#57 Yo creo que la coexistencia no está bien, por varios motivos:
Primero, porque las ciudades no están pensadas con el ciclista cómo uno más de los integrantes de la ciudad.
Segundo, porque sí que hay mucho rechazo a que el coche pierda estatus, igual que les pasa a los veganos.
Y luego, porque no nos gusta lo diferente.
Pero no es odio, es lo de siempre, meterse con el diferente y minoría siempre nos parece bien...es un decir, pero que suele pasar.
#16 No, la cosa no va de acusar a los críticos de antibici, si a caso, lo contrario ha pasado mucho más que lo que mencionas, ésta página es buen ejemplo de eso.
Pero no, lo que se pide son buenas medidas que ayuden a reducir el coche privado en centros de ciudad/barrio. Hay proyectos que son una M, Madrid está lleno de ellos, como la cosa que llaman carril bici de Castellana, pero también hay ejemplos muy buenos, como muchos carriles en Valencia. Simplemente hay que seguir avanzando con cosas como las nuevas medidas de la DGT, tipo dejar a las bicis y demás, circular en ambos sentidos en calles de un sentido para coches.
#6 No hay que confundir una política favorable a la movilidad ciclista con un mal proyecto.
Proyectos malos los hay de todas clases, de vías ciclistas, de itinerarios peatonales por los que no cabe una silla de ruedas, de carreteras y cruces peligrosos, etc., etc.
La planificación responde a una determinada política. El proyecto responde a una técnica para aplicar determinadas políticas.
#20 El tema es que el transporte privado es necesario mientras no se haga una planificación urbanística decente, y no me refiere a planificar una ciudad, me refiero a parar la concentración económica de las grandes urbes y que la gente puede repartirse por ciudades medianas y trabajar ahí. Sin solventar esto ahora mismo todas las medidas van a atacar a la gente de a pie, los que no pueden trabajar en su municipio porque las urbes son unas aspiradoras económicas, y claudican si, se resignan a interminables desplazamientos que son cada vez peores porque hay cada vez más gente igual y cada vez más urbanismo sostenible para joderles la existencia. Hay que replantearse la distribución poblacional desde la base.
#15 Al final todo pasa por limitar la logística del coche para dársela a la bici, por supuesto que tiene contras. Yo el problema que le veo es que es una solución perfecta para turistas o para la clase media que vive en los barrios relativamente céntricos y con horarios y puestos de trabajo de oficina buenos en esos mismos barrios. Para la clase baja que tiene que vivir fuera de Barcelona porque no puede permitirse un piso ahí pero sí que trabajan en Barcelona, o para los que viven en Barcelona con un piso heredado pero trabajan en algún polígono a las afueras, esto les jode el tráfico y los sitios de aparcamiento.
#14 Cuánta razón tiene ese dicho de "pueblo pequeño , infierno grande", en el mío que no es pequeño (20.000habitantes cuando era crío ahora tendrá 30.000) se conocían casi todas las familias, y las mujeres siempre querían saber de quién eras, a qué familia pertenecías, por los cotilleos, mi primo Jose me decía que antes de llegar a su casa a su madre ya le habían dicho con qué chica había estado, la verdad que sus padres en cuanto se jubilaron se marcharon a un apartamento en la playa, y mismamente mi madre ha vivido toda su vida haciendo las cosas por el "que dirán", por miedo a que socialmente le perjudicase, nunca lo entenderé, y siempre entre mujeres, a mi padre y a sus amigos se las ha pelado siempre lo que dijesen de ellos, al menos aquí era cosa de mujeres y no entenderé, no vale la pena vivir tu vida con miedo al que diran y dependiendo de que no hablen de tí, ella siempre con miedo a "donar-se a conèixer".
#236 Te frustras porque te desmontaron cada punto con argumentos, no con “bilis”. Dijiste que la bici en carretera es aberrante, comparaste ciclistas con skaters en vías de tren, y ahora te presentas como adalid del transporte ciclista. Has ido reculando a cada réplica, y ahora lo llamas “diálogo adulto”. La próxima vez, empieza por ahí y nos ahorras el paseo.
#226 Gracias por confirmar que cuando se acaban los argumentos, empieza el berrinche. Perfecto resumen del nivel del que va de experto y no distingue una carretera de una vía férrea.
#4#7#14#12 lo que creo es que muchos de los que defienden a Israel están cogidos por los genitales. Una vez que estén en la cárcel o suicidados, el lobby israelí perderá mucha fuerza.
Y en los papeles de Epstein hay mucha mucha mierda...
No creo que tanto. El asunto es que lo de la seguridad no se consideraba tan necesaria. Nos hemos estado tragando gasolina con plomo hasta hasce 25 años, por ejemplo.
#81 Menos el juez, el fiscal y los que han pactado la condena. Lo que pone de manifiesto que hay gente que quiere una ley diferente para determinados grupos
#20 no.es.quw haya aún segunda temporada. Pero están las novelas gráficas originales que no he leído y no sé hasta qué punto responden estas cuestiones. De ahí el ruego de no spoilers
Pd: Yo la vi subtitulada.Tampoco pillo bien del todo el acento argentino
#14 Es que no es lo mismo por varias razones:
- La novela gráfica en que se basa es de los años 50
- Creo recordar que en la serie es nieve fría, pero tóxica.
- La nieve de la serie es tan tóxica como para matar en segundos.
- No sabemos de dónde sale la nieve de la serie (no me hagas spoilers)
#60, #46 y #39: Desde que me banearon fatalmente una cuenta hace más de 10 años por olvidar un #disclaimer, me aseguro siempre de ponerlo. También es porque sirven de ayuda para personas que tengan espectro, yo no lo tengo, pero siempre está bien tener empatía con los que sí lo tienen.
#46 El buen sarcasmo es como un dardo envenenado con punta de terciopelo: si se nota demasiado, pierde sutileza y se convierte en un simple exabrupto. Lo brillante del sarcasmo fino es que pasa de largo como si nada, y cuando el otro lo capta (si lo hace), ya es demasiado tarde para enfadarse sin quedar en evidencia . Es un arte, no un bocinazo.
CC #35