#8 Una gran parte de todo lo que rodea la AI es vender la moto de toda la vida. Como hace unos años que la digitalización y las tabletas iban a revolucionar las aulas y ahora las están prohibiendo porque son fuentes de distracciones.
#8 Vamos, que no te has leído la noticia. Habla de cámaras con IA incorporada para detectar ciertos tipos de vehículos, grupos de peatones, etc. Y no, eso no se hace con algoritmos clásicos, se hace con IA.
#25 He usado "clásicos" en contraposición a los de IA, que también son algoritmos. La IA tiene de particular que no es suficiente con el algoritmo en sí, necesita datos de entrenamiento y normalmente feedback sobre los resultados de ese entrenamiento.
La detección de tipos de objetos en imágenes de vídeo como la que describe la noticia se realiza con algoritmos de deep learning, que es una tipología de IA.
#26 Antes de la existencia de la IA ya había muchos proyectos "clásicos" capaces de detectar peatones, tipos de vehículo, largo etc. Estoy convencida de que una tarea a priori tan sencilla sin ella puede realizarse sin necesidad de emplear IA.
Es más, la IA añade incertidumbre, si después se equivoca y genera un accidente de tráfico habría consecuencias éticas significativas.
#30 ¿Me puedes dar una referencia de un proyecto que hiciese esa detección en vídeo en tiempo real antes de la IA?
Te adelanto que te va a costar muchísimo encontrarlo, ya no solo por la tecnología usada, sino porque antes de la IA aún no había potencia de cálculo suficiente en una cámara como para procesar nada mínimamente complejo en tiempo real. De hecho, dices "antes de la existencia de la IA" te quieres referir a "antes de la explosión de uso de la IA", porque la IA en sí tiene ya muchas décadas, pero se usaba muy poco porque en general necesita mucha potencia de cálculo y no la había. La IA ha explotado cuando se ha llegado a un cierto umbral en la potencia de cálculo de los procesadores.
#36 Yo estoy convencido de que no, el tratamiento de vídeo en tiempo real es algo para lo que se necesita una capacidad de cómputo brutal y que se ha empezado a hacer con IA cuando se ha alcanzado esa potencia.
Salvo excepciones, los semáforos deberían estar en verde para los peatones siempre. Tener que esperar para que pasen unos señores cómodamente sentados es algo que no nos parece un disparate sólo porque estamos acostumbrados.
#11 En teoría eso son los pasos de cebra. Cuando hay semáforos en rojo suele haber un semáforo verde en la perpendicular. Si es cierto que los semáforos de botón están por defecto en rojo para los peatones, pero es más fácil y barato poner el botón de pulse, que un detector de coches..
#12 exacto no vi tu comentario, la navaja de okam , un simple botón contra una IA ejecutándose en un centro de datos que consume energía y recursos hídricos.
Dejo por aquí esto que me ha hecho recordar y hasta que di con que era no ve parado. El monólogo de la luz roja de Unabomber en la serie de Netflix (manhunt) que no estuvo nada mal m.youtube.com/watch?v=wqvHUVSAdKo
#15 Sí, es un peligro potencial bastante grande. Supongo que a nivel puramente técnico habŕa soluciones para evitarlo, otra cosa es lo que se haga.
Por ejemplo, si se emplean cámaras de video, podrían tener suficiente resolución para detectar la presencia de peatores, coches, bicis, animales... pero no la suficiente para poder identificar a una persona o una matrícula. O usar otro método para detectar esa presencia, que por su naturaleza no permita identificarlos, como radar, ultrasonidos, o luz infraroja. Y a nivel técnico, otras soluciones podrían existir.
Pero luego, claro, es lo que implementen. El peligro potencial está ahí, eso está claro.
Una vez hecho el chiste karmahore de rigor, decir que yo ya he visto en alguna ciudad los semáforos apagados a la noche, en las calles donde apenas hay tráfico a la noche, por sistema y sin IA. Me chocó al principio, pero me parece razonable.
Si lo que quieren implementar en Madrid, lo hacen con el nivel de seguridad necesario (el diablo está en los detalles), lo veo una buena iniciativa. Como dice #2 , muchas cosas que hacemos son bastante… » ver todo el comentario
El problema de Madrid es que tiene muchos coches. Si aumenta la capacidad de los carriles bici en todas las calles en general, vas a sacar a bastantes coches de la ciudad (si empeoras la capacidad, disminuyes la ventaja de ese medio de transporte).
Ahora cualquier operación informática dicen que "tiene IA". Nos hemos vuelto subnormales, o al menos una parte importante de la población.
Me dan ganas de vender cualquier mierda programada con "now with IA 7.0"
La detección de tipos de objetos en imágenes de vídeo como la que describe la noticia se realiza con algoritmos de deep learning, que es una tipología de IA.
Es más, la IA añade incertidumbre, si después se equivoca y genera un accidente de tráfico habría consecuencias éticas significativas.
Te adelanto que te va a costar muchísimo encontrarlo, ya no solo por la tecnología usada, sino porque antes de la IA aún no había potencia de cálculo suficiente en una cámara como para procesar nada mínimamente complejo en tiempo real. De hecho, dices "antes de la existencia de la IA" te quieres referir a "antes de la explosión de uso de la IA", porque la IA en sí tiene ya muchas décadas, pero se usaba muy poco porque en general necesita mucha potencia de cálculo y no la había. La IA ha explotado cuando se ha llegado a un cierto umbral en la potencia de cálculo de los procesadores.
www.dailysabah.com/technology/2017/12/13/shanghais-new-ai-surveillance
En serio, ¿tú sabes lo que es la IA? Es algo más que ChatGPT...
Estoy convencida que hay software desarrollado capaz de hacerlo, tú no?
Un ordenador del año 90 tiene una capacidad de proceso brutal respecto a uno de 5 años antes, y así sucesivamente.
Ley de Moore
Por ejemplo, si se emplean cámaras de video, podrían tener suficiente resolución para detectar la presencia de peatores, coches, bicis, animales... pero no la suficiente para poder identificar a una persona o una matrícula. O usar otro método para detectar esa presencia, que por su naturaleza no permita identificarlos, como radar, ultrasonidos, o luz infraroja. Y a nivel técnico, otras soluciones podrían existir.
Pero luego, claro, es lo que implementen. El peligro potencial está ahí, eso está claro.
Una vez hecho el chiste karmahore de rigor, decir que yo ya he visto en alguna ciudad los semáforos apagados a la noche, en las calles donde apenas hay tráfico a la noche, por sistema y sin IA. Me chocó al principio, pero me parece razonable.
Si lo que quieren implementar en Madrid, lo hacen con el nivel de seguridad necesario (el diablo está en los detalles), lo veo una buena iniciativa. Como dice #2 , muchas cosas que hacemos son bastante… » ver todo el comentario
Una pasada de herramienta.