas de sucesos, e incluso tus propias dudas sobre la trama, ya que en el futuro te pueden venir de perlas.
#2 Me parece intereante tu opinión: yo también funciono en cierto modo así. Tngo que tener la historia completa para ponerme a escribirla, proque si no, existen mucha posibilidades de que em quede atascado en alguna parte.
Y también de acuerdo con qu eideas hay miles, pero el caso es ponerse con ellas. Gran verdad.
#23#1#11
El artículo se limita a decir que lo que existe es el coche y la carretera, la trayectoria sería una idea, una entelequia.
Lo que pasa es que las ideas también existen, aunque no sean objetos.
Si se me permite la broma, a quien ha escrito esto le daría una hostia y le diría:
"Tranquilo, la hostia no existe, sólo existen mi mano y tu cara".
#1#10, yo no lo he visto a fondo, pero me suena raro, como un argumento vacío, decir que una silla se define como "existente" porque ocupa un lugar y persiste en el tiempo, pero luego nieguen la existencia del espacio-tiempo... Si no existe como realidad, ¿en qué "lugar" y "tiempo" persiste la silla?
#3 ¿Viaje en el tiempo? ¿Quieres decir que lograremos afectar la estructura del universo para organizar cada uno de sus átomos tal como se encontraban, por ejemplo, el 14 de julio de 1789 a las 17:19:22? ¿Eso no nos haría desaparecer?
#1 Cualquier planteamiento científico puede y debe ser debatido y el modelo de espacio-tiempo consensuado actualmente no es una excepción. Existen muchas alternativas que plantean que ya sea el espacio, el tiempo, la gravedad o el espacio-tiempo son propiedades emergentes o que, al contrario de lo que afirma la teoría dominante, no constituye un continuo. La loop quantum gravity, teorías de información cuántica, de cuerdas o hipótesis que giran sobre ideas como la de que la geometría espacial está determinada por el entrelazamiento cuántico o el tiempo es una propiedad emergente de la termodinámica se han propuesto en las últimas décadas y todas ellas desafían el consenso científico actual.
Sin embargo, este artículo no es más que un batiburrillo de "algunos" y "alguienes" que no muestra ninguna alternativa y se limita a establecer pobres metáforas sobre una idea y una materia que es evidente que el autor desconoce por completo.
El debate sobre el tema es necesario, pero este artículo es completamente irrelevante. Algo que, desde luego, a nadie que conozca un mínimo Gizmodo debería sorprenderle.
#1 Un debate asi fuera del ambito academico es absurdo, se te va a llenar esto de chatgepeteros y cuñados de barra de bar con su teoria del universo rosquilla
#5, no hay nada de bulo. En estas competiciones las medallas van por percentiles, no por quedar primero absoluto en el ranquing. Por cierto, sabes quien ha quedado primero absoluto?
#19 por lo que veo parece que en el 85 entró como interino y luego se regularizó en el 91, pero eso no lo aclaran en ningún sitio, ni en prensa ni en wikipedia ni nada.
#11 es una barbaridad tremenda.
Que la epigenética se pueda ver afectada con cosas como el hambre tiene sentido. Decir que nuestro manejo emocional depende a nivel genético de si nuestros padres sufrieron bullying o fueron los reyes del baile directamente es una memez. Y sólo ayuda a la aparición de más mitos y a empeorar la divulgación real sobre lo que se sabe de salud mental.
También voto negativo.
#2 El punto clave es que los autores no comprobaron la secuencia del ADN y no observaron cambios en ella, sino en cómo se regula su actividad. Detectaron modificaciones químicas (como la metilación) que alteran la expresión de genes sin alterar los genes en sí. Por eso hablan de herencia epigenética, no genética.
#3#1 me parece estúpido como está. ahora. si una noticia está duplicada, todos los votos y comentarios que tenga deberían pasarse automáticamente a la original. porque sino, sólo perdemos noticias.
#3 El problema es cuando la noticia buena es un escueto tweet y el resto (duplicadas) ofrecen más información complementaria.
La mejor solución sería que el voto de DUPLICADA emitido por varias personas, obligando siempre a citar la primera fuente, transformase de algún modo a la duplicada en RELACIONADA para poder tener acceso a más información. Se le da un cero coma algo de karma a los votantes por las molestias y listo, todos contentos y se ha mejorado el funcionamiento de la web.
#3 Me he equivocado. He votado positivo, pero lo que pienso es que NO mantener el voto negativo a duplicadas tiene más ventajas que desventajas. ¿Alguien más ha podido interpretado mal el enunciado?
#33 me alegro por ti y tú hijo.
Mi hija tambien es muy tímida y una de sus mejores amigas se volvió contra ella. El profesor ayudó bastante cuando se lo comentamos. Lo que da miedo es que eran muy pequeñas, 8 años.
Pero tambien conozco casos en los que los profesores han pasado de todo
#33 yo la que tengo es muy muy mala y se de que van, y como todas las plataformas antibullying que han sufrido casos en sus hijos y familiares, con hijos suicida dos y demás piden una reforma porque saben que lo que hay ahora no sirve para nada de nada.
Solo tienes que pasarte por plataforma antibullying, los padres de Kira y todos los demás afectados para ver qué la mayoría de las veces se lavan las manos tanto en públicos, como concertados como privados.
Sobre todo me asombra el tema de la coherencia, ya que escribo fragmentos sueltos que no son página uno, página dos, página tres... Sino retazos de una novela que está ( creo ) en mi cabeza, y corresponden a capítulos muy distintos. Y según voy escribiendo más, veo que son coherentes entre sí, aunque haya escrito al principio las páginas uno, quince, doscientos y la treinta y cuatro.
El tema es que voy intuyendo cosas, según van "apareciendo" nuevos fragmentos, y soy yo el que tiene que ir aprendiendo de la novela qué sucede, cuáles son los personajes y sus motivaciones, su pasado, etc, para no perderme, en lugar de ser al contrario.
Yo siempre me planteé la narrativa como se comenta en estos artículos, pero por algún motivo, mi cabeza funciona como le da la gana y tengo que atenterme a lo que hay.
Cuando me siento a escribir algo, no sé realmente qué acabará siendo. Los fragmentos de las novelas normalmente los distingo, pero a veces descubro trozos que pensaba que eran pensamientos al vuelo, y resulta que son parte de alguna, y encajan con partes que no conocía en aquél momento y me pasaban desapercibidos, y luego tras haber escrito más partes, resulta que encajaban en alguna parte perfectamente, y desvelaban más trama. Una locura completa.
De todos modos, lo comento sólo como rareza, por si a alguien más le pasa, que no se sienta tan rara avis, eso no deslegitima para nada todo lo que comentan #1 y #3, de los que sé que tienen capacidad sobrada para hablar del tema y con mucha solvencia.
Muchas de las cosas que comentan también las he vivido ( o cometido ) en carne propia, y conviene aprender de los errores ajenos, ya que como decía Roosevelt, no vivirás lo suficiente como para cometerlos todos.
Y por ejemplo hay detalles sobre los personajes que conviene apuntar, fechas de nacimiento, parentescos, fechas de sucesos, e incluso tus propias dudas sobre la trama, ya que en el futuro te pueden venir de perlas.