Acabo de entrar en un ensayo clínico de un nuevo fármacos para la esclerosis múltiple y no tenía ni idea de esto. ¿Hay algo que podamos hacer los pacientes?
#2 Hay un género de videos de caminatas por ciudades. Pones Walking (nombre ciudad).
Iba a poner un ejemplo, pero no se que pasa que todo lo de Tokyo me sale de noche. Pero esta otra ciudad es similar a lo que puede verse en los videos diurnos de Tokyo. www.youtube.com/watch?v=yuHCLZ6vSq8
#0 Mi aporte pedante del día. En español el gentilicio es tokyota, pero en algunos mangas he visto que usan el gentilicio "edokota". Traducción española de "edokko". Por el nombre antiguo de Tokyo, Edo. es.wikipedia.org/wiki/Edokko
" políticas públicas de descentralización de oficinas"
Esto es lo que llevo diciendo años que necesita España. Hay que acabar con la dinámica de de concentración poblacional que tenemos, es la fuente de la mitad de nuestros problemas.
La solución es muy clara.. o se aumentan los trenes, que no siempre es correcto porque luego sobran para el resto del dia.. o se ataja desde el problema real, que es la oficinitis e ir a trabajar.
Igual deberiamos regular por ley que no empiecen todos los trabajos a las 8 de la mañana y que se controle de forma escalonada.
Con Big Data e IA puedes sacar datos de cómo son los flujos de movimiento y hacia donde se mueve la gente y descubrir las zonas culpables donde se concentra toda esa migración entre barrios, que seguramente acaben en 2 o 3 paradas donde se acumulan muchas oficinas.
#94: Sí, hay un problema de distribución urbana a nivel nacional y regional, pero la gente vota pensando en #Chapapote, #Pimpampún... no en una buena gestión.
#33 Se que en la mayoría de casos individuales se podría considerar fuerza mayor, pero al final es una decisión conjunta como sociedad. Hay mil formas de fomentar que la población y empresas se repartan mejor en ciudades medianas, el tema es que parece que nadie le de importancia al tema y se centra en las consecuencias. Obvio que el metro esté petado, obvio que la vivienda esté cara, obvio que haya alta tasa de depresión, obvio que haya contaminación y cáncer, obvio que falte higiene del sueño, obvio que haya crimen, obvio que los niños estén gordos y sean sedentarios, etc, etc. El ser humano no está hecho para vivir en estas densidades. Al final si está tan normalizado y todo el mundo acepta el status quo no se puede considerar que sea fuerza mayor el tener que ir, al final todos somos parte de esa inercia y por tanto somos tanto verdugos como victimas.
#33 Yo si he conocido mucha gente que se ha ido a Madrid por una mezcla de querer salir de Mallorca a la vez de creer que ahí va a tener más suerte laboral. Muchos han vuelto después de entender que el trabajo de mierda mal pagado que han conseguido ahí es el mismo que el que han dejado aquí.
Ese Madrid lleno de oportunidades lo veo más comparable a una estafa piramidal que intenta atraer talento de fuera para mantenerse que en ofrecer oportunidades reales a alguien que llegue con una mano delante y la otra detrás.
#49 Pues, siempre basandome en mi experiencia personal, las dos cosas. En el caso de malaga, donde vivo ahora, veo mucho autoengaño por parte de la gente que vive aqui, que parce que porque abran franquicias y haya eventos tipo comic con la ciudad es la mejor. En el caso de madrid, es el sitio en el que mas amigos mios se han ido tanto a estudiar como a trabajar, y he escuchado un poco de todo, pero desde luego la imagen no es mala. Yo apenas he vivido en madrid un par de meses y me ha parecido la peor ciudad en la que he estado haciendon vida normal, por asi decirlo.
#22 habitantes desplazados que trabajan en el centro pero viven cada vez mas en la periferia con lo cual la necesidad de transporte es mayor, antes la gente vivia y trabajaba en el barrio pero ahora, trabajas en Madrid centro e igual vives en Guadarajara
#2 Lo que hay que hacer es distribuir la construcción. No es normal que todas las empresas, y los empresarios, estén en el Norte mientras que los trabajadores viven en el Sur obligando a moverse a todo el mundo de pico a pico tanto en transporte público como en privado. En una ciudad en la que no existe una limitación natural como montañas, ríos, etc, no tiene sentido estar así.
Por otro lado lo que comenta #3, existe un tema llamado teletrabajo al que se le está vapuleando.
#3 justamente, si se potencia el teletrabajo y las comunicaciones solucionas el problema de la "España vaciada". Y no solo se llena de teletrabajadores, ya que si estos llegan luego llegan muchos otros del sector sercicios y todo se reactiva.
El metro desde hace mucho que siempre va lleno en ciertos horarios, pero ahora con lo de la línea 6 y las obras en la A5, es el jodido caos y hay lineas que estan en la mierda como la 7 y mas.
Pero además tienen que tener en cuenta que tanto la ciudad de Madrid como ciudades cercanas que también usan el metro, siguen aumentando de poblacion cada año, por lo que si no se mejora el sistema, al final colapsa por algún lado y creo que los trabajadores del metro llevan avisando años de que no hay buen mantenimiento y van con lo justo.
Es que parece de elmundotoday. El nivel de desastre en Madrid es para contarlo, los que llevamos viviendo aquí toda la vida flipamos, es como si todo lo que funcionaba fallara ahora y estuviera a punto de caerse a pedazos. Y a muchísima peña parece darle igual, mientras tengan terracitas y puedan coger su coche. Qué infierno de ciudad.
Los holandeses, con los belgas detrás, están obligando a mezclar usos en los mismos edificios, siendo una parte dedicada a comercial, y otra a residencial, con unas tasas obligatorias.
Eso produce instantáneamente muchas ventajas. Los centros de negocios no se vacían de noche, se mantienen con vida en todo momento. Requieren de soluciones para mantener la independencia funcional de cada uso, pero resuelven los estragos de la Carta de Atenas.
En Países Bajos y en Flandes, además, generan situaciones hilarantes por su negativa calvinista a usar cortinas, y que he vivido personalmente. Mientras comes en la cantina del ayuntamiento de Rotterdam, los vecinos que viven en la otra torre del edificio están en bolas en el salón.
Concejal de urbanismo: "Alcalde, necesitamos un nombre con tirón para un barrio de las afueras, algo que haga pagar a la gente los pisos al precio de zona centro de Madrid pero estando en un descampado a tomar por el culo pasado el Wanda, vamos que pegados a Coslada pero sin mencionarla que son rojazos".
Fazdeglande: "No lo sé, déjame ver... lo único que se me ocurre es que saquemos egsto a concurso con alguna consultora amiga para que nos de la solución por una pasta gansa".
Consultora: (18 segundos después de firmar el contrato): "La Nueva Centralidad del Este".
#2 gracias a esa "manía" existe el kernel Linux y casi todos los componentes del sistema operativo.
Hace 10 años estaba muy de moda reescribir software en Haskel y ahora es Rust. Dentro de 10 años será otro el lenguaje de moda pero el código C y C++ seguirá ahí.
Lo he dicho muchas veces. En España, donde la inmensa mayoría de la gente tiene el coche durmiendo en la calle, la implantación del coche eléctrico de forma masiva es simplemente imposible. Decir lo contrario es vivir en los mundos de Yupi.
#16 Km al año?
Ya he dicho varias veces que las empresas deberian remunerar el viaje al trabajo. Costes y/o horas dedicadas?
El hecho de que los trabajadores puedas usar el coche, supone que la empresa pueda elegir entre mas trabajadores a la redonda. implica, mas ofertas, mas devaluacion de precio/sueldo que puedes pagar a los trabajadores.
La idea es que al repercutir los costes a la empresas, busquen reducirlo. Lo que implica ahorrar muchas cosas.
Consumo de recursos:desgaste de coche, carreteras, averias, fosiles, neuamticos,etc.
Sinietralidad: Los viajes al trabajo ademas se hacen muchas veces con sueño por madrugar o cansado despues de trabajar o en horas donde el sol esta mas bajo y deslumbra. Son trayectos que no se pueden demorar cuando las condiciones sean mejores: meteoroligica, fisicas, etc.
Podria poner mas ejemplos, pero lo he comentado varias veces.
#3 Sí, claro. Por eso estamos leyendo noticias como esta y los precios están como están, porque el mercado está intervenido
#6 No soy economista, pero creo que parte de la solución pasa por dejar de concentrar las oportunidades de trabajo y desarrollo en unos pocos Km2. Desarrollar la España vaciada sería una posible solución. Limitar el alquiler turístico también es otra posible solución.
Por otra parte,¿qué solución proponen los economistas de derechas? Construir como si no hubiera mañana, que la última vez que lo hicimos acabamos en una crisis de tres pares de cojones.
Iba a poner un ejemplo, pero no se que pasa que todo lo de Tokyo me sale de noche. Pero esta otra ciudad es similar a lo que puede verse en los videos diurnos de Tokyo. www.youtube.com/watch?v=yuHCLZ6vSq8
www.youtube.com/watch?v=Kw6rby5SZ7w
#0 Mi aporte pedante del día. En español el gentilicio es tokyota, pero en algunos mangas he visto que usan el gentilicio "edokota". Traducción española de "edokko". Por el nombre antiguo de Tokyo, Edo.
es.wikipedia.org/wiki/Edokko
Esto es lo que llevo diciendo años que necesita España. Hay que acabar con la dinámica de de concentración poblacional que tenemos, es la fuente de la mitad de nuestros problemas.
Igual deberiamos regular por ley que no empiecen todos los trabajos a las 8 de la mañana y que se controle de forma escalonada.
Con Big Data e IA puedes sacar datos de cómo son los flujos de movimiento y hacia donde se mueve la gente y descubrir las zonas culpables donde se concentra toda esa migración entre barrios, que seguramente acaben en 2 o 3 paradas donde se acumulan muchas oficinas.
Ese Madrid lleno de oportunidades lo veo más comparable a una estafa piramidal que intenta atraer talento de fuera para mantenerse que en ofrecer oportunidades reales a alguien que llegue con una mano delante y la otra detrás.
Un saludo
Aumentar mas la frecuencia seria poner una cinta transportadora y que te subas en marcha.
Mas que deterioro es saturación, en Madrid sobra un millón de personas.
Por otro lado lo que comenta #3, existe un tema llamado teletrabajo al que se le está vapuleando.
Pero además tienen que tener en cuenta que tanto la ciudad de Madrid como ciudades cercanas que también usan el metro, siguen aumentando de poblacion cada año, por lo que si no se mejora el sistema, al final colapsa por algún lado y creo que los trabajadores del metro llevan avisando años de que no hay buen mantenimiento y van con lo justo.
Eso produce instantáneamente muchas ventajas. Los centros de negocios no se vacían de noche, se mantienen con vida en todo momento. Requieren de soluciones para mantener la independencia funcional de cada uso, pero resuelven los estragos de la Carta de Atenas.
En Países Bajos y en Flandes, además, generan situaciones hilarantes por su negativa calvinista a usar cortinas, y que he vivido personalmente. Mientras comes en la cantina del ayuntamiento de Rotterdam, los vecinos que viven en la otra torre del edificio están en bolas en el salón.
Fazdeglande: "No lo sé, déjame ver... lo único que se me ocurre es que saquemos egsto a concurso con alguna consultora amiga para que nos de la solución por una pasta gansa".
Consultora: (18 segundos después de firmar el contrato): "La Nueva Centralidad del Este".
Hace 10 años estaba muy de moda reescribir software en Haskel y ahora es Rust. Dentro de 10 años será otro el lenguaje de moda pero el código C y C++ seguirá ahí.
Ya he dicho varias veces que las empresas deberian remunerar el viaje al trabajo. Costes y/o horas dedicadas?
El hecho de que los trabajadores puedas usar el coche, supone que la empresa pueda elegir entre mas trabajadores a la redonda. implica, mas ofertas, mas devaluacion de precio/sueldo que puedes pagar a los trabajadores.
La idea es que al repercutir los costes a la empresas, busquen reducirlo. Lo que implica ahorrar muchas cosas.
Consumo de recursos:desgaste de coche, carreteras, averias, fosiles, neuamticos,etc.
Sinietralidad: Los viajes al trabajo ademas se hacen muchas veces con sueño por madrugar o cansado despues de trabajar o en horas donde el sol esta mas bajo y deslumbra. Son trayectos que no se pueden demorar cuando las condiciones sean mejores: meteoroligica, fisicas, etc.
Podria poner mas ejemplos, pero lo he comentado varias veces.
#6 No soy economista, pero creo que parte de la solución pasa por dejar de concentrar las oportunidades de trabajo y desarrollo en unos pocos Km2. Desarrollar la España vaciada sería una posible solución. Limitar el alquiler turístico también es otra posible solución.
Por otra parte,¿qué solución proponen los economistas de derechas? Construir como si no hubiera mañana, que la última vez que lo hicimos acabamos en una crisis de tres pares de cojones.