#26 Pero es que no es cuestión de convencer a sionistas convencidos. La guerra no se ganó persuadiendo a nazis. Es que lo planteas como una elección entre A y B, de forma que si dejas de comprar productos ya no puedes hacer actos de sanción más directos.
Sí, los pequeños actos de repulsa y la opinión pública afectan si suman, ¿cómo que no? A ver si van a ser otros los que no saben cómo va esto.
#21 Y porque yo haga boicot a productos de Israel éste no va a dejar de bombardear Gaza. Y porque tú lo hagas tampoco. Y porque unos cantantes no vayan a un festival tampoco. Y porque una tele belga diga algo en contra tampoco. Individualmente ningún acto va a impedir nada. Una acumulación de actos tal vez sí.
#116 Seguimos en un ejercicio de política ficción, pero al menos va tomando unos tintes de honestidad...
Muchos sectores de Europa eran pro-nazis, pro-fascistas, racistas, etc. Sí, ese era el contexto, pero decir que “si no hubiera sido Hitler habría sido otro” suena a justificar lo inevitable, cuando en realidad fueron decisiones políticas concretas —como el apaciguamiento o la represión de movimientos democráticos— las que allanaron el camino al nazismo. Por ejemplo, el no intervenir en España, Checoslovaquia, etc.
El frente oriental fue una picadora de carne, sí. Alemania volcó allí su ejército y la URSS asumió el peso principal de la guerra. No se trata de alardear de muertos, sino de poner en contexto el esfuerzo bélico y el sacrificio que hicieron... Porque no hacerlo, como se hizo durante la Guerra Fría y después, y hasta hoy, es generar unos conflictos innecesarios y unos odios inmensos.
Por supuesto, el frente occidental, la aviación aliada, el apoyo de EE.UU con Roosevelt al frente, el desembarco de Normandía… todo contribuyó, pero va siendo hora de reconocer (y homenajear) a la URSS porque sin ella no se habría vencido a los nazis, aunque las pelis de Hollywood nos contasen otra cosa.
¿Decir que “una parte de la población europea simpatizaba con Alemania” qué justifica exactamente? Eso es como el cuento de qué mala era la República Española, que tuvieron que llamar a los nazis.
Y sobre el pacto nazi-soviético que tanto te gusta: fue un movimiento táctico después de años de aislamiento diplomático y en el contexto del Antikomintern ¿porque sabes lo que era eso, no? (mira el mapa, y súmale otros antisoviéticos, como el Portugal del Estado Novo, aunque Salazar no llegase a firmar, o los movimientos de líderes británicos) ¿sabes que en el Mein Kampf se describía a los eslavos como 'infrahumanos', verdad?
Mientras Hitler era cortejado en Múnich, la URSS era excluida. Decir que "miraron para otro lado" es no entender lo que estaba sucediendo: la URSS sabía que sería atacada y se preparó. Y cuando lo fue, fue el Estado que más luchó y más vidas perdió derrotando al nazismo. Porque, basicamente (con ayuda de Roosevelt, no sin oposición interna), eso es lo que pasó: fue la URSS la que derrotó al nazismo.
#111#112 Si hubo un Estado que advirtió desde el principio contra el fascismo, fue la URSS, ya en los años 30 e incluso en los 20. Denunció el ascenso nazi cuando otros lo minimizaban, y fue la única potencia que prestó ayuda militar real a la República española frente al golpe de 1936, mientras las democracias europeas dejaban las manos libres a Hitler y Mussolini.
Hablar de que en Europa se veía como “normal” lo del Anschluss o los Sudetes como “cuestiones lingüísticas” no tiene sentido. Ni en Praga, ni en Bratislava, ni en Gernika, ni en los campos de concentración de la Gestapo en Miranda de Ebro, ni en las minas de wolframio de Galicia se hablaba alemán (salvo por los oficiales nazis que operaban allí, claro).
Mientras tanto, el Pacto Antikomintern siguió vigente desde los años 30 hasta el final de la IIGM. ¿Sabes cuál era el objetivo principal de ese pacto? Esa fue la alianza real y lo que estructuraba a las potencias del Eje. De verdad, ¿qué pretendéis..? Equiparar a la URSS con los nazis no es memoria histórica (ni es memoria, ni es ciencia de la Historia): es propaganda sin contexto ni pudor.
#104 El pacto era la renovación de los pactos de no-agresión, como había hecho Alemania antes con Rusia y con otros países. Sí incluyó la distribución de esferas de influencia, al igual que los Acuerdos de Múnich con la división de Checoslovaquia (sin que esta estuviera siquiera presente), o permitiendo el golpe de Estado y la guerra que acabó con la 2ª República Española. Los “aliados” no invadieron, pero permitieron activamente que Hitler lo hiciera, una y otra vez.
La URSS actuó con ambición imperialista, sin duda, pero eso ocurrió después de años de exclusión diplomática, del pacto Antikomintern y de ver cómo las democracias entregaban Europa del Este a Hitler.
lo de “aspirante” le va muy bien, viendo las amistades que le rodeanEdito, que acabo de ver que #8 ha sido más rápido