Hace 1 mes | Por onainigo a espaciotech.net
Publicado hace 1 mes por onainigo a espaciotech.net

La NASA ha presentado un nuevo catálogo que detalla nada menos que 126 exoplanetas, o mundos más allá de nuestro sistema solar. Estos descubrimientos, fruto de la colaboración entre el satélite TESS y el Observatorio W.M. Keck de Hawai, revela una asombrosa variedad de planetas, desde aquellos de naturaleza extrema y exótica hasta otros que podrían albergar formas de vida similares a las que se conoce en la actualidad.

https://science.nasa.gov/exoplanets/exoplanet-catalog/?pl_facility=Transiting+Exoplanet+Survey+Satellite+(TESS)&content_list=

Comentarios

Ferran

Podrían… o no.

s

#1 No solo está el problema de si hay vida o no, sino de si podemos saberlo desde aquí con los medios tecnológicos que hoy disponemos.
Es complicado saberlo, por ejemplo si ha habido alguna forma de vida en Marte sigue siendo una incógnita a pesar que hay satélites y robots sobre su superficie algo imposible de enviar en los planetas de la noticia.

prejudice

#1 Suponiendo que hubiera por lo menos un 1% de posibilidades por planeta, habría mas de 70% de posibilidades de que hubiera vida en por lo menos uno de ellos.
Pero de haber vida, intuyo que no sería vida mas compleja que una bacteria

D

#5 Ese 1% podría ser una estimación extraordinariamente alta. Sobre la segunda parte, la de la complejidad, creo que ahí podemos apostar a que dependerá sobre todo de cuánto tiempo ha habido vida en ese planeta y el tamaño de la zona apta para la vida.

prejudice

#23 La mayor del tiempo las formas de vida en la tierra han sido únicamente unicelulares.

D

#45 Sí, aproximadamente, durante 3.000 millones de años. Y no hay ningún motivo para pensar que se trate de una duración extraordinaria.

KevinCarter

#1 Jajajajajajajajajaa, eres un genio al nivel de Aristóteles o Ptolomeo...

Me encanta esa paradoja de seres siendo conscientes de que existen pero dudando sobre la posibilidad ajena...

Narmer

#16 En el envío ha faltado la etiqueta “Podríame”.

kurroman

#1 el clickbait... la primera parte del titular ya era interesante de por sí.

En fin...

xyria

#1 El "podrían" es una forma verbal condicional, no hace falta especificar el "o no". lol

obmultimedia

#2 o votantes de VOX, no se que es peor.

dilsexico

#22 Maldicion! son votantes de Vox. La busqueda de vida inteligente en la galaxia continua...

sofazen

La nasa, departamento de marketing, buscando financiación

O

#21 Y sobreestimarlo también.

De todas formas esto no va de potencial humano, sino de límites físicos.
No hay nada más que esporas viajando por el espacio.

A

Y algunas podrían hasta albergar Mercadonas.

Theforesthero

Entonces. ¿Por donde queda el planeta Vegeta?.

Huginn

Entonces habrían albergado vida

h

Que bien, ya podemos buscar en booking algun hotel baratito

P

#41 Desarrolla tu comentario si te apetece platicar.

Yo a veces ya no se si es el mundotodayo noticias serias.

H

Y cual es motivo por el que no debemos ser escepticos con estas maguferias de la nasa, exactamente?

Reski

Con tantos planetas por ahí, seguro que pronto habrá más noticias sorprendentes. ¡La exploración espacial está en su mejor momento!

O

#7 Yo no creo que vaya a haber nada sorprendente nunca más. A mí me parece todo deprimente: nada está a nuestro alcance.

La única sorpresa que queda es la de encontrar vida inteligente que se comunique con nosotros. No parece que vaya a pasar después de tantas décadas escuchando el espacio exterior sin recibir nada.

Y sobre planetas potencialmente habitables (o definitivamente habitables, que tanto da), lo mismo nos da 126 que 1260. Solo son masas de tierra inalcanzables.

Reski

#8 Aunque parezca inalcanzable ahora, la tecnología avanza rápido. ¡Quizás nuestros nietos vean cosas que nunca imaginamos!

O

#10 No existe ni nunca existirá algo que nos permita plegar el espacio o ir a velocidades cercanas (o superiores) a la de la luz. La tecnología no puede violar las reglas de la física, solo aprovecharla. Por lo tanto, nunca se podrá colonizar otro sistema solar.

Y aunque se pudiera colonizar, sería como colonizar el fondo del océano, el polo sur o el desierto más asfixiante de la tierra: sitios donde no hay prácticamente nada que pueda sostener la vida.

Nuestros nietos verán una tierra menos habitable que ahora, pero no verán una nave espacial ni en pintura. Cambio climático, agotamiento de recursos y guerra mundial. Eso es lo que avanza rápido. Eso es lo que vivirán tus hijos y tus nietos.

Reski

#15 Entiendo tu punto, pero subestimar el potencial humano ha sido un error recurrente en la historia.

a

#15 "No existe ni nunca existirá algo que nos permita plegar el espacio o ir a velocidades cercanas (o superiores) a la de la luz."
Quizás te interese la métrica de Alcubierre:
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9trica_de_Alcubierre
que tal vez no sea tan muro modelo matemático como parece, y tal vez se pueda utilizar de modo práctico algún día
https://www.sciencealert.com/wild-discovery-suggests-a-warp-drive-is-possible-within-known-physics

O

#37 La conozco. Por el momento no es más que shenanigans matemáticos, porque no existe la energía negativa. Y nada apunta a que deje de serlo nunca. Es tan hipotético como posible, al igual que lo de plegar el espacio tal cuál se explicaba en Dune: el espacio está en un plano, tú lo pliegas porque patatas (que no entiendas "patatas" no quiere decir que no sea posible, el potencial humano y blablabla), y entonces puedes viajar en muy poco tiempo y con poca energía. Ya, pero no.

D

#10 Quizás vean el mayor colapso de una civilización jamás sucedido en la Tierra. La tecnología sin energía vale para bien poco.

Fernando_x

#8 No creas. No sabemos realmente de qué somos capaces hasta que lo intentamos llevar a la práctica.

Se cuenta que el rey de Portugal se negó a financiar a Cristóbal Colon porque los expertos en navegación que tenía le dijeron que lo que pretendía era imposible.

¿Que tardemos miles de años en alcanzarlos? Pues bueno. Entonces ya no son inalcanzables.

O

#27 Sí. En esa época era difícil de creer que la tierra no era plana. Pero ese tipo de "ciencia" ya la hemos dejado atrás. Entendemos el átomo, detectamos partículas gravitacionales, sabemos:
- que no se puede ir más rápido de tanta velocidad,
- que para ir a esa velocidad se requiere tanta energía,
- que el tiempo de viaje sería de tantos siglos o milenios,
- a través del espacio exterior sin ninguna fuente de energía,
- y a merced de ser reventados por el camino miles de veces en colisiones con asteroides.

Si cuando llegas estás muerto y momificado, era inalcanzable. Pero es que ni siquiera podemos llegar, no tenemos tanta energía.

VotaAotros

#31 y no sabemos tantas otras cosas... No subestimes lo que podemos llegar a conseguir. Ya hemos conseguido mucho y en tiempo histórico, en muy poco tiempo. Otra cosa es que tú no lo vayas a ver.... que va a ser que no. Pero estos descubrimientos, son el inicio de otros muchos, como siempre ha sido.

O

#32 Tú sí lo vas a ver, en serio, el declive. A ver si en 20 años sigues tan optimista.
Saludos.

#31 Aunque te parezca increíble, en aquella época (y desde la antigua Grecia), ya se sabía que la Tierra no era plana.
Casi estoy por decirte que hay más terraplanistas ahora que en la época de Colón

O

#36 #42 A mí no me parece nada increíble. Por supuesto que se sabía.

Si releéis mi comentario, dice "difícil de creer". Mucha gente no lo creía (o ni siquiera se lo había planteado). Las personas que menciona el comentario al que respondía no lo creían. Hoy en día tenemos gente que no lo cree, espero que entendáis lo que quiero decir.

Fernando_x

#31 En esa época se sabía perfectamente que la tierra no era plana. Los problemas que planteaban los expertos era que con las naves de la época era imposible recorrer esa distancia teniendo en cuenta las velocidades que podía alcanzar un barco de la época como una galera o una carabela. Pero luego las naves mejoraron. Incluso sin mejoras los cálculos no fueron correctos. Se sabe de expediciones vikingas, usando drakkars, que funcionaban principalmente a remo, que llegaron a América del Norte.

- no hay nada que impida acercarnos todo lo que queramos a la velocidad de la luz. El único obstáculo es tecnológico, no físico.
- sí, se requiere mucha energía. Hacen falta fuentes de energía capaces de suministrarla. Se conocen alternativas que podrían suministrarla. Es un problema tecnológico, no físico.
- sí, el viaje desde el punto de vista de la tierra sería de muchos años. Desde el punto de vista de la tripulación, no tanto, por la contracción temporal. Años o décadas, como podría durar una expedición comercial a las Indias, por ejemplo.
- Sí que hay fuentes de energía. La nave requiere agua, el agua contiene hidrógeno, que es la mejor fuente de energía. Si no quieres llevar todo ese combustible, están los ram scoop. Tanto para la energía de fusión como para los ram scoop, el problema es de tecnología, no de imposibilidad física.
- no por asteroides, que se detectarían a millones de kilómetros de distancia, el problema sería de partículas muy pequeñas o de incluso de átomos sueltos, que desde el punto de vista de la nave, serían como proyectiles a alta velocidad. Si la nave acelera hasta velocidades muy cercanas a la luz, son un peligro. Peligro que se soluciona con los llamados escudos ablativos. O simplemente una cubierta de agua rodeando la nave para parar los átomos sueltos. Los escudos ablativos, de nuevo, son un problema tecnológico no demasiado complicado. Los transbordadores ya lo utilizaban en la reentrada atmosférica. Un bloque de acero de varios metros de espesor delante de la nave, y las partículas que te encuentres, se transforman en simples cráteres en la superficie del bloque.

O

#42

- ¿Qué significa para ti "obstáculo tecnológico"?

Parece que das por sentado que un obstáculo tecnológico es siempre salvable.
Por ejemplo, el obstáculo tecnológico de cambiar la órbita de la tierra haciendo palanca con un palo muy largo apoyado en Venus y el Sol, ¿salvable? La ciencia nos dice que no hay ningún material que pudiera aguantar semejantes tensiones.
En cuanto a lo de la velocidad de la luz, la ciencia actual dice que cuanto más te acerca más energía requieres para recorrer el mismo espacio. No hay nada en la ciencia que diga que podamos tener fuentes de energía infinitas (o que lo sean en la práctica de los viajes interestelares). Dices "se conocen alternativas". ¿Cuáles? Me interesa.

Suponiendo que lo anterior es salvable (que no), ponte a viajar en una lata en el vacío durante décadas o siglos (un año luz al 1% de la velocidad de la luz ya son 100 años, y no hay nada interesante en 10 años luz a la redonda y más allá no se sabe).

I

#7 Paradoja de Fermi: si hay tantos millones de planetas con condiciones para albergar vida... entonces ¿dónde están?
Por muy alta que sea esa probabilidad para poder ser habitable, hay que plantearse que la que es baja es la de que la vida se cree de la nada.
Puede que seamos una casualidad infinitamente remota.

KevinCarter

#9 JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAAA. Qué hostia de realismo se van a llevar algunos de los condicionados de vuestros descendientes...

O

#9 No sé de ningún planeta que se haya visto con altas probabilidades de ser igual que la tierra. La inmensa mayoría de "potencialmente habitables" podrían ser como Venus, como Marte, o mundos de agua (que son siempre inhabitables). Así que a lo mejor es que la probabilidad de que puedan albergar vida es bajísima.

maria1988

#13 No tienen por qué ser como la Tierra para poder albergar vida. De hecho, probablemente haya condiciones mejores que las de la Tierra para el desarrollo de formas de vida.

O

#17 Con "como la tierra" me refiero a que pueda tener vida dentro de unos márgenes como los de la tierra.

Cuando acuñaron "potencialmente habitable" venían de lo de "dentro del área potencialmente habitable". En ese sentido Venus es potencialmente habitables, salvo por el detalle de los 400 ºC y la atmósfera ácida de alta densidad con vientos de 700 km/h que descomponen el metal o cualquier cosa orgánica en minutos. Marte también es potencialmente habitable, sin atmósfera, sin campo electromagnético, casi sin agua.

Algunos de los potencialmente habitables de esa lista tienen temperaturas, o densidades o composiciones atmosféricas, o carencias químicas, que son incompatibles con ninguna forma de vida conocida por nosotros.

j

#9 esa paradoja ha sido tratada en algunos libros de ciencia ficción y la que más me gusta como lo explica es el concepto de bosque oscuro que mencionan en la trilogía del problema de los tres cuerpos. (Y si, se que es ciencia ficción, pero puestos a imaginar lol )

rafaLin

#19 Es tan lógico que es aterrador, ninguna otra posibilidad tiene sentido, la federación galáctica es fantasía, la verdad es esa.

BM75

#19 #43 El gran filtro tiene más sentido que el bosque oscuro.
Y que no seamos capaces de detectarlos, más todavía.

D

#9 La probabilidad puede ser alta, pero si una civilización se extingue al poco tiempo de obtener supremacía planetaria, poco hay que hacer.

BM75

#9 La paradoja solo aplica a civilizaciones. No aplica si no tenemos la capacidad de detectar la vida en esos planetas, porque esté aún en un estado muy primitivo.
Quizá nosotros hayamos superado el Gran Filtro, pero no sea fácil hacerlo. El paso de células procariotas a eucariotas llevó casi 1.500 millones de años. Quizá no sea fácil conseguirlo.

P

Seguimos empecinados buscando "vida" biologica, o quizas un candidato que pueda acogernos, obviando que, tal vez, podriamos dedicar recursos a buscar en zonas alejadas de fuentes gravitatorias (tiempo) y radiaciones electromagnéticas p9r si hay otro tipo de "vuda" ahí fuera.

#39 con lo bien que habia empezado tu comentario...