Actualidad y sociedad
234 meneos
3788 clics
La posverdad como elemento manipulador de la sociedad…

La posverdad como elemento manipulador de la sociedad…

Si miramos el diccionario, la posverdad no es sino «la Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales»…

| etiquetas: posverdad , manipulación , distorsión
104 130 4 K 385
104 130 4 K 385
"La transición española fue un proceso ejemplar"

¿Eso es posverdad?
Por más qué leo y releo los libros de historia me cuesta encontrar más allá de unos pocos casos de finalización de un régimen dictatorial sin guerra, muerte y penuria de por medio. Ya les gustaría a los sirios que su régimen hubiera terminado como el ejemplo de la transición española. Esta intransigencia de pensar "o es totalmente blanco o nada, prefiero que me peguen un tiro" es de una inmadurez increíble, es la posición autodestructiva que tienen los niños cuando se enfadan. Podemos dar gracias de que ganáramos la lotería y acabáramos así, la normalidad histórica es acabar con otra guerra civil y tener otro dictador otros 50 años.
#1 en el momento que ministros franquistas son considerados "padres de la democracia", dejar el poder judicial en manos de los franquistas que había antes... Son ejemplos que demuestran la afirmación por la que preguntas.

Más o menos cuando el antiguo régimen es el que mete mano en "la transición ejemplar"
#5 Sin el antiguo régimen tomando parte en la transición no puede haber transición. Por eso es una transición y no una rebelión, revolución o guerra. Es continuista, obviamente a mejor, a la vez que previene más sangre ¿Qué elementos del régimen manchados se fueron de rositas? Pues sí, pero sopesando eso versus tener que ir a pegarse tiros y que haya una nueva remesa de gente en las cuentas, pues sí, me parece un suceso histórico ejemplar. España hace 40 años y hoy será lo que sea, pero viendo el resto del mundo hemos terminado bastante bien.
#8 claro que sí, franquistas decidiendo como va a ser la nueva democracia. Así nos ha ido y estamos recogiendo los frutos hoy.

Prohibiendo partidos, no devolviendo lo robado durante el régimen y dejando el mismo poder judicial.

Lo que me estas contando aquí se llama falso dilema "Pues sí, pero sopesando eso versus tener que ir a pegarse tiros y que haya una nueva remesa de gente en las cuentas, pues sí, me parece un suceso histórico ejemplar. España hace 40 años " puestos a y si, podríamos haber dejado a todos estos fuera de las instituciones.

Al final un cambio para que nada cambie pues el poder ha seguido en sus manos. Lo dicho, ejemplar a tope y los muertos aún en las cuentas, esa es la restauración que hubo.
#25 "Al final un cambio para que nada cambie pues el poder ha seguido en sus manos. "

Totalmente falso que nada haya cambiado. Decir que estamos igual que como con Franco es un total hombre de paja, por no decir mentira directamente.

"y si, podríamos haber dejado a todos estos fuera de las instituciones."

Claro, montando una rebelión en vez de dejar que fueran ellos los que hicieran la transición, pero ya sea por falta de huevos, por falta de ganas o por…   » ver todo el comentario
#26 ¿Quién tiene el poder económico, todas las tierras y el poder judicial en su bolsillo? ¿Quién ha utilizado todo lo que tenía a su alcance para que eso no cambiase y quien lo está utilizando actualmente?

¿Hay más libertades? Claro está, pero eso ha sido un cambio para que lo otro no cambiase. Para quien ostentaba el poder en el franquismo lo pudiese ostentar igualmente después
#26 Completamente de acuerdo.
Lo ideal hubiera sido que el dictador hubiera sido depuesto, y todos sus cómplices juzgados y condenados. Pero murió tranquilo en la cama con sus sucesores designados. Hay que aceptar la dura realidad.

Muchos de los que creen que se les tendría que haber tumbado y encarcelado (u otra cosa). parece que se les olvida que si a día de hoy los herederos aun tienen gran poder e influencia y gran control sobre las fuerzas militares. imagínate tú en aquel momento.…   » ver todo el comentario
#5 Y lo primero que hace la gente en cuanto puede es votar a los del antiguo régimen
Se hizo el referendum de la Constitución e iba a salir NO, pero con la amenaza del ejército o de la CIA o de Barrio Sésamo se votó masivamente que SÍ
Postverdad
#23 Más bien la amenaza de no cambiar nada (seguir en una dictadura) si no se compraba el pack al completo, sin matices.

Curioso que se te olvide mencionar eso, habiendo tenido tiempo para poner chorradas como lo de «Barrio Sésamo». Bueno, igual no tan curioso para quien ya te conozca un poco.
#5 Todavía hay en España montones de franquistas que no aceptan que el gobierno de Franco asesinó a cientos de miles de inocentes y los enterró en cunetas.

Fue ejemplar porque se consiguió que los afines a la derecha no reclamaran que se impusiera otra dictadura, aunque para ello tuvieran que provocar otra guerra civil.


El problema está en la Democracia actual, ya que no se está reclamando que se reconozca el genocidio de la dictadura franquista.
#1 Suráfrica, Portugal, Grecia, muchos de los países de la ex Unión Soviética, Argentina, hay un montón.
#6 Pregúntale a los rusos que vivieron la caída de la URSS lo que es una caída desordenada y veras lo que te cuentan... Y para al final acabar con el eterno Putin. Sudáfrica sigue en la mierda y va a peor, a parte de que sí tuvieron muertos en ese cambio. Portugal, Grecia y Argentina son de esos pocos ejemplos sí, transición como la nuestra ¿O te crees que en Portugal se hicieron algo parecido a unos juicios de Nuremberg? Ahora cuenta todo el resto de países que el cambio de régimen ha pasado por una guerra, y normalmente para llevar a otra dictadura, tienes infinidad por África, Asia, etc.
#12 en Portugal hubo un golpe de estado para acabar con la dictadura. Rebelión.
Hubo condenas y ministros de Salazar fueron a la cárcel. A la iglesia se le quitaron las prevendas y sus posesiones pasaron a la titularidad del estado. Hubo una reforma agraria para eliminar los latifundistas y un año después, elecciones realmente libres
#12 He dicho muchos, no todos. República Checa, Polonia, Bulgaria, Repúblicas Bálticas...
Suráfrica está mal, pero a los negros no les va peor y están mejor que sus vecinos.
Tampoco he dicho que en ningún lugar fuera fantástico, solo que se hizo una transición relativamente pacífica. Es España hubo mucha, mucha violencia política también.
#27 Si ejemplos hay, pero empieza a contar e históricamente son una completa minoría ¿Cuántos cambios de régimen, revoluciones y republicas tuvo Francia con guerras y represión entremedio? Francia sola se come todos los ejemplos positivos de cambio de régimen que se te puedan venir a la cabeza. Además los ejemplos que me pones de los países del este tienen todos una situación parecida, eran satélites de un imperio exterior, el régimen dictatorial era impuesto por una potencia. Que puedes contarlo igual en el saco, pero mucho más fácil si el enemigo a derrocar es algo exterior y no una partición civil en tu país.
#29 Para Francia tienes que ir muy atrás. Pero mira Filipinas, Korea del Sur, Taiwán. Hay más ejemplos y nos han vendido que el caso español es único. Y no estoy diciendo que sea terrible lo de España, solo que ha habido otros casos positivos en países muy distintos entre sí.
#1 Te debería dar una idea de que ese régimen no acabó del todo, y por eso no hubo guerra, muerte y penuria
#7 Obvio, es una transición, no una revolución. Sopesando pros y contras con la alternativa creo que salimos bastante bien parados.
#1 No creo que se esté viviendo una transición en Siria... parece más una purga o continuación.

Puestos a buscar ejemplos, cero que sería mejor Lituania, Letonia o Estonia.

Y eso de que en la transición no hubo muertos, es muy relativo, en esos años estaban activos: ETA, GRAPO, GAL, BVE (Batallón Vasco Español), Triple A (Alianza Apostólica Anticomunista) o GAE, Grupos Armados Españoles, Guerrilleros de Cristo Rey, Terra Lliure... y muchos otros que me dejo... sin contar las muertes por motivos políticos que no trascendieron. Además de un golpe de estado formal (con tanques en las calles y diputados como rehenes)
#9 Desconozco los detalles de los países del Báltico, desde fuera todo parecen flores. Pero pensando en la situación esos países estaban más en una situación de ocupación exterior que de régimen dictatorial interno. Es como si cae Roma e Iberia se encuentra de golpe que puede autogobernarse. Que hubo muertos está claro, pero la magnitud comparado con lo que se ve por ahí...
#15 es que en Siria están en guerra civil. La nuestra mató casi 1 millón de personas... que se dice pronto. Y al final pusieron al nieto de la que mandaba antes.
#15 estaban más en una situación de ocupación exterior que de régimen dictatorial interno
Va a ser que no.
Eran miembros de una Unión y se separaron mediante un referendum.
#1 Sanjurjada o golpe fallido militar 1932 - Amnistiados en 1934, o lo que es lo mismo práctiamente impunidad. Si golpe de estado militar es impune, porque no hacer otra intentona, digamos en 1936...

"La transición española fue un proceso ejemplar", otorgando impunidad a la dictadura. Un país construido en base a declarar impunes a los que montan golpes de estado militares, campos de concentración, asesinatos sumarios de posguerra, etc... y permite que todo el latrocinio se quede en manos de los ladrones. Y todos los de la administración de la dictadura pasen a formar parte a la administración de la 'democracia'.

Para todos los interesados de ahí arriba, claro que fue "un proceso ejemplar".
#10 Fue tan ejemplar que 47 años más tarde aún no se ha completado
#1 Una vez leí por aquí a alguien decir

"Tenemos una democracia de mínimos, pero muchos dieron la vida por ella"

De todos modo, lo que me parece criticable de la transición es que seguimos en ella

Seguimos con la monarquía franquista, con los partidos que tenían el visto bueno del régimen (el PSOE oficialmente no lo tenía, pero ya sabemos), con su constitución apenas tocada salvo para agradar a acreedores...
#1 Es una viñeta de El Diario
Para ellos no hay transición hasta que gobierne Pablo Iglesias
#1 Comentarios como el tuyo me dan fe en que igual aún queda algo de cordura y esperanza. Pena no poder votarte más veces.

Lo que tenemos está muy muy lejos de ser perfecto, y hubo que ceder por ambos lados. Unos más que otros, claro, sino no los que tenían el poder no habrían accedido. Pero se llegó a un acuerdo que aunque imperfecto nos ha permitido vivir una época bastante buena (veremos lo que nos espera en el futuro).

Para mí el problema es que la política intenta avivar resentimientos…   » ver todo el comentario
#28 Esa es la frase que buscaba para dar forma a ese intento de deshacer la historia; "ganar la guerra por lo civil"
Mejor explicado imposible
Y que conste que dejar atrás el franquismo me parece perfecto, pero estoy harta de leer sobre ello a todas horas, como si aun estuviéramos bajo la dictadura
#1 algunos aquí hubieran preferido una revolución sangrienta. :-S
#1 del momento que quedaron los mismo con otros nombres y padres de la democracia...
#1 Te votaría muchas veces. Aqui siempre se echan pestes de la transición, al parecer algunos preferirían otra guerra civil a ceder en las esencias.
La Transición no fue un proceso perfecto (porque ningún proceso político lo es) pero salió bastante bien dadas las circunstancias (porque hubo muertos, violencia y muchos momentos en que todo parecía al borde del abismo).
Porque una cosa son los ideales que tenga uno y otra lo que es realmente posible. Se trataba de que el régimen franquista…   » ver todo el comentario
#1 Creo que la palabra adecuada sería transición incruenta más que modélica.
#1 me cuesta encontrar más allá de unos pocos casos de finalización de un régimen dictatorial sin guerra, muerte y penuria de por medio
A ver si va a ser que ese régimen en realidad no ha finalizado ...
Lo de la resistencia francesa es un ejemplo claro de mitogénesis moderna: si hubiera habido tanta gente en la resistencia como se presume en cada familia francesa, los nazis habrían abandonado el país en 1942.
La realidad es que el común de los mortales intentaba seguir con su día a día, que la resistencia fue muy poca, y que inicialmente fueron los españoles, luego los comunistas franceses, siendo los últimos en unirse los franceses más corrientes.
#2 Pues sí, la realidad es que la gente quiere vivir, y lo máximo que se atreve o puede hacer es no colaborar voluntariamente con los ocupantes, que ya es algo. Más después de una derrota tan repentina, cualquier resistencia civil real tarda años en organizarse.
#3 ni eso. Me da que fue como la guerra civil en Galicia. La gente estaba muy preocupada por sobrevivir y conseguir comida para sus hijos. Al final la diferencia entre vivir y morir en una cuneta era caerle bien a la persona adecuada. Llegaban, le preguntaban al cura quieres eran los rojos, él decía varios nombres. Iban a por ellos a sus casas. Y dependiendo de la suerte, o aparecían magullados varios días después, en la cárcel, o en una cuneta con o sin tierra...

En esos momentos, todo el mundo se recluye por lo que pueda pasar, y va a lo suyo sin dar la nota.
#2 La resistencia no es solamente tomar las armas.
Primero no mucha gente tenia acceso a armas.
Segundo poca gente tiene la valentía de arriesgar su vida.
Tercero, la resistencia puede ser simplemente bajar la producción a mínimos, dejar pasar defectos, ralentizar todo, chivar las actuaciones de la policía y la gestapo etc.
fr.wikipedia.org/wiki/Peugeot_pendant_la_Seconde_Guerre_mondiale
Yo no se porque le seguimos llamando "la postverdad" a lo que de toda la vida se ha llamado "la mentira"
#16 Hoy día se le suele llamar en los medios "versión oficial"
Pues igual que " equidistante"= total fanático de derechas.
#4 Yo debo ser un equidistante de esos. Hay cosas que me gustan de la izquierda y cosas que me gustan de la derecha. Pero no me gusta el paquete ideológico completo de ninguno de los dos lados.

He votado a partidos de todo pelaje, así que para todos debo ser un veleta traidor.
La segunda viñeta parece Manel Fontdevila, pero ¿la primera de quién será? ¿puede ser de Romeu?
Y otros que quieren matar a 20 millones de hijos de puta.
Siempre pensaré que parte de esta posverdad tiene que ver con el 23F.

menéame