Cultura y divulgación
71 meneos
723 clics
12 películas clave para entender la vida en el franquismo: España durante la dictadura

12 películas clave para entender la vida en el franquismo: España durante la dictadura

El tópico según el cual hizo falta esperar a los 80 para que las salas españolas se llenaran de filmes sobre la Guerra Civil (o, más bien, sobre la posguerra) queda desmentido rápidamente en cuanto uno echa mano de la curiosidad. Porque, si bien el régimen de Franco ejerció una censura tan férrea como miope, también es verdad que muchas películas se las apañaron para reflejar sus miserias con el dictador aún vivo, aunque eso les costase caro. Del hambre de la posguerra a la muerte del Caudillo, pasando por ese auge económico que solo benefició

| etiquetas: películas , cine , español , vida , franquismo , dictadura , españa
39 32 0 K 407
39 32 0 K 407
La de El Pisito se la ponía yo en sesión triple a los que dicen que antes se compraban el piso, el coche, el chalet de la playa y el yate solo con el sueldo de peon caminero del padre mientras que la madre criaba a los 12 hijos.
#1 Sí, bueno, no les quites la ilusión, ya sabes que por un lado se pasan el día gritando el hambre y la pobreza en la época del gracabrón, pero cuatro noticias más adelante, defienden a capa y espada lo que tú comentas, que con un sueldo obrero vivían en el lujo.
Yo recomiendo "Las bicicletas son para el verano". Retrata a la perfección la situación de Madrid previa a la Guerra Civiil.

#5 buen ejemplo para demostrar o bien vuestra ignorancia o bien vuestra mala fe.

Cualquier persona culta que conozca un poco la historia de su país sabe que hasta los años 60 España no empezó a despegar económicamente, ya que había quedado en la ruina absoluta tras la guerra civil. Esta película, al margen de ser una comedia de ficción y no un documental, es previa a todo eso.

Si queréis hacer una valoración de la política económica del franquismo, tomad los datos a su finalización en 1975 y comparadlos con los actuales de 2025. Luego llorad.
El verdugo es una jodida obra maestra del cine
#4 junto con Plácido. No concibo una sin otra. Los finales de esas dos obras maestras son reventadores.
Pues yo echo en falta una que, de forma aparentemente sencilla, muestra la pobreza y tristeza de las primeras décadas del franquismo: Mi tío Jacinto del maestro Vajda.
Echo en falta "Los santos inocentes" para entender la vida rural
Echo de menos La Colmena.
El libro fue censurado hasta 1955 aunque se publicó 4 años antes en Argentina.

Edit: Y por supuesto Los Santos Inocentes, como indica #7
Agregaría La Lengua de las Mariposas para ver el antes y el después de la toma del poder del franquismo. Es muy entretenida y sutil. De pasada, os sugiero Wicked, para mi que el Dr. Dillard se basa en D. Gregorio. Las dos imprescindibles para entender el fascismo sin atosigar a las nuevas generaciones.
#3 La lengua de las mariposas ocurre en 1936, por lo que seria prefranquista, primeros compases de la guerra de hecho.
Una que también sería ad-hócica para estos tiempos: es.wikipedia.org/wiki/Camada_negra :troll:
No afirman eso, solo que antes era mucho mas asequible comprar vivienda, tienes que exagerar para intentar desacreditar pero ahi estan los datos de esfuerzo para poder comprar
Paco Martínez Soria.
¿Y qué decís de Raza? Cuidado que el argumento era, nada más y nada menos, que de Jaime de Andrade.

¡eso eran películas, cojones!

(modo ironía, que igual a alguno se le escapa)
#12 Es de la Guerra Civil, no sirve :troll:
¿ No lo entendéis ? Esos jovencitos que ahora tan alegremente sueltan un "Con Franco se vivía mejor" creen que ellos son los de las chaquetas verdes, que lo pobres son otros.... ¡¡¡ Sí, no tienen un salario digno, no les llega ni para un derecho básico, la vivienda digna, pero los pobres son otros !!! xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD
"La vaquilla" de Berlanga, aunque mas que del franquismo es de la guerra civil.

menéame