Noticias de ciencia y lo que la rodea
197 meneos
1948 clics
El hongo "fotosintético" de Chernóbil que se alimenta de radiación y que podría ayudar a colonizar Marte

El hongo "fotosintético" de Chernóbil que se alimenta de radiación y que podría ayudar a colonizar Marte

El Cladosporium sphaerospermum no solo desafía lo que creíamos posible sobre la Tierra, sino que también podría ser útil a la hora de salir de ella.

| etiquetas: cladosporium sphaerospermum , radiotrófico , melanina , radiosíntesis
81 116 0 K 207
81 116 0 K 207
Lo veis, gracias al comunismo conquistaremos el sistema solar
#1 Da para chiste de "En Rusia comunista"
Cuando creía que lo había visto todo, llega este hongo y se pone a "comer" radiación gamma. Otro a añadir a la lista de "hongos que hacen cosas chungas que lo flipas"
ya hay alguna imagen del hongo ...  media
Que nos sorprenda eso a nosotros que respiramos oxígeno ...

El oxígeno es el residuo de unas bacterias que envenenaron la atmósfera hace mucho tiempo, y ese pasó a ser un recurso más del planeta que otros seres vivos acabaron aprovechando.

Hay gente que quieren negarle al ser humano su lugar en la Tierra, que quiere negarle que genere residuos que es lo que hacen todos los seres vivos, que quiere negarle al resto de la vida en la Tierra el poder aprovecharse de los residuos que genera el ser humano de forma natural.

Somos tan parte del ecosistema como las bacterias.
#5 no te flipes con lo de "negarle al ser humano que genere residuos". Generar, generamos y vamos a seguir haciéndolo. El asunto es que si no controlamos la generación de residuos y la sobreexplotación de recursos, nos vamos al garete. Por otro lado, como cualquier especie que se precie: crecimiento lento, crecimiento exponencial (en esas estamos), estacionaria, muerte. Por puro interés como especie nos convendría no cargarnos el medio.
Yo soy pesimista. No creo que "el ser humano" reacciones como un todo al problema. Quizás cuando sea tarde, que por otro lado parece que ya empieza a serlo.

Somos tan parte del ecosistema como las bacterias. Como una especie más. Estamos jodidos.
#5 Lo que debe evitarse es generar esos residuos más rápido que de lo que la naturaleza puede adaptarse y consumir recursos más rápido de lo que la naturaleza puede producirlos.
Cosas que hemos superado con creces.

A lo largo de la historia de la tierra ha habido varias grandes extinciones. Eso es lo que el ser humano va a ser y no parece probable que nosotros mismos lo sobrevivamos.
#7 A la naturaleza se la pelan los ecosistemas actuales. La naturaleza se adapta siempre, son los ecosistemas los que “tienen prisa” para hacerlo o desaparecer.
#13 Si si, totalmente. El ser humano no va a acabar con la vida en la tierra, solo va a destruir todos los ecosistemas de los que depende.

Tampoco el famoso meteorito que acabo con los dinosaurios acabo con la vida. "Solo" es eso: una extinción masiva.
#7 Los microplásticos ya forman parte del ecosistema y no hay indicios que eso vaya a provocar una extinción masiva, pero estamos obsesionados en retirarlos del ecosistema por que es un residuo nuestro.
#8 Eso es, simplemente, falso.

Ya ha multitud de especies/ecosistemas que están desapareciendo a causa de los microplasticos.
#9 Lo que hay son muchas noticias sensacionalistas de que encuentran microplásticos en ejemplares muertos, lo cual no demuestra que hayan muerto por microplásticos, meramente que están presentes.

En cualquier caso yo me referí a una extinción masiva debida a los microplásticos, no niego que haya individuos de alguna especie e incluso alguna que otra especie entera que se pueda ver afectada, me he referido a una extinción masiva.

Que sobrevivan los individuos y especies mejor adaptados al…   » ver todo el comentario
#10 Nada hombre. Si la reducción de ecosistemas marinos, la infertilidad de las tierras de cultivos o las malformaciones e imposibilidad de reproducción de numerosas especies te parecen cosas "sensacionalistas" y no indicios de extinciones masivas pues sigue con tu película.

Aunque llegásemos mañana a una hambruna mundial a causa de todo esto, buscaríais otras excusas.
#12 Y flipas el tema delos insectos, nos vamos de cabeza al agujero todos.
#10 Creo que los ecosistemas han estado y evolucionado mucho más tiempo sin micro-plásticos que con micro-plásticos, por lo que no parece equiparable comparar el impacto de eliminarlos ahora.
#29 Ese es un error habitual en la comprensión de la evolución. Ésta no necesita de tiempo para adaptarse a los cambios del entorno, la evolución actúa siempre, sin descanso, durante millones de años se producen mutaciones en los individuos de las especies.

Las mutaciones que son perjudiciales suelen impedir que ese individuo se reproduzca y esa mutación se pierde, las que son beneficiosas favorecen al individuo y le facilitan extender esa característica a nuevas generaciones y las que son…   » ver todo el comentario
#30 Ya, claro, eso suena fantástico. Y no me refiero a que suene 'bien', me refiero a fantasía.

Ninguna especie va a estar produciendo proteínas/enzimas para "digerir plásticos" si eso no le proporciona algún tipo de ventaja, básicamente porque sería un desperdicio de recursos generar algo que no sirve para nada y más tratándose de algo sintético.

Otra cosa es que ya sean capaces de digerir algo similar a un plástico y en presencia de plásticos (habría que ver cuál) puedan…   » ver todo el comentario
#50 Ya te lo dije en #31, no va a surgir ninguna mutación hace millones de años que "permita procesar plásticos" porque no existían y, de producirse esa mutación, se perdería por no aportar ninguna ventaja. No va a quedarse en el genoma esperando a ver si algún día resulta útil.

Otra cosa diferente es que haya organismos capaces de procesar cosas similares a plásticos y partiendo de ahí y exponiendo a esa población a ambientes con plásticos y restringiendo otros sustratos que puedan usar, puedes favorecer esas líneas emergentes.
#31 porque sería un desperdicio de recursos generar algo que no sirve para nada

Si tener esa mutación supusiera generar un desperdicio de recursos que perjudicase al individuo efectivamente esa mutación no prosperaría, pero si no le perjudica suficiente para matarlo entonces esa mutación se reproduce de generación en generación y en un futuro lejano puede ser beneficiosa.

Pero requiere tiempo

No lo requiere. Cuando no es perjudicial se traspasa de generación en generación como…   » ver todo el comentario
#32 (...) si no le perjudica lo suficiente (...)

Ya claro... Según tu teoría fantástica, resulta que tenemos un catálogo de proteínas/encimas expresándose que no sirven para nada, pero tampoco perjudican en exceso y las vamos acumulando cual catálogo de una ferretería, por si acaso en un futuro surge algo en el ambiente, que nos pille ahí preparados.

Genial, estoy deseando leer la tesis y los experimentos para probarlo.
#33 En contraposición a tu hipótesis que es que todo lo que no nos es útil nos mata antes de poder reproducirnos.

Estás confundiendo la biología con el diseño inteligente.
#34 Perdona, pero de ¿dónde te sacas tú que lo que no nos es útil nos mata?

Lo que no nos es útil, se pierde. No se queda ahí en el catálogo genético, por si acaso en algún momento del futuro resulta que nos hace falta. El Diógenes genético tiene costes y por tanto no es algo que se favorezca. Como todo, limpiar eso tampoco es instantáneo y requiere tiempo.

No sé a qué viene eso del diseño inteligente, salvo para seguir soltando chorradas que no vienen a cuento.
#35 Lo que no nos es útil, se pierde.

Se pierde cuando no te reproduces, cuando te reproduces no se pierde, se perpetúa en las próximas generaciones.

No se queda ahí en el catálogo genético

¿Cuando tú tienes un hijo puedes decidir qué parte del genoma le transmites?

Esa mutación tuya parece interesante. No es habitual.
#36 Pero de qué hablas?

Tienes ejemplos en el propio ser humano, de características que se pierden ¿Tienes muelas del juicio? ¿Tienes el músculo palmar? ¿Puedes mover las orejas? A parte del coxis, ¿tienes cola prensil?
#37 Pues claro que hay características que se pierden, de eso no se puede deducir que todas las características que no son útiles se pierdan.

Para que ocurra esto último necesitas de diseño inteligente, la evolución no funciona así.

Si tienes una característica inútil pero que no es suficientemente perjudicial para que te mate antes de reproducirte y por su ubicación genética tiene un 50% de probabilidades de transmitirse a la próxima generación entonces si tienes 10 crías lo probable es que…   » ver todo el comentario
#38 (...) Para que ocurra esto último necesitas de diseño inteligente, la evolución no funciona así. (...)

No, eso no tiene nada que ver. Te lo vuelvo a decir, mantener características en el genoma implica costes y no es algo que esté favorecido. Las muelas del juicio no te van a hacer que te reproduzcas más o menos y se están perdiendo, porque mantenerlas es costoso.

Si partimos de un ancestro con muelas del juicio y llegamos a un punto que ya no suponen ninguna ventaja a la hora de…   » ver todo el comentario
#39 lo de mantener un catálogo de funcionalidades por si acaso en algún momento del futuro es útil no tiene ningún sentido.

Y si estuviéramos hablando de diseño inteligente esas funcionalidades desaparecerían por no tener ningún sentido, racionalmente se eliminarían. Pero la evolución no funciona por racionalidad, funciona por azar.

Que algunas características inútiles por azar hayan desaparecido no te permite concluir que todas las características inútiles vayan a desaparecer, es una…   » ver todo el comentario
#40 Y dale la burra al trigo... Otra vez con el diseño inteligente que sigo sin saber a santo de qué vienes con eso. A parte de para añadir ruido, no sé qué tiene que ver con lo que estamos hablando.

(...) Que algunas características inútiles por azar hayan desaparecido no te permite concluir que todas las características inútiles vayan a desaparecer, es una cuestión de azar. (...)

Precisamente el azar de las mutaciones, en principio afecta, a todo el genoma por igual. La…   » ver todo el comentario
#41 Que lo que describes le ocurra a esa característica en concreto es una cuestión de azar. Cuánto más se haya distribuido esa característica entre los individuos de la especie más improbable es que desaparezca en todos ellos.

Basta con un pequeño grupo en el que haya sobrevivido para que cuando se convierta en beneficiosa ese pequeño grupo se reproduzca mucho más que el resto y acabe siendo una mutación extendida de forma mayoritaria en la especie. Cuando ese escenario ocurre lo puede hacer rápidamente, en unas pocas generaciones, que pueden ser unos pocos años o pocas décadas.

La cuestión de fondo es que esa mutación puede haber estado latente durante millones de años, mucho antes que existiera el plástico de origen humano.
#42 Que sí, macho, que dentro de millones de años a nuestros descendientes se le van a reactivar las muelas del juicio porque durante todo ese tiempo ha permanecido latente en el equivalente genético a la aldea gala de Asterix, esperando pacientemente inmune a mutaciones, por muy inútil que sea durante esos miles de años.

Es más, a los Ingleses, en cualquier momento les brota espontáneamente la cola prensil, que estará todavía en algún vestigio genético, como sigan practicando balconing en vacaciones.
#43 El motivo por el que el covid19 afectó de forma distinta a distintas personas fue por la variación genética. La variación genética es una característica que otorga resiliencia a las especies, limita el riesgo que una única amenaza, una única enfermedad, extermine a toda la población por ser homogénea.

Esa variación genética lleva implícito que existan características que no tengan ninguna utilidad presente, pero sí potencialmente futura. Pasar el covid19 sin síntomas fue una característica…   » ver todo el comentario
#44 (...) Nos sigues llevando una y otra vez al diseño inteligente (...)

Será que quieres ir allí tú, porque no tienes ningún argumento real.

Mezclas variabilidad poblacional en genes que se SÍ se expresan y son funcionales, con tu argumento de mantener ¿genes latentes? sin expresar durante miles de años y que, oh, milagro, resulta que ahora aparecen por arte de magia para comerse plásticos.

Incluso poniéndote ejemplos de características que estamos perdiendo, sigues empeñado en que…   » ver todo el comentario
#45 Incluso poniéndote ejemplos de características que estamos perdiendo, sigues empeñado en que se quedan por ahí, por si acaso en el futuro sirven de algo.

Sin diseño inteligente que una característica no útil desaparezca en todos los individuos de la especie es una cuestión de azar, puede ocurrir como puede no ocurrir.

Y cuando no ocurre, cuando no desaparece, puede potencialmente acabar siendo una característica beneficiosa que posteriormente se extienda por toda la especie.

tu

…   » ver todo el comentario
#46 Y dale la burra al trigo... Claro que es una cuestión de azar, pero ya te he explicado por qué las mutaciones en genes que no codifican en nada importante son los que más mutaciones van a sufrir a lo largo del tiempo. No es diseño inteligente, es simple y llanamente que si te muta un gen crítico palmas y si es un gen que no se expresa, ni te enteras.

Si los genes inútiles acumulan más mutaciones, a lo largo del tiempo tienden a desaparecer. ¿Puede darse una casualidad pasmosa de que quede algún remanente funcional en algún individuo a lo largo de millones de años? Pues oye, estadísticamente seguro que la probabilidad no es 0.
#47 son los que más mutaciones van a sufrir a lo largo del tiempo.

Y cuanto más esté difundida esa característica por la especie menor riesgo hay que esas mutaciones la hagan desaparecer por completo.

No es diseño inteligente, es simple y llanamente que si te muta un gen crítico palmas y si es un gen que no se expresa, ni te enteras.

Y por azar puede ocurrir, como puede no ocurrir. Es una cuestión de azar y no una garantía que desaparezca esa característica.

Y si no desaparece…   » ver todo el comentario
#48 (...) Y cuanto más esté difundida esa característica por la especie menor riesgo hay que esas mutaciones la hagan desaparecer por completo.
(...)


Ya te he puesto varios ejemplos de características que estamos perdiendo los humanos. Cuando quieras, aportas algo además de tu opinión.

(...) Y por azar puede ocurrir, como puede no ocurrir. Es una cuestión de azar y no una garantía que desaparezca esa característica. (...)

No tienes ni idea de genética, ni de estadística, ni de…   » ver todo el comentario
#49 ¿Y en tu mundo ese imaginario, cómo puñetas le afecta el entorno a un gen latente que no se está expresando?

Que no se estaba expresando forma parte de tu mundo imaginario, puede perfectamente estar expresándose durante todo ese tiempo y que eso no suponga ningún perjuicio que impida la reproducción ni la supervivencia.

Tras una edición puse una lista de meneos que citan seres vivos que demuestran tener la capacidad de aprovechar los plásticos o microplásticos, según tu hipótesis…   » ver todo el comentario
#10 hostias... un negacionista del plástico a estas alturas...
#9 ¿Qué especies o ecosistemas están DESAPARECIENDO? El tema es serio, pero no hace falta hacer exageraciones para asustar como si fuéramos niños, le resta credibilidad al asunto.
#5 considerar uno de los elementos más abundantes de la tabla periódica como “residuo”, que además es la base del agua junto con el hidrógeno.. no soy químico, pero me chirría mucho.
#11 considerar uno de los elementos más abundantes de la tabla periódica como “residuo”,

Será abundante pero no en estado libre.

El planeta no tenía casi oxígeno en la atmósfera hasta que unos seres vivos la contaminaron. De hecho, la contaminaron tanto que se destruyeron a sí mismos y sólo quedaron los que evolucionaron para resistirlo. Y junto con ellos evolucionaron otros seres vivos que empezaron a usar ese veneno en su contra para robarles energía.
#11 el oxígeno no es O2, el oxígeno se une a todo, y encontrar cantidades ingentes de O2 así a lo bruto es cuando menos raro.
#5 Si, pero que seamos parte del planeta y parte de los ecosistemas en los que que coexistimos no implica que cualquier cosa que hagamos vaya a ser veneficioso para nosotros o incluso que lo que hagamos no nos pueda perjudicar o incluso acabar con nosotros.
Incluso aunque los ecosistemas tarde o temprano encuentren un nuevo equilibrio y algunas especies acaben aprobechandose de nuestros efectos, no implica que sea positivo para nosotros o nuestra descendencia.
#15 Tienes la tecla V y B en el teclado al revés.
#19 Sí, la dislexia siempre está manipulando mi teclado para gastarme bromas, aunque a mi no me parecen tan graciosas. :shit:
Teniendo en cuenta los comentarios, viene bien recordar a George Carlon- saving the planet www.youtube.com/watch?v=P2nBU9UcRgM&t=80s y el meneo me recordo a la serie Efectos Secundarios
No me cuadra nada. Un fotón gamma típico tienen una energía del orden del MeV, mientras que los enlaces químicos y las energías de ionización tienen energías de decenas de eV. Son energías 100000 veces mayores. Es como si la química de la fotosíntesis fuera como llevar unas bolsas de la compra y los fotones gamma fueran bolas de demolición. No va a salir bien.

Me gustaría ver si dan más detalles del proceso de "radiosíntesis" (vs. fotosíntesis) en algún sitio.

Edit: en.wikipedia.org/wiki/Radiotrophic_fungus : It has been suggested that melanin's radiation-shielding properties are due to its ability to trap free radicals formed during radiolysis of water
No sé si dejaran llevar especies invasoras a otros planetas. Aquí en Canarias están luchando contra las especies invasoras (plantas, serpientes, aves) cuando la especie invasora más dañina es el ser humano.
#23 Eso iba a decir: turistas. Aunque hay otra especie en sinergia con esta que tambien hace lo puede para cargarse las islas: los politicos dirigentes :wall:
Tenemos de todo aquí en La Pelota, un buen reventón nuclear y sale un hongo que come lo malo.
Cualquier día sale un hongo y se come a los humanos, sería lo mismo.
Bichos que obtienen energía de la radiación ya se conocían. Se han encontrado bajo tierra, a bastante profundidad.

Lo de que una capa de estos bichos bloquea la radiación en una cantidad non disclosed, pues sí, claro, en esta cantidad será que sí, pero las leyes de la física siguen aplicando y para bloquear la radiación cósmica lo mínimo son diez metros bajo tierra.
Lo único que se les ocurre es utilizarlo para (soñar con la estupidez de) colonizar Marte en lugar de para descontaminar los lugares de la tierra donde viven las personas y otros seres vivos...

menéame