#121 No me refiero a opciones individuales, sino a normativas que limiten las capturas.
Que no sea opción que guste (insisto, por nuestra ansia consumista) no la hace inviable. No pasaría nada por dejar de consumir pulpo.
#71 Claro que es un falso dilema porque las opciones no son solamente esquilmar o poner granjas. También podemos reducir el consumo responsablemente y dejar que las poblaciones vuelvan a recuperarse.
Pero claro, eso va contra nuestras ansias consumistas sin límites y no podemos tolerarlo...
CC #85
#84 Eso si baja mucho el precio, pero si estamos pescando el krill, el alimento de las ballenas... es que nos vale cualquier mierda para esquilmarla. Además los alimentos han subido la hostia en unos años, si se abarata el pulpo, pues más gente lo consumirá.
#2#10
Y hace 30 también, recuerdo perfectamente cuándo empezaron a cerrar las tiendas de barrio.
Que cierren las grandes superficies y los centros comerciales no te digo que no, pero me parece que tardará en llegar su cierre.
#11 Seguramente esa Señora no ha entrado en una clase en su vida nivel de instituto, no me vale una hora, con un par de semana a tiempo completo, seguro que cambia ese percepción que tiene. Tiene montones de colegios e institutos para pasar dos semanas..
#12#14 Lo raro es que no esté de colaborador en Atresmedia o Mediaset.
Calero es un cuñado de mucho cuidado, con contenidos muy sesgados. Durante un tiempo seguí sus contenidos sobre automoción pero hasta en ello metía política o economía y con razonamientos muy chorras para cualquiera que tenga un poco de idea sobre economía, por eso dejé de seguir sus vídeos en Youtube. No te puedes fiar de alguien tan sesgado.
#4 Claro que me acuerdo y que venían a arreglar los desmanes anteriores por que ellos sabían gobernar, que orgullosos estaban sus votantes, como aplaudían y decían aquello de que se jodan los parados
#55 Negociar? No no, para negociar hay que tener fuerza (que no autoridad, la autoridad sólo es fuerza delegada de arriba a abajo). Y si, es cierto. Los sindicatos a día no tienen fuerza.
Pero no deja de ser su deber, aunque hagan dejación, defender a los trabajadores de la mejor forma posible. Y denunciar (que no negociar) la dificultad en el acceso a la vivienda de la clase trabajadora es una de ellas.
Pero bueno, los sindicatos, especialmente los dos grandes, están completamente domados. Denunciando cosas que no molestan realmente al poder económico, como la brecha de género o el tabú sobre la salud mental (que ojo, también hay que hacerlo) están muy cómodos, pero para otras cosas más incómodas que también afectan a los trabajadores cómo la vivienda o la edad de jubilación en trabajos físicos se ponen de perfil.
#20 Y esto va a ir a peor con una legión de indigentes mentales seguidores del Chocas, el de Wall Street y demás basura residente en Andorra predicando que la culpa de todo es de los impuestos.
#108 céntrate un poco, crack, que yo he leído el contexto desde el principio, por eso mismo sé que nadie ha dicho que la vivienda dependa solo de los sindicatos, ni siquiera #2, sino que también tienen un papel que jugar. No me cuelgues el muñeco que te has inventado.
#83 Ahí está el problema, crack: confundes “capacidad” con “magia”. Nadie dice que los sindicatos consigan todo lo que se proponen (ni en sus mejores épocas fue así), lo que se dice es que sin su presión no se consigue nada. Claro que cuesta montar una huelga, claro que cuesta llenar la calle, pero cuando hay un mínimo de organización se mueve el tablero entero. Decir que “no tienen ningún poder en vivienda” es no haber entendido cómo funciona esto: no se trata de que un comité sindical redacte la ley de alquiler, se trata de que pongan la vivienda en la agenda laboral, porque el precio del alquiler es ya el mayor mordisco al salario real.
Tu cuento de “solo afecta a una minoría” se cae solo: si la mitad del sueldo de mucha peña se va en el alquiler, si los jóvenes no se pueden emancipar, si los propietarios están endeudados al límite para adquirirlo una vivienda por causa de la especulación, esto afecta a una mayoría brutal de trabajadores. Y mientras sigas hablando como si fuera un capricho de cuatro gatos sin casa, quedas retratado. Los sindicatos no son omnipotentes, vale, pero tampoco son floreros decorativos. Precisamente porque el sistema político está lleno de partidos con intereses inmobiliarios, más falta hace presión desde fuera.
Así que deja de vender la moto de que “no pueden hacer nada” como si fueran ONGs. El problema no es de capacidad, es de correlación de fuerzas, y esa correlación se cambia organizando, no encogiéndose de hombros. Vas de realista y lo que haces es normalizar la indiferencia.
#98 Mientras sean los fondos buitres los mayores caseros del país, seguirán ellos controlando la especulación con la vivienda.
Que no pueda haber vivienda a nombre de fondos de inversión ya sería un paso.
#92 Del Psoe y del PP se ha visto, de Podemos también, que ya estuvo en el gobierno. Y Abascal no te va a tocar la vivienda tampoco así que desde la política esperar cambios es perder el tiempo.
#71 Cada asociación se debe a sus socios, lo de autoproclamados depende de cada uno.
El problema de la vivienda no es una cuestión que se vaya resolver desde la política, como llevamos viendo desde el 78 con los distintos gobiernos democráticos.
Que no sea opción que guste (insisto, por nuestra ansia consumista) no la hace inviable. No pasaría nada por dejar de consumir pulpo.