Hace 1 año | Por NoEresTuSoyYo a espanol.news
Publicado hace 1 año por NoEresTuSoyYo a espanol.news

Había 10 veces más galaxias como nuestra propia Vía Láctea en el Universo primitivo de lo que se pensaba anteriormente.
Esta visión cósmica proviene de uno de los primeros estudios de imágenes capturadas por el nuevo telescopio espacial James Webb de la NASA.
Uno de sus autores, el profesor Christopher Conselice de la Universidad de Manchester, Reino Unido, dijo que Webb podría “acercarse al Universo primitivo”.

Inglés:https://www.bbc.com/news/science-environment-62259492

Comentarios

dalton1

#19, #9, #13, Tan sólo tenemos que restar a la actual edad de Dios la edad que tenía éste cuando creó el Universo. Y obtendremos la edad del propio Universo. Así de simple.
Bueno, con un error de +-6 dias (tiempo que tardó en crearlo).

iñakiss

#9 para lo grande que es el universo, y la dad de nuestro sistema solar…se me hace poco loa algo más de 13mil millones de años…antes de eso qué? Todo lo que existe solo desde hace trece mil millones de años solamente ? No lo creo..

Canha

#24 todo lo que sea anterior a la milésima de segundo después de la explosión que "originó" El universo es una incógnita absoluta

h

#28 No exactamente, eso es lo que se creía hace mucho. Ahora algo se conoce del periodo inflacionario.

Para que el universo fuera como es, es necesario que antes del Big Bang tuviera unas ciertas características de densidad y distribución de energía, que si hubieran sido otras hubieran dado lugar a un universo diferente. Por lo que algo sí podemos deducir de cómo era el universo antes del Big Bang.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n_c%C3%B3smica

(El artículo de la Wikipedia se explica regular)

sorrillo

#24 El tiempo lo medimos en nuestro espaciotiempo que existe desde que se creó el universo tal como lo conocemos. Es posible que no tenga sentido referirse al tiempo fuera de nuestro universo.

BM75

#24 "no lo creo"
La ciencia no va de creer o no creer.
Existe un consenso de millones de científicos que han realizado millones de estudios y han establecido cuál fue el origen del universo.
Pero viene un meneante y sin aportar nada dice "no lo creo".
Pues para eso están las iglesias. Para creer o no creer.

iñakiss

#49 tu aporte sin embargo es digno merecedor del novel de física

BM75

#52 No lo pretendo.
Tienes millones de publicaciones sobre lo que sabemos del origen del universo. ¿Te lo tengo que explicar yo acaso? ¿Qué quieres que le responda a alguien que "no se las cree"?

iñakiss

#53 cuatrillones más bien.

Te diré que a ojos cerrados no sabes más que yo de astronomía ni de física, cuántica si me apuras, devoro esa información. De hecho, retóricamente digo, que me extraña que TODO, existe desde hace algo más 13000millones de años, especialmente por la complejidad y la magnitud, las dudas no se permiten o que lisensiao? Vaya prepotencia la tuya, tienes que ser la alegría de la casa…

BM75

#57 Pues muy bien kiss

sorrillo

#49 En la ciencia hay muchísima más fe de la que gusta reconocer.

Aún siendo cierto que millones de científicos han realizado millones de estudios lo que tú recibes son sus afirmaciones, son sus relatos de lo ocurrido. Y esos relatos decides creértelos, podrían ser ficticios, no tienes forma de saberlo. Consideras que no lo son porque de serlo otros científicos habrían dado el grito de alarma al intentar replicar los resultados y no poder, pero eso requiere de la suposición que se han intentado replicar esos resultados y de la creencia en el relato de esos otros científicos.

La práctica totalidad de la ciencia que damos por buena no ha sido replicada por nosotros, nos creemos que se han conseguido esos resultados y nos creemos que se han podido replicar.

A todo ello hay ramas de la ciencia donde replicar resultados es trivial, en otras puede ser harto complicado debido a la complejidad del sistema a analizar y las herramientas de las que disponemos. Hay ramas de la ciencia cuyos resultados nos llevan a tomar decisiones significativas a nivel económico y social, y nos gustaría que fuera de las ramas de la ciencia donde la replicabilidad es realista pero a veces no es así.

BM75

#55 Estoy bastante de acuerdo, y me reafirmo en mi comentario. Lo que dices no excusa a quien "no se cree" la antiguedad del universo, sin respaldar su afirmación en absolutamente nada.
Ojalá lo entendiera a quien contesto.

D

#24 Te parecen pocos 13.000 millones de años? Eres capaz de comprender la magnitud de un número así? Hay un relato de Asimov (ahora no recuerdo el título) que habla sobre la verdadera magnitud de los números muy grandes que da escalofríos.

Pero claro, hay que haber leído a Asimov.

iñakiss

#59 me encanta la ciencia ficción, pero qué tiene que ver Isaac asimov con que me extrañe sea poco tiempo para todas esas magnitudes y complejidades?? Jodrrr

c

#38 muy bonito lo que dices pero la tierra es plana o no?

I

#41 No, tiene montañas

sorrillo

#38 El tamaño "aparente" de 13.787 millones de años solo contiene la parte del universo desde la que la luz (o cualquier otro efecto) ha podido llegar hasta nosotros. Solo es lo que podemos ver. Somos como un tuareg atrapado en un oasis del que solo puede alejarse 14 días-camello. Podría creer que el desierto tiene ese tamaño y no hay nada más allá, pero seguramente intuye que es mucho mayor.

No comparto el símil. Estás mezclando años-luz (14 días a camello) con años (hace 14 días que se creó el universo del Tuareg).

Hasta donde sabemos hace 13.787 millones de años es cuando aparece el concepto de espacio-tiempo, más allá de ese periodo no podemos hablar de espacio-tiempo, por lo tanto no podemos hablar de tiempo. No es que hubiera algo y no lo vemos, es que los conceptos necesarios para acceder a ello es muy posible que no existan siquiera. Al menos en la región del espacio-tiempo en el que nos encontramos.

D

#38 Estoy de acuerdo, pero creo que tienes algunas confusiones.

El radio del universo observable es de 4XXXX millones de años·luz, la edad del universo es de 13 mil y pico millones de años. Son dos cosas distintas.

No podemos (sin follarnos toda la fisica conocida) ver galaxias más allá del universo observable. De hecho, el universo observable sí que crece en tamaño constantemente, pero cada vez veremos menos galaxias porque estas estaran escapando a mayor velocidad, con lo cual, aunque el universo observable ira creciendo, cada vez estará más "vacio" para nosotros.

ElPerroDeLosCinco

#51 Gracias por la corrección. Es verdad que la expansión del universo hace que el radio que podemos ver es mayor que la distancia que recorre la luz en ese tiempo.

ChemicalX

#13 unidos por la ciencia. Separados, probablemente, por la política

a

#3 También muestra la poco fasables y predictivos que son los modelos de nuestro universo, se descubre que hay x10 veces más galaxias de lo esperado y los modelos cosmologicos ni se inmutan, pueden aceptar y absorber cualquier cambio drástico en las observaciones.

D

#_17 Abuelillo conspiranoico, relájese e infórmese bien, ni bil Soros ni llorch geis tienen nada que ver.

Nota: Este comentario es para responder a @ abuelillo que por lo visto me tiene en su lista negra de ignorados. Por alguna razón que se me escapa los@admin demeneamemeneame han decidido que si alguien te pone en su lista negra ya no puedes citarle en respuesta a sus comentarios públicos, dificultando así el uso de herramientas de menéame como es el ver los comentarios en forma de hilo de discusión. Pongo también en copia a #20 a ver si ayuda en el anidado, disculpas por las molestias.

D

#20 eso significa un universo primigenio con muchos más choques o fusiones de galaxias de lo esperado? Entiendo que las galaxias espirales solo se producen cuando se fusionan, o quizás estoy equivocadisimo y se pueden generar igual que las elípticas a partir del colapso de gigantescas nubes de gas.

Far_Voyager

#35 Posiblemente sí. Las espirales surgen también a partir de la fusión de galaxias enanas.

a

#20 No he hablado de más masa, los modelos actuales requieren tiempo para la formación de galaxias complejas, por eso es una sorpresa que haya tantas galaxias espirales en una época tan temprana.
No es un secreto el problema de la falta de predictibilidad de los modelos cosmologicos, es algo que se debate abiertamente entre físicos y cosmologos.

sillycon

#3 si no tomas en cuenta los 20 años que ha costado construirlo y los 30 de avance tecnológico desde el Hubble...

D

#3 Se siguen descubriendo nuevas especies en el planeta tierra. Como para saber todo lo que conforma el universo.

p

#3 No ha cambiado tanto, fue más revolucionario lo que se descubrió con los primeros telescopios, que ahora consideraríamos de juguete.

D

Está... Lleno de estrellas!

ChukNorris

#2 Que va, hay mas huecos que estrellas.

D

#6 era una referencia....

banyan

#6 no se puede demostrar

i

#6 Podemos decir que está lleno de huecos. Con alguna estrella.

dalton1

#25 Los huecos están llenos de "algo" de lo que todavía no sabemos nada.

banyan

Pocas me parecen. 🍃

sorrillo

#10 La materia oscura que debería haber se ha calculado de distintas formas, una de ellas es midiendo dentro de una galaxia cuánta materia visible hay y calculando cuánta materia es necesaria para las órbitas de las estrellas más lejanas en esa galaxia. La diferencia entre la materia visible y la necesaria es lo que indica cuánta materia oscura debería haber en esa galaxia. En este cálculo que describo es irrelevante que se encuentren muchas más galaxias ya que para esta medida basta con calcular galaxia a galaxia, y no la suma de todas ellas.

D

#10 tu las estas metiendo en el mismo espacio, no las comprimas, deja que se expandan, yo interpreto que ahora los limites del universo conocido aumentaron, mas distancia.

itfish

A ver si hay suerte y podemos disfrutar mucho tiempo de él. Según las últimas noticias se ha subestimado el impacto de los micrometeoritos en los espejos y ya ha sufrido más daño que el previsto.

Veelicus

#10 Aun no se sabe lo que es la materia oscura, quizas con estas observaciones se resuelvan algunas dudas

zentropia

Entonces, que pasa con la materia oscura?

D

#4 ¿Qué también aumenta?

cada vez se me hace mas pesada la singularidad, ¿de un nada salió todo?

zentropia

#7 Si hay más galaxias entiendo que ha de haber menos materia oscura. Y si hay 10 veces más galaxias eso es mucha menos materia oscura.

h

#10 El artículo no habla de que haya más materia de la que pensaba, sino de que la misma cantidad de materia dispersa se haya juntado en galaxias en lugar de mantenerse dispersa más rápido de lo que se pensaba.

BM75

#16 Si todo te lo crees igual...

johel

#16 lo que se afirma sin pruebas puede ser desmentido sin analisis.

enochmm

15% europeo

D

Seguramente no estemos soli

Malinke

#27 holi, soy de otra galaxi

RoyalPirate

#31 #27 pero seguramente estemos tan lejis que hará que nos sentamos muy solis igualmente...

Malinke

#33 sí, todos estamos solis.

D

Si escupes hacia abajo la gravedad hace su trabajo y más limpio que si lo haces saltando, será que la física cuentista algo de real tiene que temer de los demás.
Cocodrilo es a césped lo que limón es a sacacorchos. Y tiene mérito.

D

#21 Pareces el hombre de sin ánimo de lucro de Algeciras no he entendido nada.

S

#30 Pero tu qué prefieres, ¿una pisha o una tortilla de patatas?

R

Dentro de poco se explicara a los chavales del bachillerato "que la Tierra es redonda y todo el universo viene a ser redondo tambien" con unas pocas explicaciones de termodinamica añadida

La Humanidad Avanza con estas cosas

sorrillo

#34 La hipótesis bidimensional, también conocida como la hipótesis del universo holográfico.