edición general
103 meneos
1456 clics
Receta de pote de castañas

Receta de pote de castañas

Anterior a la fabada es, para mí, uno de los platos más antiguos de la gastronomía asturiana y aún más si recordamos, por ejemplo, el que llevaba castañas. Expertos en la materia me contaron que antaño, cuando la vida en el campo era mucho más dura y no había gochu (cerdo) en casa, la castaña era la que “ejercía” como alimento energético, a falta de carne.

| etiquetas: pote , castañas , asturias , receta
49 54 0 K 368 ocio
49 54 0 K 368 ocio
Me he llenado sólo leyendo la lista de ingredientes xD
#25 en La Mancha tambien se usa. Curioso, grande, expendido, limpio.
#22 tenéis el aragonés!!! Y no difiere tanto del asturiano.
Cuando en Asturias usamos e, es femenino. Como en castellano el artículo va definido por el género de la palabra.
#3 no sólo se usa para las patatas. Un plato curioso de, lo que sea, es un plato abundante, pero no se usa sólo para alimentación.
L'pote de xabalin con castañes ye manxar de dioses
#15 la faba, les fabes ou las fabas.
Fabe nun existe.
#21 Perdón, es que soy un infiltrado aragonés con estudios (más buen culinarios) en Asturiologia
No entiendo. La patata vino a sustituir a la castaña, llegando a ser de uso común en el siglo XVI. Entonces la patata sustituiría en algún momento a la castaña en el pote.
#9 ¿Y qué es lo que no entiendes?
#11 supongo que #9 no entiende por qué en este plató las castañas sustituyen a la fabe en lugar de a la patata
#11 #15 Cada cual le puede echar al pote lo que le salga de los pelotes, pero la patata vino a sustituir a la castaña, ni más ni menos.
Si dice que está hablando de un plato antiguo y luego lo moderniza con patata, no se entiende, a no ser que diga que es su "versión con un toque retro". Además le quita también la faba, que sería una alubia y por tanto procedería también de américa, y no la cambia por habas, que serían originarias del mediterráneo, y por tanto un probable ingrediente de la receta antigua, para darle mayor originalidad. Un pote con castañas y sin fabas, una originalidad de cojones.
#41 Pues has tocado un tema que siempre me resulta confuso, porque la faba verde ya existía en europa antes del descubrimiento de america, mientras que lo que hoy llamamos faba, que en realidad es alubia, eso sí vino de america.

Me resulta lioso. Dicho esto, seguramente la faba verde no estaba muy disponible en Asturias por lo que tiene sentido que usaran castañas
Muchas gente comía castañas en la hambruna franquista, no había cosa más abundante en otoño, tanto en Asturias como en buena parte zona norte.
#7 Las castañas están bien, pero donde no había comían almorta que era hiperbarata y/o crecía en los márgenes de los caminos. La almorta de tanto en tanto ok pero los pobres, sin otro sustento, comían cada día gachas o pan de almorta lo que les provocaba graves enfermedades, aparte de la desnutrición pues tiene muy poco alimento.

www.elconfidencial.com/espana/2025-02-14/gachas-manchegas-harina-franc
#13 Gracias por tu ilustracion sobre la almorta, no lo sabía.
#13 en los pueblos de la zona sureste de Madrid siguen siendo tradición las gachas de almortas, pero enriquecidas con chorizo, costillas y otras viandas, y en las fiestas, ya no a diario.
#7 Antes de la llegada de Colon a sudamerica, la castaña formaba parte de la gastronomía de toda la zona, no solo de Asturias. Los magostos en sus diferentes variantes según la zona, son fiestas muy arraigadas en España.
#7 Pues ahora no deben ser tan abundantes visto el precio. Y lo de los piñones ni te cuento...
#45 Ya no hay tantos castaños, ni gente que recolecte las castañas.
Tampoco hay muchos nogales, l parcelación agraria acabó con muchísimos. (Antes le parcelaria cada finca tenía unos árboles para tener sombra en a que refugiarse y además proporcionaban frutos.
Con la parcelaria se perdía su propiedas si indemnización, por lo que se cortaban y vendían para madera o leña.
4 patatas curiosas

¿Tienen que ser curiosas?
#1 curiosas es más bien tirando a grande, pero sin ser grande.

Edit: no se dice en todos los sitios? o_o
#2 No, no sabía que las patatas podían ser curiosas :-/
#3 de tamaño?
#4 No usaban nombres diferentes según el tamaño. Para mí eso es "una papa". Pero quizás soy yo un inculto que últimamente sólo compro comida del mercadona.
#5 "Curioso" es cuando algo es grande o bueno, sean patatas u otra cosa. En Galicia también se usa con ese significado.
#2 #1 Solo en Asturias se usa "curioso" como "atractivo", o en este caso "grande".

Y luego ya si quieres hablamos de "repunante" y "mundial" ;)

Edit: Añado Galicia tal como dice #10. Me pregunto si también será en Cantabria.
#14 Esas dos también se usan en gallego :-D
#16 andaluza de Sevilla aquí, curioso a veces sirve para nombrar algo sorprendente de forma agradable, así que podría usarse para describir un buen tamaño de una fruta/verdura, pero no es lo más habitual.
#14 Viví en Cantabria y nunca lo escuché, sólo en Asturias y Galicia.
A ver si algún cántabro lo aclara
#25 #14 En Cantabria habríamos dicho "cuatro patatas majas".
#14 en Extremadura también se dice "curioso" como sinónimo de grande
#28 Anda, pues esa no la vi venir. Gracias por la curiosidad.
#36 hay muchas similitudes entre el extremeño y el asturiano.

No sé si porque Extremadura fue repoblada por asturianos durante la reconquista, o porque el idioma asturiano se extendió por todo el reino de León.

Leer un texto en bable se parece bastante más a cómo hablaban mis abuelos que el castellano. Por desgracia ya ni mis abuelos hablan así, pero cuando era pequeño se hablaba lo que decían que era "un español mal hablado", que con los años he descubierto que se parece bastante al bable (aunque en mi zona el extremeño era mucho más parecido al castellano).

En mi zona ya solo quedan algunas expresiones y poco más.
#39 "No sé si porque Extremadura fue repoblada por asturianos durante la reconquista, o porque el idioma asturiano se extendió por todo el reino de León."

Ambas son ciertas; los repobladores extendieron el idioma por el reino de Leon hasta llegar a Extremadura. Asturias y Extremadura son dos regiones muy conectadas historicamente y aún a día de hoy. La trashumancia entre Asturias y Extremadura aún se lleva a cabo hoy en día (en camiones).

Lamentablemente el centralismo ha dañado muchisimo ese eje, geofraficamente natural y con tanta historia
#14 En Elche lo he escuchado toda la vida
#14 xD de "mundial" no me acordaba.
#2 Eso para mi no es nada curioso, es "majo".

Patatas bien majas.
#1 Se dice mucho por el país, significa apañadas o bien arregladas; convenientes, adecuadas o a propósito.
#2
#1 En asturiano "curiosu/a/o" se refiera a algo que está bien, en este caso patatas grandes y adecuadas al uso que les vamos a dar.

Otra curiosidad: en asturiano "patata" es más grande que "patatu".
#19 n'asturiano "patata" yía ou ye pataca.
Un "pataco" tamiën pué sere un home piquenu.
#20 Nel DALLA tán almitíes les dos acepciones: Patata y pataca.
#19 En general, en asturiano, el femenino se usa para engrandecer.
#19 también referido a alguien que ye guapo y va bien vestido, por ejemplo: "míralu qué curioso ye" o "míralu qué curioso va". Hay unas cuantas palabras cuyo significado aquí dejan a más de uno descolocado xD .
#1 Indiana Jones y la última fartura ;) youtu.be/GK5hYxd02YA?si=nkUo6YcpCdChXWJ6
No se porque relacionáis las castañas con la hambruna, llevan siendo un alimento básico desde antes de los romanos.
Como el pote de castañas de Casa Jamallo en Quirós ninguno :->
#42 La mayor verdad jamas contada en esta web
Qué raro una noticia de Asturias relacionada con la comida...si es que no puede la boca jaja

menéame