Noticias de ciencia y lo que la rodea
124 meneos
1563 clics
Los robots de Isaac Asimov

Los robots de Isaac Asimov

Asimov era, ciertamente, un optimista. Sus novelas concluyen que es posible coexistir con los robots (léase las IAG). Inicialmente, esa coexistencia se deriva de la programación de las máquinas y es siempre imperfecta hasta que los robots evolucionan para convertirse en humanos. No es una solución poco atrevida, pero todavía es insuficiente. Además, hay que postular que el entendimiento entre humanos es posible. Asimov estaba convencido de que, a pesar de todo, la humanidad tiene...

| etiquetas: robots , asimov , iag
63 61 0 K 253
63 61 0 K 253
#1 --147613-- 28/09/2023 20:08 *
Los robots con IA real sería peores con nosotros de lo que ha sido occidente y nuestros ancestros con los indios y los negros.

Mucho mucho peores.
estemenda #2 estemenda 28/09/2023 20:31
#1 Estás suponiendo una capacidad de iniciativa por parte de las máquinas que está lejos de ser demostrada.
Asimismov #6 Asimismov 28/09/2023 20:58 *
#2 solo hay que meterles un generador de números al azar y ya serían creativos y tomarian decisiones inesperadas con total libre albedrío.
Pacman #7 Pacman 28/09/2023 21:04
#6 un generador de números aleatorios? Eso todavía no existe
Asimismov #8 Asimismov 28/09/2023 21:10
#7 si existen, lo que no hay forma de comprobar si los números generados son verdaderamente aleatorios.
Pacman #10 Pacman 28/09/2023 21:20
#8 no, no existen.
que nos sirvan? Si
Pero solamente por no poder meterle caña a un proceso de detección que sería absurdamente lento. Hasta que llegue la computación cuántica decente.
#55 abuelillo 01/10/2023 03:21 *
#10 #8 #18 Sabeis que hablais de pura filosofia no ?
A dia de hoy no se sabe si existe aleatoridad real en este universo. La mecanica cuantica es agnostica ante eso, en unas interpretaciones de la teoria existe aleatorieadad real, en otras no.
Asi que por ahora (mientras no surja una teoria que mejore la mecanica cuantica y que aclare si este universo es determinista o no) no es una cuestion de refinar la tecnologia para conseguir numeros aleatorios.
Asimismov #57 Asimismov 01/10/2023 07:23 *
#55 siempre refiero a la dificultad para reconocer la total aletoriedad de cualquier sistema aleatorio. En definitiva decimos lo mismo por vías distintas.

De hecho la flecha del tiempo resulta ser monodireccional cuando a nivel cuántico no lo es en absoluto.
La única explicación satisfactoria que he encontrado se debe al mayor el número de estados posibles de alta energía frente al número de estados de baja energía existentes.
tsumy #14 tsumy 28/09/2023 22:37
#7 yo todavía me acuerdo del generador de números aleatorios por hardware (ruido blanco etc) que teníamos en el laboratorio de la UPV.

Haberlos, haylos. Pero no integrados en CPUs
manbobi #18 manbobi 29/09/2023 05:51 *
#14 #6 Son generadores de números pseudoaleatorios. Dan la sensación de aleatoriedad con mayor o menor grado pero no son aleatorios de verdad. Se usan por ejemplo en simulación de eventos discretos y su no aleatoriedad o repetitividad de hecho es una ventaja a la hora de comparar escenarios.
en.wikipedia.org/wiki/Pseudorandom_number_generator
#15 --633161-- 29/09/2023 02:46
#7 Eso cuentan las leyendas.
Azrapse #38 Azrapse 29/09/2023 11:32 *
#7 Ni falta que hace. Tampoco los humanos somos aleatorios y aún así existe la creatividad.
Para la inmensísima mayoría de las cosas basta una secuencia pseudo aleatoria que de el pego.
#17 mizuiro 29/09/2023 04:47
#7 El universo es determinista, pero es posible generar números aleatorios a partir de fenómenos cuánticos.
#27 rbrn 29/09/2023 10:04
#17 El universo es determinista ¿Gozamos de libre albedrío? ¿O somos meros expectadores?
Florida_man #31 Florida_man 29/09/2023 10:15
#27 determinista
#45 mizuiro 29/09/2023 17:43
#27 Lo del libre albedrío es algo que habría que definir antes de evaluarlo.

Determinista quiere decir que quedó todo fijado en el momento del bigbang.
estemenda #11 estemenda 28/09/2023 21:31 *
#6 Sí, con eso ya estaría ;)
EntreBosques #35 EntreBosques 29/09/2023 11:19
#6 Pero la cosa es. ¿Quieren hacerlo?
#3 --147613-- 28/09/2023 20:51
#2 lejos..? Mmmm no se la verdad.
#5 --147613-- 28/09/2023 20:56 *
#4 He leído "pensad en flebas" y creo alguno mas, hace tiempo.

Mi comentario es a futuro, ahora está claro que no.
MIrahigos #13 MIrahigos 28/09/2023 22:08 *
#5 El que me engancho fue “El Jugador” y de ahí hasta el final.

“La Cultura” me parece lo más interesante que se ha escrito en CF desde Asimov.

es.wikipedia.org/wiki/Serie_La_Cultura

Ya hace unos años que la devoré y creo que es en “El uso de las armas” en el que te explican cómo fabricar una silla en la que no te gustará sentarte.

De todas maneras también es muy optimista.
abnog #22 abnog 29/09/2023 06:51
#13 Tengo pendiente a Iain M. Banks pero, ¿has leído la saga Espacio Revelación de Alastair Reynolds?
MIrahigos #23 MIrahigos 29/09/2023 07:32
#22 Si, y el “Universo de la Commonwealth” de Hamilton también pero me quedo con M.Banks de largo.
#16 mizuiro 29/09/2023 04:46
#1 Cometes el error de suponerle a las máquinas instintos como los de los humanos. Las máquinas no tienen instintos.
#19 --147613-- 29/09/2023 06:12
#16 Lo que llamamos instinto bien podría ser un algoritmo preprogramado en muestro adn.
#46 mizuiro 29/09/2023 17:44 *
#19 Es exactamente como dices.

Los instintos se heredan. Solo que los mecanismos de la herencia son complicados y los hijos no son como los padres, pero sí que son como sus antepasados.
#37 --147613-- 29/09/2023 11:32
#16 Al contrario, por eso serán peor, porque una máquina sin sentimientos, para su propio beneficio, matará, esclavizará y destruirá lo que haga falta sin remordimiento alguno.
#44 mizuiro 29/09/2023 17:41
#37 ¿y para qué iba a procurar su propio beneficio?

creo que no entiendes el papel de los instintos
borre #34 borre 29/09/2023 11:06
#1 ¿Y en qué te basas?
#36 --147613-- 29/09/2023 11:31
#34 En que nosotros, seres con empatía, hemos matado y esclavizado a los indios y negros para nuestro beneficio.

¿Que no hará una máquina sin empatía para su beneficio?
#41 CrudaVerdad 29/09/2023 12:07
#36 eso piensan los religiosos de los ateos, que como no hay una deidad vigilante y castigadora para los ateos entonces no hay una base sólida, ni firme para hacer el bien, luego los ateos tienen el camino libre para el mal.

Pero, sorpresa, la historia ha mostrado N veces que son los religiosos que más se inclinan por el mal (rompiendo récords) que los ateos.
borre #40 borre 29/09/2023 12:04
#36 Más placas solares.
Edheo #39 Edheo 29/09/2023 11:41
#1 Bueno, tal y como yo lo veo

Motivos para pretender eliminar/atacar un colectivo o especie

1-Alimentarse: sucedía en matrix, por ejemplo, el ser humano era visto como una pila energética, pudiera ser el caso, pero si realmente una especie mucho más inteligente (incluso siendo esta una IAG), se manifestase... creo que encontraría modos más eficientes de hacerlo.
2-Competir por los recursos: si las necesidades de un colectivo, chocan con otro... y hay pretensión de monopolizar sus recursos,…   » ver todo el comentario
#47 mizuiro 29/09/2023 19:50
#39 algo tan terriblemente consciente y evolucionado

La consciencia ni se sabe lo que es y es muy probable que no exista y sea una alucinación.

La evolución, por el contrario, está claro lo que es y de eso las máquinas tienen cero.
Edheo #48 Edheo 30/09/2023 03:56
#47 Una AIG, que hoy por hoy, no existe... creeme, evoluciona
#49 mizuiro 30/09/2023 06:29
#48 La evolución consiste en crear una nueva generación (conjunto de individuos) ligeramente distinta de la anterior. Si no se puede hacer eso, no se está evolucionando.

Las máquinas, para empezar, no tienen nuevas generaciones.
Edheo #50 Edheo 30/09/2023 07:14
#49 Pues generaciones, precisamente, es una de las bases de las IA hoy dia, cualquier IA que se llame así, se basa en generaciones.

Es un concepto muy diferente al que entendemos en el concepto de "vida" tal y como existe... pero precisamente, es parte de lo que consiste una IA, generaciones de "razonamientos" (algoritmos) destinados a evolucinar, aprender y conseguir cada vez más eficientemente su objetivo.

El problema con las IAs actuales, esque están construidas para…   » ver todo el comentario
#52 mizuiro 30/09/2023 10:03
#50 Pues generaciones, precisamente, es una de las bases de las IA hoy dia, cualquier IA que se llame así, se basa en generaciones.

Cuando alguien habla, debes hacer un MINIMO esfuerzo por entender lo que quiere decir. En otro caso la comunicación es imposible.
Estás usando la palabra en otra acepción.

marcará "qué quiere aprender" y autoevolucionará para obtener ese propósito del modo más eficiente

Eso no va a aparecer por designación divina. Alguien deberá haber…   » ver todo el comentario
Edheo #53 Edheo 30/09/2023 10:51
#52 Bueno, cuando dices que alguien no quiere entender... me da que eres tú quien no quiere entender, cuanto se ha plagiado del comportamiento de la vida a la hora de conseguir algoritmos que se "reprograman" sólos, aleatoriamente hasta conseguir un resultado provechoso.

A poco que busques por internet, entenderás a qué me refiero, no te hablo de conceptos que yo invente, sino que trato de esbozarte, cómo funciona una IA y qué significa que se llame IA. Programas hay muchísimos, pero…   » ver todo el comentario
#54 mizuiro 30/09/2023 18:18
#53 algoritmos que se "reprograman" sólos

Lo único que me suena parecido a eso son los algoritmos "genéticos" que requieren de un feedback a cada paso y se han usado para diseñar circuitos eléctricos con bastante éxito. No los he visto nunca usados para diseñar edificios, con lo que molaría eso, quizás por la dificultad de generar el feedback.

no hay ningún humano que realmente pueda entender cómo una IA, llega a sus conclusiones

Eso sólo aplica a las redes…   » ver todo el comentario
Edheo #56 Edheo 01/10/2023 04:44
#54 Veamos, si, hay tipos de IA, pero las que realmente están teniendo éxito hoy dia, no me consta ninguna que no se base en redes neuronales. Dentro de las neuronales, podemos encontrar las monocapa, multicapa, convolucional, recurrente... en fin, cada tipología conforma la velocidad y determinadas "propiedades" del aprendizaje, como puede ser algo tan interesante como la "memoria" en cuanto a "contexto" que es tan crucial en una IA. El contexto en realidad es…   » ver todo el comentario
#9 --515217-- 28/09/2023 21:19
El individuo del futuro estará controlado por la tecnología al servicio de los poderes económicos y del estado. Las IA estarán al servicio de los que puedan pagarlas, mantenerlas y desarrollarlas.

Asimov pensó en sus leyes para salvar al ser humano del poder de la máquina. Pero ya estamos viendo cómo funcionan los drones en Ucrania tirando bombas en las trincheras, y aún son teledirigidos por humanos que no tienen piedad ni con los heridos, a los que rematan tirando otra granada. Pensamos…   » ver todo el comentario
FlatMarsSociety #12 FlatMarsSociety 28/09/2023 21:36
Hablando de Asimov, la segunda temporada de Fundación (appleTV) mejora a la primera.
imparsifal #21 imparsifal 29/09/2023 06:47
#12 Totalmente de acuerdo. No parece ni la misma serie.
chemari #26 chemari 29/09/2023 10:03
#12 La primera era malilla, pero para mi lo peor de todo es que no tenía nada que ver con el libro.
ElPerroDeLosCinco #30 ElPerroDeLosCinco 29/09/2023 10:14
#12 Pues no sabes qué alegría me das, porque me estaba dando mucha pereza empezarla, porque la primera me dejó un poco meh.
LucasK336 #29 LucasK336 29/09/2023 10:10
#12 la primera temporada, irónicamente la parte que no tenía nada que ver con el libro (la historia de imperio) era la mejor de todas, y era la unica por la que me acabé la temporada. El resto bastante meh. Y si, mejora con la segunda.
FlatMarsSociety #32 FlatMarsSociety 29/09/2023 10:16
#29 si, sobre todo la del peregrinaje de Imperio fue la mejor trama. El resto fue por ver a Jared Harris, que siempre se agradece (hay más también de él en esta segunda temporada).
angelitoMagno #24 angelitoMagno 29/09/2023 09:32
#12 Tampoco era muy dificil
angelitoMagno #25 angelitoMagno 29/09/2023 09:41
Asimov era, ciertamente, un optimista. Sus novelas concluyen que es posible coexistir con los robots

Mmm, estoooo. No.

Bóvedas de acero nos cuenta que los robots están provocando que gente pierdan sus trabajos, mientras que las élites que viven en los planetas exteriores si que disfrutan de vidas "perfectas" gracias a los robots. Mientras que las masas trabajadoras de la Tierra viven hacinados en ciudades subterráneas y alimentándose de comida sintética a base de algas.…   » ver todo el comentario
EnderTheMatrix #33 EnderTheMatrix 29/09/2023 10:32
#25 Me encanta Giskard cuando le dice a R. Daneel: Atento a esto que te voy a decir porque es muy importante y sólo lo voy a poder decir una vez. Y R. Daneel se queda con la copla, se guarda inmediatamente el mensaje sin escucharlo del todo en una memoria secundaria mientras al otro le explota la cabeza sólo por decirlo.
#42 minossabe 29/09/2023 14:47 *
#25 El contexto de los años 50 era optimista en general: humanidad dejando atrás una guerra mundial, todavía no había misiles nucleares de crucero, energía fósil barata y de la que todavía no había constancia de sus efectos negativos, demografia todavia por debajo de los 3k millones de hab en la Tierra, aumento colosal de la productividad agrícola gracias a los fertilizantes químicos, extensividad y bajo coste del petróleo, grandes avances en medicina y tecnología, hábitats naturales aún por…   » ver todo el comentario
Florida_man #28 Florida_man 29/09/2023 10:08 *
Este tío ha leído a Asimov o se lo inventa? En la saga de los robots la humanidad está en contra de los robots porque les quitan el trabajo. Además, de las leyes de la robótica, se infiere la ley zero según la cual un robot puede hacer daño a la humanidad si así consigue un bien superior. En base a ello se destruye la tierra con radiación (para forzar al hombre a explorar el espacio).
Psignac #43 Psignac 29/09/2023 15:15
#28 Yo no lo veo así para nada. En las colonias los robots servían a los humanos y los convertían en reyes a cada uno de ellos. No eran ni buenos ni malos en sí. La dicotomía de Asimov es más bien entre el modo de vida tradicional y el nuevo, donde según Asimov apegarse demasiado a la tecnología y la ciencia para vivir bien privaba a los humanos de parte de su esencia.
Y la ley cero lo que decía es que es más importante proteger a la humanidad que a un humano concreto.
Janssen #51 Janssen 30/09/2023 08:01
Un tema interesante hoy publicado, por fin! Ya me cansé de el Puente y aves...
comentarios cerrados

menéame